A recibir el 2010 desde Nueva York para el mundo…

Despidamos el 2009 con todo el sabor boricua, con todo el calor latino, pues por primera vez, la fiesta de fin de año que se celebrará en mi casa en Nueva York se transmitirá en vivo por internet al mundo a través de http://www.conexion5.com y http://puertoricogayblog.com por el programa Que Revolú que conduce Samantha Love. Y es que el 2009 fue un año de grandes cambios, de maravillosos logros y de enormes retos. Recibamos, pues, el 2010 con el amor de nuestra solidaridad y con la fuerza de nuestras comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT).

Te invito a que compartas conmigo y con Samantha Love este momento tan importante en el que recibimos una nueva década que nos traiga amor, paz, solidaridad e igualdad. Durante el programa, tendremos invitad@s especiales como el fundador de la Fundación de Derechos Humanos y la Concejal Municipal de la Ciudad de Nueva York que es puertorriqueña y abiertamente lesbiana. Quieres conocer quienes son, conéctate el jueves 31 de diciembre desde las 9pm.

Ya sabes, el programa Que Revolú se transmitirá desde la sala de mi casa y nos conectaremos con el mundo a través de la magia del internet. Para enviar tus saludos, el día de despedida de año te conectas a http://www.conexion5.com y entras a la solapa que lee ‘Amigos’ y entras al chat para enviar tu saludo directamente. Samantha y yo lo enviaremos a través del internet. Así que no te lo puedes perder…

Por nuestra parte, comeremos pernil, pasteles, pollo a la francesa, ensalada de papas, arroz con gandules y postres variados. También tendremos coquito y tocaremos instrumentos en un parrandón boricua de primera. Recuerda, no te lo pierdas, este jueves 31 de diciembre desde las 9pm,  a través de http://www.conexion5.com y http://puertoricogayblog.com la despedida de año desde mi hogar en Nueva York por el programa Que Revolú que conduce Samantha Love. Te esperamos y junt@s recibiremos el 2010…

Un año de retos y esperanzas…

El 2009 fue un año de intensos retos, pero de importantes avances a favor de la igualdad para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT). Fue un año en que del dolor surgió la esperanza, batallamos contra la homofobia y combatimos el odio con amor. En fin, aquí un recuento — muy al estilo de El Blog del PJ — de este año que pasará a la historia de nuestro movimiento por la igualdad y la justicia.

En enero, Puerto Rico Para Tod@s hizo su tradicional campaña de recaudación de fondos anual y relanzó su portal cibernético como un centro de acción social. Celebramos la promesa de la libertad entre tacos y tacones. Y empezamos el año como lo terminamos, exigiendo un Código Civil para tod@s.

En febrero, descubrí que sí se puede, apoyamos a Johanne Vélez y reiteré que las comunidades LGBT tenemos que despertar. Como si fuera poco, anticipé la inhibición de l@s nuev@s jueces del Tribunal Supremo, troné en contra de la criminalización del vih, el homofóbico Thomas Rivera Schatz nos llamó torcid@s y destaqué la indignación que nos une.

En marzo, participé del documental Out, apoyamos al Colegio de Abogados, recordé que el amor todo lo puede y que nuestra dignidad está de pie. En uno de los logros más significativos, comencé a publicar mi blog en El Vocero, el periódico que fundó mi abuelo y le escribí una Carta Abierta de un Pedro Julio al otro. Nos manifestamos contundentemente en contra de la homofobia del 8 de Blanco, presenté una candidatura fuera del clóset y hablé del miedo.

En abril, empezamos el mes celebrando la igualdad en el matrimonio para las parejas del mismo sexo en Iowa y Suecia. También, comenté sobre el vivir con vih, el poder de la religión y la inevitabilidad de la igualdad. Escribimos dos cartas abiertas a los medios sobre la transexualidad y la orientación sexual. Debatí la igualdad en el matrimonio, tronamos contra la injusticia de colgar el nombramiento de Johanne Vélez y anunciamos la II Jornada Educativa Contra la Homofobia.

En mayo, exigimos la renuncia de la senadora Migdalia Padilla, reconocimos al comisionado residente Pedro Pierluisi y exigimos la renuncia del senador Carmelo Ríos. También marchamos en el Día Internacional Contra la Homofobia. Tan pronto se presentó el Proyecto de la Cámara 1725, exigimos cambios inmediatos para que acogiera a todos los miembros de las comunidades LGBT. Se escuchó el deseo de una madre. Demostramos que fuimos, somos y seremos la diferencia. Contundentemente expresamos que o tod@s, o ningun@ y establecimos un centro de acción social cibernético por el Proyecto 1725.

