Casi 200 personas reciben la vacuna contra la viruela símica…

Por David Cordero Mercado | El Nuevo Día

Un total de 192 personas recibieron este domingo la vacuna contra la viruela del mono o monkeypox durante el evento de vacunación masiva del Departamento de Salud, el sexto que se lleva a cabo como parte de una alianza entre la agencia y varias organizaciones que se dedican a ofrecer servicios a la comunidad LGBTQIA+ en Puerto Rico.

“Tenemos que practicar la solidaridad evitando el estigma y por eso es que nos hemos unido, para asegurarnos de que el trato, la estrategia, los mensajes, la recopilación de datos, el cernimiento que se hace sea sensible y respetuoso, libre de estigmas y prejuicios”, sostuvo el activista de derechos humanos y líder de la comunidad gay, Pedro Julio Serrano, en declaraciones a este medio tras la culminación del evento en el que estuvo presente.

Si bien el número de vacunados va a en aumento, Serrano hizo hincapié en que todavía es necesario que Salud amplifique sus estrategias de comunicación en torno al amplio grupo de personas que son elegibles en este momento para recibir la vacuna.

“Ese espacio para mejorar todavía está en que el Departamento de Salud siga comunicando que con un solo criterio de elegibilidad ya uno es elegible para la vacuna, hombre que tiene sexo con hombre, hombre gay, persona trans, persona no binaria, ya puede vacunarse; una persona es que es VIH positiva puede vacunarse, una persona que está en PrEP puede vacunarse. Creo que esa comunicación todavía no está en el nivel que quisiéramos que estuviera”, precisó.

Cuando Salud inició la vacunación contra la viruela del mono en julio, además de uno de los requisitos mencionados, la persona era elegible si además, en los 21 días previos, había tenido múltiples parejas sexuales, sexo con parejas desconocidas y sexo con personas que hayan presentado lesiones en la piel.

“Creo que eso fue lo que aguantó al principio que más personas se vacunara, si desde el inicio hubiésemos comunicado que un solo criterio era suficiente, la gente no se hubiese sentido estigmatizada o vulnerada al proveer una información que tal vez no quisiera proveer”, explicó Serrano, al tiempo que reconoció que Salud ha acogido las recomendaciones que tanto él como portavoz de la organización Waves Ahead, y otras organizaciones, han planteado.

“Hemos trabajado en coordinación, ellos han aceptado todas nuestras recomendaciones, han escuchado todas las preocupaciones de los retos que hemos encontrado por parte de miembros de nuestras comunidades que se han acercado a nosotros, y se han atendido. Por ejemplo, en preguntas invasivas las personas tenían que verbalizar las respuestas, pues ahora es un autocernimiento, que lo llenas en el cuestionario tú mismo, no tienes que verbalizarlo”, indicó.

También resaltó el hecho de que Salud haya abierto el proceso de vacunación a eventos masivos, en lugar de que fuera exclusivamente a través de las organizaciones de servicio identificadas por la agencia, un acceso que, si bien continúa disponible, no había logrado alcanzar con rapidez a las personas elegibles.

El próximo evento amplio de vacunación será el martes en la sede de Waves Ahead en la avenida Américo Miranda, en San Juan. Serrano indicó que se anunciaran más eventos en municipios del noroeste y sur de la isla.

Aumenta la vacunación, pero también los casos

Según datos de Salud, hasta el jueves pasado, se habían administrado 1,129 vacunas Jynneos en la isla. Contando las 192 de este domingo, esa cifra se colocaría en al menos 1,321. Al finalizar el evento de vacunación, El Nuevo Día solicitó una actualización de esa cifra, pero al momento de la publicación de esta historia la portavoz de prensa de la agencia, Lisdián Acevedo, no había ofrecido la información.

Aunque aumenta la vacunación, también siguen en ascenso los casos confirmados. El número de infecciones confirmadas de viruela símica en la isla se elevó a 99, según el boletín más reciente publicado por Salud. La agencia precisó que, en el periodo que cubre dicho boletín, dos personas con la condición fueron hospitalizadas, aunque ya fueron dadas de alta del hospital.