En junio, participamos de la Asamblea del Pueblo y la Parada de Orgullo LGBT de San Juan. Como muestra de unidad y solidaridad, una veintena de organizaciones se unió para exigir un Proyecto 1725 inclusivo, llamado que fue reiterado en el único foro público de las comunidades LGBT sobre este proyecto. También celebré el honor de ser gran mariscal de la Parada de Orgullo LGBT del Oeste en Boquerón. Exigimos igualdad en el matrimonio. Así mismo, entré al mundo de Twitter y entré a los 25. Además, expresé mi agradecimiento, participé por primera vez de la Parada de Orgullo LGBT de la ciudad de Nueva York, expresé que después de 40 años es hora ya y exigimos la permanencia de la comisión revisora del Código Civil.

En julio, exigimos la renuncia de la senadora Kimmey Raschke, establecimos que nos toca a tod@s y personas transgéneros y transexuales exigieron igual protección. Además, Tanamá, Fundación de Derechos Humanos y Puerto Rico Para Tod@s exigieron en vistas públicas un Proyecto 1725 inclusivo y sin excepción. Denunciamos la homofobia descarada de Rivera Schatz y demostramos que no nos callará. De frente, reiteré que la igualdad se exige de pie. Aplaudimos la apertura del gobernador Luis Fortuño en torno a la adopción por parejas del mismo sexo, pero protestamos la homofobia legislativa. Debatí el matrimonio, una vez más; establecimos que tod@s somos tod@s, mientras escribía sobre torcidos y locos. Destacamos un honor presidencial, exigimos libertad y respeto y reclamamos nuestros derechos.

En agosto, empezamos estableciendo que Puerto Rico tiene que ser para tod@s, quedó claro que la orientación sexual no se puede cambiar y que la homofobia es un motor en la expansión del vih. Además, grité que somos seres humanos, coño. Celebramos a Sonia Sotomayor y mandamos a la Legislatura a trabajar. Estuvo claro que no es momento de silencio, nos opusimos a la designación de Yvonne Feliciano a la Procuradoría de la Mujer y reiteramos que sí, somos familia. También, pregunté dónde. Aclaramos contundentemente que no es él, es ella y destacamos la lucha por un Puerto Rico para tod@s. Y lo que pareció un avance en el PPD, terminó teniendo un preocupante cambio.

En septiembre, me despedí hasta pronto, tuve una noche sin censura y pasó el clamor sin pena ni gloria. Como si fuera poco, lancé la idea de posiblemente aspirar a un puesto público, le di un consejo a los homofóbicos que sí pueden cambiar. Celebramos la bisexualidad, te escuché y mientras tanto, qué. Nos solidarizamos con l@s despedid@s del gobierno, advertimos que el proyecto de adopción es inconstitucional, rechazamos la homofobia constante de Rivera Schatz y reitéramos que el discrimen se prohíbe sin excepciones.

En octubre, nos unimos al campamento del pueblo, visité Anda Pa’l Cará y cumplí 35. Celebramos el día de salir del clóset, exigimos el veto al inconstitucional proyecto de adopción y rechazamos la homofobia, una vez más, de Rivera Schatz. Celebré mis doce años en el activismo, protestamos la descolegiación de los abogados y nos unimos al paro nacional. Establecimos que la transexualidad no es una enfermedad, hablamos sobre Obama y los derechos LGBT y expresamos que ahora más que nunca. Hicimos un llamado a ir tod@s a la tradicional parada de Halloween, perdoné a la Iglesia y llamé hipócritas a los que critican a Calle 13. Celebramos la aprobación de la ley federal contra los crímenes de odio y anunciamos primero que se dió la parada de Halloween. Pedimos que se investigara el asesinato de Michael Galino como un crimen de odio, agradecimos a Ednita Nazario por su apoyo y pedimos un fin a los crímenes de odio. Celebré mis cuatro años de ser niuyorican, reconocimos a Pierluisi otra vez y presentamos un Supremo dilema.

En noviembre, empecé denunciando el odio nuestro de cada día, el engaño de los ex-gays y dije basta ya. Troné contra la presidenta cameral por avalar discriminatorio proyecto de adopción, luchando por un Puerto Rico para tod@s desde el Bronx y luego de ser aprobado por la Cámara de Representantes, pedimos que se enmiende el Proyecto 1725 para que sea inclusivo y no tenga excepciones religiosas. Tan pronto me enteré el brutal asesinato de Jorge Steven López Mercado, exigí que se investigara si se trataba de un crimen de odio. También, exigimos la remoción del agente investigador, dijeron que se investigará como un crimen de odio y pedimos que se haga justicia. Establecí que este País no lo conozco, estaba satisfecho con el arresto del asesino confeso de Jorge Steven y troné contra la posible defensa del mal llamado ‘pánico homosexual’. Pedí que se atiendan los otros crímenes de odio, critiqué el silencio ensordecedor de los políticos y religiosos ante el crimen de odio, y que se presenten cargos por crimen de odio en el caso de Jorge Steven. En sus primeras declaraciones públicas, la madre de Jorge Steven, Myriam Mercado hace un llamado al amor que vence al odio. Además, a petición de la familia de Jorge Steven, despedí el duelo. Aclaré que Jorge Steven no era trans y que está claro que Jorge Steven pude haber sido yo, pudo haber sido cualquiera de nosotr@s. Tuvimos una vigilia del amor que vence al odio.

En diciembre, empezamos recalibrando, reflexionando y restaurando. Defendimos la libertad de expresión, pero denunciamos la retórica de odio. Criticamos la hipocresía en su máxima expresión. Hablamos de amor y de odio.  Además cerramos un ciclo en amor. Se presentó la campaña Odiar te pudre. Tronamos contra la posposición de la vista preliminar en contra del asesino confeso de Jorge Steven. Denunciamos la homofobia con Olga Tañón. Terminamos como empezamos el año, exigiendo un Código Civil para tod@s. Exigimos un juicio justo y libre de prejuicios. Destacamos un movimiento boricua LGBT vibrante, Lissy Estrella se abrazó a las comunidades LGBT y denunciamos la injusticia de la ‘justicia’. Pedimos que se investigara otro posible crimen de odio, anuncié una pausa en el camino y celebramos la solidaridad del congresista Kennedy. Ricky Martin pidió aceptación. Y no podía cerrar el año sin pedir un detente a la homofobia recurrente de Rivera Schatz. Finalizamos con un llamado a recordar nuestra común humanidad.

Sin lugar a dudas, el 2009 fue un año de inmensos retos, pero sobre todo, de increíbles esperanzas. Un año que nos recuerda el largo camino que aún tenemos que recorrer para que se respete la diversidad y se logre la igualdad para las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT). Pero es también un año en el que la esperanza se renueva de que otro Puerto Rico es posible, de que otro Mundo es posible cuando se alzan las voces a favor de la justicia, cuando se unen voluntades por la dignidad de cada ser humano, cuando se demuestra, una y otra vez, que el amor vence al odio, siempre. La igualdad es inevitable, que no nos quepa dudas. Que el nuevo año nos traiga esperanzas de igualdad y el triunfo del amor. Puerto Rico será para tod@s, el Mundo será para tod@s…

Nuestra común humanidad…

Es mucho lo que un@ puede ver y escuchar cuando presta atención. Hace unas semanas decidí quitarme el ‘i-pod’ — que uso cuando viajo por los trenes de la ciudad de Nueva York — para empezar a escuchar y ver a la humanidad que me rodea. Y hoy — de camino a ofrecer una charla a un grupo de personas que viven con vih/sida — escuché y vi uno de los actos más desprendidos de los que he sido testigo.

Un cuarteto de voces — hombres afroamericanos — venían cantando una melodía navideña con alusiones cristianas y pedían limosna a l@s pasajer@s. Justo al frente mio habían dos mujeres que iban con un niño de aproximadamente 4 años. El niño llevaba llorando un rato y alcancé a escuchar que estaba triste porque su mamá le había dicho que Santa Claus no podía traerle el regalo que el quería porque era muy caro.

Paul — pues averigué su nombre después cuando nos bajamos en la próxima estación — se detuvo frente al niño y sin más, le entregó un dólar. El niño miró a su mamá, quien le dio permiso para que aceptara el obsequio. Las lágrimas del niño se desaparecieron inmediatamente y se dibujó en su rostro, una enorme sonrisa — tal vez pensando que ahora tendría con qué pagar el regalo que tanto anhela.

El cuarteto de voces se bajó en la próxima estación y me fui tras ellos. Me le acerqué y le agradecí el gesto tan desprendido. Le expliqué por qué lloraba el niño y le pregunté que si eran cristianos. Me contestó que sí y me dijo que son cristianos de acción y no de palabra; que cantan melodías que invocan a Jesús, pues fue un profeta que amó genuinamente.

Me llamó la atención esta aseveración y mi próxima pregunta era predecible: quería saber que opinaban de la gente gay. Y la respuesta fue contundente: «los amamos, porque sabemos lo que es estar en el margen de la sociedad y Dios nos dió un solo mandamiento: amarnos los unos a los otros como El nos ha amado».