La nueva cifra responde a 20 confirmaciones de infección registradas durante el periodo del 20 al 26 de agosto. De la totalidad de los casos, 98.% han sido identificados en hombres y el grupo de edad con el mayor número de casos hasta la fecha es el de 30 a 39 años, con 41 casos. El boletín también precisa que al menos siete de las personas con viruela símica se identifican como heterosexuales.

En cuanto a los síntomas, Salud indicó que los que han sido reportados con más frecuencia son la erupción nueva en la piel (95.9%), linfadenopatía (53.1%) y escalofríos (45.9%).

Desde el inicio del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para viruela del mono, Salud ha recibido un total de 314 alertas que se distribuyen 99 casos confirmados -incluyendo 3 casos de personas no residentes de Puerto Rico-, 114 casos sospechosos, 91 personas bajo investigación, 8 contactos por viaje y 3 alertas de casos que pertenecen a otra jurisdicción. Para el periodo del 20 al 26 de agosto de 2022, que corresponde al boletín 9, se añadieron 59 alertas nuevas. Hasta el 26 de agosto, además de 78 alertas de casos confirmados activas, había 51 casos sospechosos y 6 personas bajo investigación.

El número de casos confirmados de viruela del mono en Estados Unidos se encuentra en 17,432, en los 50 estados, Washington D.C. y Puerto Rico, hasta el 26 de agosto, según los CDC. En términos de casos identificados y confirmados, de mayor a menor cantidad, la isla se ubica en la posición número 26 entre los estados y territorios. Aunque la isla esté por debajo de otras 25 jurisdicciones de Estados Unidos, Serrano calificó como “preocupante” el hecho de que Puerto Rico ya tenga 99 casos confirmados. “No podemos bajar la guardia. Lo importante es que la gente se vacune, esté alerta y tome las precauciones”, puntualizó.

Pedro Julio to keynote at New Haven Pride…

By Lucy Gellman | Arts Council

pioneering Puerto Rican activist who has made space for queer elders at the table. A night of drag that brings in the kings, the queens, the cosplay lovers and everything in between. A concert for rappers who are Black, queer, and tired of being pushed to the margins. A seven-hour celebration of the depth and breadth of a community—complete with some long overdue conversations.

All of those—and much more—are part of PRIDE New Haven next month, as the weeklong celebration spreads from the Ninth Square to Bregamos Community Theater to the historic New Haven Green for the first time in over 15 years. After over a decade downtown, a global pandemic, and a move to North Haven, the news marks a homecoming for the event.

The festivities run Sept. 11 through 18 in-person and online, with a slate that includes panels, multiple forms of drag and burlesque, food tastings and drag brunches, and a day-long outdoor festival that has become PRIDE’s trademark. For the first time ever, there is also a Fringefest—a collection of events that celebrate Pride, but come from partner organizations. View a full lineup here.

“I feel good,” said Patrick Dunn, executive director of the New Haven Pride Center (NHPC), at a PRIDE Month launch Wednesday night at the Center’s 84 Orange St. home. “I’m excited. I think that we have done a very good job this year—better than we ever have—of making sure that there’s something for everyone.

“We’re trying to think through, thoughtfully, how we’re creating space,” he continued. “And where we can’t create space the way we want to, finding ways of creating that space in unexpected ways.”

It has been a long time coming. In 1998, Gotham Citi Cafe owner Robb Bartolomeo funded the first-ever PRIDE in New Haven on the Green. It remained there consistently until 2005, when it moved to Center Street in downtown New Haven, where Gotham now stands across from a bubble tea and crepe shop. While a rainbow flag flew over the Green in September 2019 and again in 2020, PRIDEfest itself remained on Center Street until the pandemic, when it moved to the North Haven fairgrounds. Bartolomeo, who still owns Gotham, has remained a steadfast supporter of the celebration and of the region’s queer community for years.  

For Dunn and a small but mighty staff, planning a return to the Green this year meant thinking very broadly about who makes up Connecticut’s queer community, and what each of those people want and need from a celebration of who they are. For years, Dunn has stressed that queer people exist at every intersection of identity, and the NHPC has responded with multimedia programming around what it means to be queer and disabledqueer and LatinxBlack and trans, trapped in a binary-focused society, and a queer person making art among other topics.