Le comenté que cada vez que voluntari@s del Ejército de Salvación (Salvation Army) me piden un donativo, les explico que me encantaría pero que su organización discrimina contra la gente lesbiana, gay, bisexual y transgénero (LGBT) y que prefiero dar mi dinero a la gente que destaca y vive los valores humanos de amor, solidaridad y respeto a la diversidad.

Procedí entonces a darle al cuarteto de voces un humilde donativo, no sin antes preguntarle a Paul, Michael, TJ y Phillip dónde vivían. Me contestaron orgullosa y cándidamente: «vivimos en la calle, en el margen de la sociedad donde somos invisibles al ojo humano pero visibles a aquel ser humano que nos quiera ver. Ofrecemos amor a través de nuestro arte para alegrar corazones y sembrar esperanzas».

Si alguien quiere saber lo que debe ser el verdadero significado de la Navidad, sólo tiene que abrir los ojos y los oídos, pero sobre todo el corazón para ver como la solidaridad — ponerse en el lugar de la otra persona — es uno de nuestros mayores valores. Y es que la solidaridad — y por ende el amor — transforma vidas, todo lo puede y vence al odio, siempre a través de los actos más inesperados, pero más genuinos.

Felicidades a tod@s, que puedan celebrar junto a sus seres querid@s, pero sobre todo que vivamos la esperanza de descubrir el verdadero significado de lo que debe ser nuestra comunidad: que no es otra cosa que nuestra común humanidad…

Truenan contra la homofobia recurrente de Rivera Schatz…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano tronó hoy contra el presidente senatorial Thomas Rivera Schatz y le exigió un detente a su homofobia recurrente por nuevamente insultar a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) en entrevista radial al hacer una expresión homofóbica en contra del senador Eduardo Bhatia al llamarlo «patito feo». Ya es la cuarta ocasión que utiliza lenguaje homofóbico para referirse al senador Bhatia. Para escuchar el audio, favor de ir a este enlace.

“Otra vez tenemos que denunciar la homofobia descarada y recurrente del presidente senatorial. Es harto conocida que la expresión usada por Rivera Schatz es una despectiva, homofóbica y degradante. En el discurso público no hay lugar para tales expresiones que atentan contra la dignidad de seres humanos. No hay lugar para hacer insinuaciones de la orientación sexual de nadie para tratar de menospreciar su dignidad. Las personas, y en este caso los funcionarios públicos, no se miden por su orientación sexual; se miden por su integridad, su verticalidad, su trabajo y su respeto a las demás personas. En este caso, el presidente senatorial falla malamente en todas las anteriores”, sentenció Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s usó este ejemplo para destacar la importancia de aprobar el Proyecto de la Cámara 1725, que pretende prohibir el discrimen por orientación sexual y que se ha exigido que incluya protección a la identidad de género por igual. “Insultos y actuaciones homofóbicas como ésta ejemplifican la necesidad de aprobar este proyecto de ley para prohibir, de una vez y para siempre, el discrimen en contra de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Si el presidente senatorial se atreve a insultar a un colega, imagínense lo que le espera al resto de la población. Este lenguaje y esta violencia homofóbica es inaceptable y debe ser erradicada de inmediato”, señaló el líder comunitario.

“Basta ya, Rivera Schatz. Si usted no puede debatir y argumentar con datos que sustenten sus posiciones, no recurra a la homofobia para tratar de mancillar la dignidad de nuestras comunidades LGBT. Usar este tipo de insinuación es una velada amenaza de tratar de regresar al oscurantismo y a la persecución oficial en contra de la orientación sexual o identidad de género de los ciudadanos. El presidente senatorial demuestra una vez más su inhabilidad de ejercer un cargo público al insultar de manera implícita a miles de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros que exigen la igualdad de derechos. Rivera Schatz, esperamos su disculpa pública. Basta ya de homofobia, sí al respeto a la diversidad”, concluyó Serrano.

Puerto Rican ‘Harvey Milk’ speaks out

Written by Robert Waddell
MyLatinoVoice

Pedro Julio Serrano, the first openly Gay candidate who ran for public office in Puerto Rico 11 years ago, spoke at Hostos Community College in the Bronx on November 5th. Serrano said that he was considering a future run for the Puerto Rican senate in 3 years. He was modest and confident of victory.

«Politicians should be honest,» said Serrano, «We (the Gay community) is every where in society.»