In many ways, this year’s PRIDE New Haven celebration is an extension of that approach, and a recognition of the queer artists, activists, and business owners that build the greater New Haven community. Over eight days, the NHPC’s marathon 25 events include food tastings at Tavern On State and Blue Orchid, an exhibition at 84 Orange St. featuring Connecticut illustrators, a State House concert with Black trans musicians, activism-fueled panels, and a drag queen story hour intended for listeners of all ages.

On Sept. 17, PRIDEfest runs on the New Haven Green from noon to 7 p.m., followed by a “burlesque extravaganza” at 168 York Street Cafe and afterparty at Gotham Citi. Per tradition, the Mx. PRIDE New Haven Pageant will return the night before that closing weekend. 

Festivities close on Sept. 18 with a noontime drag brunch at Te Amo Tequila—a queer-owned business on Temple Street that has been a huge supporter of the Center— and customary Tea Dance at 168 York Street, one of the oldest and now last gay bars standing in the state.

At Wednesday’s launch, Dunn said that he is proud to have supported dozens of queer artists from around and beyond the state, all of whom the Center has paid “between $30 and $35,000” in recognition of their work. Thanks to the support of several institutional and individual sponsors, most of PRIDE’s events have remained free for attendees. Ticketed events are marked on the lineup, with the option of buying them beforehand. 

This year, the weeklong festival is also a launchpad for discussions about discrimination within the queer community. While the Pride Center has never been shy in talking about white supremacy, racism, anti-AAPI discrimination, ableism, and anti-immigrant sentiment both within and outside of LGBTQ+ circles, panels during PRIDE will take on fatphobia, Greek culture, ageism, rainbow capitalism, and transphobia within the lesbian community. View all of them here.

NHPC Deputy Director Juancarlos Soto said that he’s ready—and then some—for the Center to be a home base for these conversations.

“We’re going there. We’re talking about these things,” he said. “We center the voices that even within our own community are not centered. And … it’s fun to be at the Green too.”

Soto added that he is especially stoked for keynote speaker Pedro Julio Serrano, an outspoken LGBTQ+ activist from Puerto Rico whose leadership of Waves Ahead and Puerto Rico Para Todes and has made him a champion of queer rights, particularly for elders, at a critical time. In the past three years, Puerto Rico has seen a rise in anti-LGBTQ and anti-women violence so alarming that Governor Pedro Pierluisi declared a state of emergency regarding gender violence in early 2021.

Both 2020 and 2021 marked years of record violence against trans and gender nonconforming people, particularly trans women, in Puerto Rico as in the rest of the world. At a time when Connecticut’s Puerto Rican population is continually growing, Soto said, the discussion could not be more timely. He and Serrano will take the stage in-person at Bregamos Community Theater on Sept. 13 at 7 p.m. Puerto Ricans United and JUNTA have both come onboard to support the discussion.

“I wanted to have a conversation about what’s really going on in the archipelago, on the island,” he said. “I appreciate conversations around Latinidad, but I also think as our services in the Center shift, and we are serving more queer Puerto Ricans, we have to make sure that we bring those conversations here as well.”

He echoed Dunn’s suggestion that there is something for everyone this year, from queer comic book nerds like himself to drag artists who are interested in folding in the spooky, the weird, the otherworldly, the androgynous and the punk into their acts. (this year, “Drag On the Edge” returns on the night of Sept 14). Through Fringefest, organizations including JUNTA, the New Haven Free Public Library, and Artspace New Haven will also be holding Pride-themed and Pride-adjacent events during the week. 

At a launch event Wednesday night, three dozen attendees cheered on the announcement as they filled the center, sipping wine, nibbling food from Black Rock Social House and catching up with old friends as they also introduced themselves to new ones. From a table in the corner of the Center’s main room, Black Rock Social House owner Mark Turocy served up mushroom arancini, chicken, and caprese skewers with crispy fattoush salad.

As a gay business owner in Connecticut, Turocy holds monthly drag brunches at his restaurant to support the New Haven Pride Center and fellow queer service organizations in the state. Last year, he managed to raise and donate $7,000. This year, he’s hoping to double that. Wednesday, he beamed as Dunn announced over two dozen events. The two are close, as are Turocy and Dunn’s drag alter ego, Ms. Kiki Lucia.