Serrano is the communications manager of the National Gay and Lesbian Task force. He studied communications at the University of Puerto Rico and worked for the Puerto Rican Health department. Ten years ago Serrano became the political and media director of the Human Rights Foundation of Puerto Rico. He has worked with Voices of Equality for Freedom to Marry and Serrano is also the founder of Puerto Rico Para Tod@s, Puerto Rico for All, which advocates equalityfor LGBT Puerto Ricans.

Hostos Professors Rosa Velazquez and Angel Morales of the Humanities department organized the day’s event, which was held in the Longwood Arts Gallery.

«He’s an important Puerto Rican and a well known activist, it’s appropriate that he’s here at Hostos,» said Morales, who called Serrano the ‘Puerto Rican Harvey Milk.’

Speaking on a range of topics from Gay marriage, adoption, his coming out and his interest in poltics, Serrano said that today Puerto Rico Para Tod@s has launched a campaign against homophobia. Serrano said the worse part of combating homophobia was how he has encountered hypocracy.

«The God I know is full of love and compassion,» said Serrano to a packed audience. «Religion is not supposed to hate or judge other people….Being Gay is not a sin, homophobia is the sin.»

Serrano, who spoke mostly in Spanish, said that one of his responsibilities was to combat hate speech and derrogatory language that demean others. He told a story of introducing himself to someone on a plane who had said something offensive. Serrano reminded his fellow passager that he was not there to hear this other person’s hatred and that they were equally paying the same air fare.

Another form of hate speech, Serrano explained was that some Latino Gays hear the word ‘pato,’ shrug and accept the insult.

«I don’t have feathers or a beak or walk funny,» said Serrano. «I’m a human being who deserves dignity.»

Serrano recounted how he told his parents that he was Gay. At first they did not accept his coming out of the closet. He realized that for all of his inistance that his parents accept him, he first needed to accept them for who they were, he said. Eventually, his parents learned to appreciate Serrano for who he is as a human being, he said, but for others in society, they’re not as lucky as he was.

«I have love and support from my family and my lover while others do not….so it’s my opportunity to create a society that’s free and open for every one.»

Humiliating and unconstitutional, Serrano called any legislation that forces Gays to ask for their rights — like adoption, marriage or not being harrassed — rights that the straight community takes for granted.

Serrano recalled a lesson his mother once taught him, that he is neither less nor more than any one else. He was once reminded of this at a political rally and his mother’s words resonated with the activist.

«There’s a road between homophobia and acceptance,» said Serrano, «With a lot of love you can over come anything.»

Ricky Martin pide aceptación…

En una columna publicada ayer en El Nuevo Día, Ricky Martin se unió al creciente número de celebridades que exigen aceptación e igualdad para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT). La columna titulada «Aceptar», y que puedes ser leída en inglés aquí, pide un fin a los crímenes de odio y que vayamos más allá de la simple tolerancia y que luchemos por la aceptación. Gracias Ricky por unir tu voz a la causa de nuestros tiempos, lograr que las comunidades LGBT seamos totalmente aceptadas e incluídas en el proyecto social de nuestro mundo.

Yo había indicado que me tomaría una pausa en el camino, pero ante esta noticia sumada a la carta que el congresista Patrick Kennedy le enviara a la familia de Jorge Steven López, tuve que hacer unas excepciones e informar sobre estos acontecimientos positivos en la lucha por el reconocimiento de la humanidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.

Esta muestra de apoyo de Ricky se une a la de Lissy Estrella quien se abrazó a la bandera gay y cantó «Mujer contra Mujer». Recientemente, René Pérez de Calle 13 y Denise Quiñones, quienes participaron de la Vigilia en contra de los Crímenes de Odio, enviaron un mensaje en contra de la homofobia. También, durante la vigilia, Glenn Monroig interpretó «Me Dijeron», una canción que desde la década de los ’70 Glenn compuso en solidaridad con las comunidades LGBT.

Estas muestras se unen al apoyo que Ednita Nazario le dió al derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo. Y se une al programa que realizara recientemente Olga Tañón para denunciar la homofobia. En fin, son muchas más las muestras en las cuales la clase artística, que cala hondo en los corazones de nuestro pueblo, dice presente en la lucha por la igualdad y la justicia para las comunidades LGBT. Gracias, de todo corazón…

La columna Aceptar la puedes leer aquí en su totalidad:

Aceptar

RICKY MARTIN
ACTIVISTA DE DERECHOS Y CANTANTE

Como defensor y activista de los derechos humanos, he sido  testigo de innumerables milagros y he visto la extraordinaria capacidad que tenemos los seres humanos de cicatrizar. He visto tanto a gobernantes como a ciudadanos privados  intentando cambiar políticas públicas y enfrentando batallas de amor que desembocan en acciones positivas para nuestra sociedad.