Girlfriends Samantha Ayala and Cristina Gonzalez, who met Dunn through Turocy’s fundraising efforts, praised the breadth of events at this year’s PRIDEfest. Both born and raised in the Bronx, the two met in 2019, at a networking event during Pride Month in New York.

They ended up in Shelton two years ago, after Gonzalez’s brother lost his partner, and she moved to the Valley to help him raise his kids. Ayala followed. The two learned about the Pride Center months ago, when they went to Black Rock Social house for a drag brunch.

Coming from the cultural vitality of New York, both said that they’re excited to see such inclusive programming in Connecticut. Gonzalez added that she’s excited “to meet people, have fun, enjoy every moment of the eight days.”

Closer to the Center’s entrance—which doubles as its offices, art gallery, and networking hub—Shaams Ashiq said he is ready for celebrations to begin, and especially for them to return to the Green. A longtime New Havener—he moved to the city decades ago, when he was in his twenties, left for Norwalk, and then moved back in 2008—he’s watched the Center go through several transformations. He remembered seeking them out years ago, when it was still on 50 Fitch Street at the lip of New Haven’s Westville neighborhood.

He said that he would love for his drag alter ego, Laiylah Alf Wa Laiylah, to perform during the festivities. The name comes from 1,001 Nights—quite possibly “the second most important book in the Muslim world,” he said—the title of which is Alf Layla Wa-layla in Arabic. In the past two years, drag on the Green has become a sort of reclamation: the space was once the scene of a public execution for the ostensible “crime” of sodomy, and has long since become a space to celebrate New Haven’s LGBTQ+ community.

“It’s our own little Pride season in New Haven,” Ashiq said. As this year’s fest unfolds downtown and on the Green, “It’s gonna be visible. It’s gonna be publicized. There’s no hiding it.”

PRIDE New Haven runs from Sept. 11 through 18. View a full lineup of events here.

Satisfecho con determinación de crimen de odio en caso de Alexa…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano se mostró satisfecho con la determinación por parte de la jueza federal Aida Delgado de que el ataque a Alexa, en efecto, fue un crimen de odio.

«La jueza Delgado hizo lo correcto al avalar la moción del magistrado federal Bruce McGiverin. No se puede desestimar este caso porque los acusados hagan alarde de que tienen familiares LGBTTIQ+. Esa es la excusa más falsa y atrevida de estos descarados que quieren zafarse de una posible convicción federal tras atacar, humillar y violentar a Alexa justo antes de su asesinato. Ese ataque fue un crimen de odio y tiene que hacerse justicia», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Todes secundó las expresiones de McGiverin al desestimar la petición de los acusados quien dijo que «persistir en la creencia de que una mujer transgénero es de verdad un hombre, a pesar de cómo se presenta y se identifica, y entonces causarle daño corporal con un arma peligrosa es, posiblemente, un ejemplo de libro de texto de lo que es un crimen de odio, ya que las acciones están relacionadas con el género o la identidad de género de la víctima».

«Ya basta de que los transfóbicos, en cualquier espacio, usen la misma excusa falsa y descarada para que no se les denuncie por su odio. Sí, esa excusa de que tengo familiares o amigos LGBTTIQ+. Usted puede tener amistad o parentesco con quien sea y eso no lo exime de discriminar, de violentar, de humillar a otra persona LGBTTIQ+. Actúe con respeto hacia toda persona trans y entonces hablamos», concluyó Serrano.

Avanzan los eventos de vacunación contra la viruela símica en Puerto Rico…

Por David Cordero Mercado | El Nuevo Día

Luego de un inicio lento en la vacunación contra la viruela del mono o “monkeypox” en Puerto Rico, el Departamento de Salud continuará esta semana esfuerzos masivos de administración de la vacuna, en coordinación con varias entidades dedicadas a ofrecer servicios a la comunidad LGBTTQIA+ en el archipiélago.

La próxima jornada de vacunación será mañana, miércoles, en la sede de la organización COAÍ, Inc en Bayamón. “La vacunación contra la viruela símica es una medida de contención prioritaria para el Departamento de Salud. Queremos que la población elegible para esta primera fase de vacunación sepa que estamos realizando estos eventos con sensibilidad, en las facilidades que les brindan servicios para reducir potenciales estigmas asociados a este brote”, sostuvo la doctora Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología de la agencia.