También he visto  cómo niños y niñas en distintas  partes del mundo han podido librarse de las garras de la esclavitud de una nueva era, estampas de sufrimiento que me arrebataron la inocencia, pese a querer  aferrarme a ella.

Pero esos momentos de desconexión fueron hace muchos años y gracias al trabajo que hago con mi fundación, tengo la fortuna de poder decir que he reconectado con ese “niño” que existe dentro de mí y continúo aprendiendo de él, ahora más que nunca, cuando tengo la dicha de ser padre de dos criaturas a quienes espero criar enseñándoles que en el amor y el respeto se cimienta el futuro de la Humanidad.

Y aunque ando  siempre por la vida  intentado aferrarme  a las cosas positivas que ésta me regala y hago todo lo que puedo para mantener una actitud optimista, hay momentos en que tengo que reaccionar. Llámenme romántico o persona no realista. Tal vez se trata de un mecanismo de defensa. O quizás se debe a que  soy alguien que quiere romper con la cadena de pensamientos destructivos que tanto poder otorga a  lo negativo y fácilmente envenenan el alma. En estas semanas he leído en la prensa muchos artículos que me estremecieron y desafortunadamente se trata de hechos que suceden en todas partes del mundo y en repetidas ocasiones.

Hablo de la discriminación ya sea por raza, género, nacionalidad, religión, etnia, discapacidad, orientación sexual o afiliación política. Me parece imposible creer que finalizando la primera década del siglo XXI sigamos lidiando con escenarios tan violentos provocados por la falta de respeto hacia los derechos de los demás a ser diferentes. Como seres  humanos  a veces nos resulta más fácil ignorar el dolor y decir: “Esto no tiene que ver con nosotros,” pero hoy siento que es imposible.

Por eso les escribo, porque una de las cosas más importantes que he aprendido, es gritar al mundo y hacerlos conscientes para enfrentar las injusticias. Como  defensor de los derechos humanos, mi meta es ayudar en la búsqueda de soluciones a esas injusticias por lo que les pregunto:  “¿Qué pasa, mi mundo? Y estoy seguro de que cada quien tiene su propia respuesta; pero al final, la respuesta colectiva parece dirigirse a lo mismo: “Queremos la paz”. Porque cuando creemos en la paz no hay espacio para la complacencia.

Las muertes de James Byrd, como la de Matthew Shepard, Jorge Steven López, Marcelo Lucero y Luis Ramírez, entre tantas otras víctimas de crímenes violentos “de odio” deben ser inaceptables para todos los seres humanos; porque todos somos seres humanos. Está en nosotros cambiar el paradigma, por eso cuando escucho como algunos medios se aferran a la palabra “tolerancia” cuando se trata de casos como éstos, me pregunto por qué, en lugar de hablar de que “necesitamos tolerar la diversidad” no decimos “necesitamos aceptar la diversidad”.

Una de las definiciones de tolerancia es “la capacidad para sobrellevar el dolor y las dificultades”. Otra es “el acto de permitir que algo suceda”. Para mí ninguna de estas definiciones incluye la aceptación.

Qué creen entonces, si en vez de decir: “necesitamos tolerar la diversidad” decimos, “necesitamos aceptar la diversidad”.

Aceptar la diversidad es el primer y más importante paso que podemos tomar para eliminar los crímenes de odio y para unir la Humanidad.

Si aceptamos, la Humanidad se une. Y si la Humanidad se une, la igualdad de los derechos humanos se convierte en realidad. Si la igualdad de los derechos humanos se vuelve una realidad, la paz está a nuestro alcance.

Congresista Kennedy se solidariza con familia de Jorge Steven López Mercado…

Los padres de Jorge Steven López Mercado, Myriam Mercado y Jorge López, agradecieron hoy públicamente la carta que el congresista Patrick Kennedy les envió para solidarizarse con el dolor ante la pérdida de su hijo en un crimen de odio el pasado 13 de noviembre. Kennedy es representante federal por el estado de Rhode Island, es sobrino del fenecido presidente estadounidense John F. Kennedy y fue co-auspiciador de la ley de crímenes de odio federal que fue firmada por el presidente Barack Obama recientemente.

«Me siento emocionada y agradecida por esta noble muestra de solidaridad y sobre todo, que se haya tomado el tiempo para comunicarse con nosotros. Me emociona saber que gente que no nos conoce y que no es de aquí, se solidariza con nuestro dolor por la pérdida de nuestro hijo. Parece mentira que en mi País no se haya visto este gesto de solidaridad, ni el ofrecimiento de ayuda que nos envía el congresista Kennedy», expresó Myriam Mercado, madre de Jorge Steven.