El esfuerzo continuará el jueves, en ACHÉ T.O.P. Sur en Juana Díaz. “Además, exhortamos a otras entidades que sirven a la comunidad LGBTTQIA+ a que se comuniquen con el Departamento de Salud para continuar realizando eventos de vacunación con mayor accesibilidad a la comunidad”, manifestó Marzán en declaraciones a El Nuevo Día.

Salud indicó a este medio que ha recibido 2,807 dosis de la vacuna JYNNEOS por parte del gobierno federal. Hasta ayer, 15 de agosto, solo se habían vacunado 539 personas, todas con primeras dosis. Más de la mitad de esas personas, unos 292, se vacunaron el domingo, en lo que fue el primer evento de vacunación masiva contra laviruela símica llevado a cabo por Salud en coordinación con las organizaciones True Self Foundation y Puerto Rico Para Todes. La agencia encargada de estructurar la respuesta a la emergencia de salud pública anunció el 18 de julio el inicio de la vacunación a nivel local.

“Nuestras comunidades LGBTTIQ+ aprendimos a cuidarnos al principio de la pandemia del VIH, cuando el gobierno federal se hacía de la vista larga por su homofobia, así que ahora nos hemos activado para protegernos al enfrentarnos a la viruela símica, pero esta vez con el apoyo del gobierno estatal. Es por esto que hemos coordinado, junto al Departamento de Salud, clínicas de vacunación masiva en varios lugares en todo Puerto Rico”, manifestó el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano.

En esa dirección, Serrano adelantó que, además de las clínicas de vacunación masiva esta semana en Bayamón y Juana Díaz, se anunciarían eventos en Mayagüez, Maunabo, Loíza, Cabo Rojo y nuevamente en San Juan. “Es una estrategia que funcionó este pasado domingo, donde se vacunaron más personas en un día que en todo el mes pasado. Como comunidad, activamos nuestras redes de solidaridad y amor en búsqueda de nuestro bienestar colectivo”, afirmó.

El número de dosis disponibles en Puerto Rico pudiera aumentar a 3,840, pero la diferencia restante solo podrá solicitarse una vez se administre un 90% de las vacunas asignadas a la isla. “Al momento se ha recibido la cantidad máxima permitida”, manifestó Marzán en expresiones previas a este medio.

Aunque en Puerto Rico no se ha alcanzado el límite de dosis disponibles, el acceso a la vacuna en Estados Unidos en términos generales ha sido limitado, con una demanda mayor a la oferta, debido a que la producción del fármaco no ha avanzado con la misma rapidez que el brote de viruela símica a nivel global. Para mitigar esa situación, la manera como se inyecta la dosis ahora permite ampliar el alcance de un frasco, de una persona, a cinco individuos.

“La indicación de esa vacuna era .5 mililitros, era un vial (frasco) completo inyectado de manera subcutánea. Eso es, que llegue a la grasa que está debajo de la piel, antes del músculo. Hay una estrategia nueva en Estados Unidos, que se ha visto que se adquiere igual respuesta inmunológica, si se inyecta intradermal, que eso es dentro de la capa de piel. Ahí hay que inyectar .1 milímetro nada más”, explicó el doctor Humberto Guiot, presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto Rico.

El infectólogo indicó que estudios con otras vacunas evidencian que la inyección intradermal produce la misma respuesta inmunológica que la inyección subcutánea, incluyendo la respuesta en personas VIH positivo.

“Eso lo que permite es que, en lugar de vacunar una sola persona por vial (frasco), puedes vacunar hasta cinco personas con el mismo vial. El abasto de vacunas que hay se multiplicaría por cinco y puedes alcanzar a más población a riesgo”, manifestó.

Mientras avanza el esfuerzo de vacunación, el número de casos confirmados de la viruela del mono se ubicó 50 en Puerto Rico, según el informe más reciente publicado ayer por Salud.

La cifra de casos confirmados representa un aumento de 16 en relación con los 34 que había informado la agencia la semana anterior. Los nuevos casos se confirmaron en el periodo del 6 al 12 de agosto.