La carta, escrita en español, lee como sigue:

Acepten mi más profundas condolencias por la reciente pérdida de su hijo.

Aunque hay muy pocas palabras que puedan consolarlos en este momento de tristeza, sepan que la muerte de Jorge Steven nos ha afectado a todos. Los individuos, familias y comunidades de toda esta nación comparten el dolor con su familia en este momento de luto.

La muerte de su hijo ha senalado las desigualdades y el odio que existen en nuestra sociedad y que nosotros unidos como pais, debemos continuar luchando en contra.

Sepan que mis pensamientos y oraciones están con ustedes en este momento difícil. Estoy a su disposición y no duden en contactarme si hay algo en que les pueda ayudar, tanto ustedes como a su familia.

Love,

Patrick Kennedy
Congresista Rhode Island

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano hizo pública la carta a petición de la familia López Mercado. El líder comunitario agradeció el gesto de Kennedy, a la vez que criticó la falta de solidaridad de la gran mayoría de los líderes políticos y religiosos del País con esta familia que sufre de la pérdida de su hijo ante uno de los peores crímenes en la historia de Puerto Rico. Aunque hizo la salvedad y agradeció los gestos del comisionado residente Pedro Pierluisi quien condenó públicamente este asesinato, y de los legisladores Carmen Yulín Cruz, Eduardo Bhatia, Héctor Ferrer, Albita Rivera, Liza Fernández, Charlie Hernández y Luis Vega Ramos que coauspiciaron una medida para nombrar el 13 de noviembre como el Día de Concienciación de los Crímenes de Odio.

«Es una ironía que un congresista que no conoce a la familia, que no es de Puerto Rico, muestre más solidaridad que la mayoría de los líderes políticos y religiosos del País. Con la contada excepción del ex-alcalde de Toa Angel ‘Buzo’ Rodríguez, el representante Gary Rodríguez y la representante Carmen Yulín Cruz, los políticos y religiosos no se han comunicado directamente con la familia López Mercado. El dolor no tiene orientación sexual o identidad de género, el dolor es universal. La solidaridad es universal. Que reflexionen en esta época navideña para que rescaten para sí mismos y para nuestro País, los valores de solidaridad, amor, respeto a la diversidad e inclusión», concluyó Serrano.

Unas vacaciones…

El cuerpo me lo pide: un descanso. Parece que ya se olía que esta tarde cojo unas vacaciones, por lo que mi cuerpo simplemente hizo «shutdown» y esta mañana se me pegó la sábana. Eso sumado a la avería general de Blackberry de ayer que le cambió la configuración al mio, hizo que no escuchara el teléfono esta mañana cuando me llamaron compañer@s periodistas para entrevistas radiales, por lo que pido disculpas.

Y es que éste ha sido un año intenso por demás. Y he estado ahí durante todo el año, sin pausa y con el corazón en la mano. Es mucho lo que tenemos que agradecer: las ricas vivencias, los profundos aprendizajes y los maravillosos triunfos. Pero es mucho lo que tenemos que lamentar: los crímenes de odio, la homofobia que persiste y la desigualdad que nos persigue.

Es por todas estas razones, que tomaré un descanso de dos semanas para recalibrar, reflexionar, restaurar y reenergizar. Aunque si tengo que reaccionar o trabajar en algún tema durante este tiempo lo haré, porque está claro que la lucha por la igualdad y la justicia para las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) no se detiene, por lo que es un «descanso». No se puede descansar mientras la homofobia sigue mostrando su horrible cara y mientras despertamos cada día con la injusticia de la desigualdad. Pero hay que recargar energías, reflexionar sobre las luchas pasadas y organizarse para las próximas batallas.

Por lo que aprovecho para desearles las más felices fiestas y un período de profunda reflexión del Puerto Rico que queremos ser, un Puerto Rico que acoge a tod@s sus hij@s y que rescata nuestros mejores valores de amor, solidaridad e inclusión. Y que el nuevo año nos traiga cantares de igualdad y libertad para tod@s.

Eduardo Chillida decía que una persona «tiene que tener siempre el nivel de la dignidad por encima del nivel del miedo». Y es así como tenemos que actuar día a día, manteniendo nuestra esperanza en que la dignidad es inviolable, que la justicia siempre prevalece y que la igualdad es inevitable. Sin miedo, de frente, con respeto, exigimos igualdad de derechos y el respeto a nuestra inviolable dignidad.

Venceremos, no me queda duda, venceremos. Puerto Rico será para tod@s…

Piden se investigue posible crimen de odio…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano urgió hoy a la Policía y al Departamento de Justicia a que investiguen si el asesinato de un hombre que fue encontrado en el Motel Las Colinas de Ponce responde a un crimen de odio. El hombre de unos 35 a 45 años llegó el martes por la tarde al motel acompañado de otro hombre, pero no fue hasta ayer que se encontró el cadáver. “Por las circunstancias particulares de su llegada al motel acompañado de otro hombre, lo brutal del asesinato, el odio con el que se cometió y por las claras señales de mezquindad, solicitamos a las autoridades que investiguen el ángulo de odio en este caso”, aseveró Serrano.

“En nuestra Isla, tanto el Código Penal como la Ley de Crímenes de Odio exigen a la Policía y a la Fiscalía a investigar si un crimen se ha cometido por prejuicio a la orientación sexual o la identidad de género de la víctima. Sin embargo, nunca se ha procesado un solo caso de este tipo, aún cuando han habido crímenes como el asesinato de Jorge Steven López, que claramente han sido productos de la homofobia y la intolerancia en contra de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Le exigimos al Superintendente de la Policía, José Figueroa Sancha, y al Secretario de Justicia, Antonio Sagardía, a que cumplan con la ley y establezcan mecanismos para que se investiguen estos casos y de encontrarse que fueron motivados por prejuicio, que se procesen como crímenes de odio. Al radicar el informe sobre el crimen, la Policía tiene que señalar la sospecha o certeza de que el crimen se haya cometido por prejuicio y la Fiscalía tiene que investigar el asunto para radicar cargos conforme a los hallazgos, si es cierto que fue cometido por prejuicio, se tendría que radicar como un crimen de odio. No hacer nada contribuye a fomentar un clima de homofobia, odio y persecución. No hacer nada los hace cómplices de la muerte de ciudadanos que son víctimas del prejuicio y la intolerancia. Figueroa y Sagardía, cumplan con la ley”, sentenció el líder comunitario.

Por último, el portavoz de Puerto Rico Para Tod@s exhortó a los grupos fundamentalistas y a los políticos, como Thomas Rivera Schatz, a que detengan su lenguaje de odio e intolerancia en contra de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero. “Cada vez que un líder religioso o político habla con lenguaje de menosprecio a la gente gay, personas perturbadas se ven compelidas a actuar sobre su prejuicio y cometen actos violentos contra gente gay. Que tengan en cuenta los religiosos y los políticos que sus palabras tienen un efecto de permisividad a personas para actuar conforme a sus prejuicios contra la orientación sexual o identidad de género de seres humanos. Basta ya de tanta retórica de odio e intolerancia que motiva a la violencia. Nuestro pueblo espera más de ustedes”, finalizó Serrano.

La injusticia de la «justicia»…

Resulta incomprensible que tras una evaluación de 30 minutos por parte del psiquiatra del Estado, Juan Martínez Matos, el asesino confeso de Jorge Steven López — en lo que es uno de los más horrendos crímenes en la historia del País — es encontrado no procesable por el momento. Pero por amenazar por teléfono al gobernador Luis Fortuño se le encuentra causa para juicio a un individuo que ha sido internado en un hospital psiquiátrico. De hecho, en el colmo de los colmos, las autoridades esperaron a que saliera del hospital psiquiátrico para arrestarlo.

En una nota periodística ayer se informó que la juez Lynette Rivera Rodríguez encontró causa contra Víctor A. Monroig Torres por un cargo de intrusión a la tranquilidad al presuntamente amenazar de muerte al gobernador Luis Fortuño. Monroig Torres, de 40 años, dijo a ese diario nacional que no recordaba los hechos y que recibe tratamiento hace años por una condición de bipolaridad.

Absurdo — por demás — que el sistema falle en contra de un paciente mental porque amenaza al gobernador, pero que al mismo tiempo sea posible que el asesino confeso — de uno de los más brutales crímenes en la historia de Puerto Rico — pueda zafarse de ser enjuiciado debidamente por una alegada — y en mi juicio falsa — insanidad mental.

En este caso podría no hacerse justicia para Jorge Steven, ni para su familia, ni para las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT); pero si para Fortuño, quien es fundamentalista y quien representa a la famila patriarcal y heteronormativa, así como a los grandes intereses del País.

Esta contradicción sería risible si no fuera tan peligrosa. No quiero pensar que la homofobia está mostrando — una vez más — su horrible cara en lo que debería ser un juicio justo y libre de prejuicios. No quiero pensar que hay una doble vara para enjuiciar en Puerto Rico. No quiero pensar que en Puerto Rico prevalece la injusticia de la «justicia»…