Del total de 50 casos, 98% han sido identificados en hombres, el 80% había tenido actividad sexual en los pasados 21 días, y el 54% corresponde a la Región de Salud Metropolitana. El grupo de edad con el mayor número de casos es el de 30 a 39 años con 18 confirmados (36%), mientras que los grupos de edad con la menor cantidad reportada eran de 10-19 años y 60 a 69 años ambos con un caso respectivamente (2%). Por otra parte, el 36% de los casos tuvo historial de viaje en los pasados 21 días.

Desde el inicio del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Viruela Símica, Salud ha recibido un total de 193 alertas que se distribuyen en 50 casos confirmados para virus Orthopox, 66 casos sospechosos, 69 personas bajo investigación y 8 contactos por viaje. El nuevo informe con datos hasta el 12 de agosto de 2022, incluye 48 alertas nuevas.

Más allá del archipiélago, el número de casos confirmados de viruela del mono en Estados Unidos aumentó a 11,890 en 49 estados, Washington D.C. y Puerto Rico, hasta el 15 de agosto, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés). La mayoría de esos casos se han reportado en Nueva York, California, Florida y Texas. A nivel global, la cifra aumentó a 31,799 en 89 países, incluyendo 82 que históricamente no han reportado viruela del mono.

Sobre 200 personas se vacunan contra la viruela del mono en evento de Salud junto a organizaciones LGBTTIQ+…

Por Leysa Caro | El Nuevo Día

Como parte de un esfuerzo entre el Departamento de Salud y organizaciones que trabajan con la comunidad LGBTTIQ+ en la isla, 292 personas fueron vacunadas hoy, domingo, contra la viruela del mono, confirmó la principal oficial de Epidemiología de la agencia, Melissa Marzán.

“Este es el primer evento de vacunación masiva dirigida a lo que en este momento se ha identificado como población a mayor riesgo para viruela símica. Llevamos varias semanas con el proceso de vacunación, específicamente a través de una red de proveedores… Sin embargo, en la evaluación, nos dimos cuenta que, a lo mejor demoradaba más tiempo el hacer citas, así que estamos comenzando a evaluar esta nueva estrategia con la intención de poder ganar acceso a la vacunación”, expresó Marzán.

En estos momentos, la población de mayor riesgo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se replican en la isla, son los hombres, la mayoría de los cuales se identifica como hombre gay, bisexual o que tiene sexo con otros hombres, explicó la funcionaria.

Desde que inició el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Viruela Símica se han recibido 193 alertas que se distribuyen en 50 casos confirmados para virus Orthopox, 66 casos sospechosos, 69 personas bajo investigación y ocho contactos por viaje. De la totalidad de los casos, el 98.0% corresponde a hombres, el 80.0% había tenido actividad sexual en los pasados 21 días y el 54.0% residía en la región metropolitana. El grupo de edad con mayor incidencia fue el de 30 a 39 años con 18 casos, para un 36%.

Al 12 de agosto, a nivel de Estados se han registrado 11,177 casos de viruela del mono confirmados.

La alianza con Salud, explicó el activista Pedro Julio Serrano, surge luego de la celebración de varios diálogos donde personal de la agencia discutió con el liderato de la comunidad LGBTTIQ+ los datos epidemiológicos. Mientras, las organizaciones compartieron con los funcionarios aquellas barreras que habían detectado en el proceso y que entendían estaba impactando negativamente el nivel de vacunación.

Entre esas barreras que identificaron en los centros de vacunación que tienen disponible la vacuna figuran la falta de una pronta respuesta y la inclusión de preguntas “invasivas” que no formaban parte del proceso de cernimiento y que “hasta cierto punto” estigmatizaban a la población.

“Levantamos bandera sobre esas preguntas que son innecesarias porque no se ha comprobado que la viruela símica es una infección de transmisión sexual… tenemos que aguantar el estigma”, aseveró Serrano.

“Entre no contestar llamadas, no ofrecer las citas a tiempo y hacer preguntas invasivas, entre otras cosas, pues la gente no se estaba vacunando. Así que lo que hicimos fue abrir el proceso”, detalló Serrano, al señalar que ahora, al momento de recibir la vacuna, la persona no tiene que responder verbalmente a preguntas, sino que se limita a constar por escrito un formulario.

“Cuando tú tienes que verbalizar a otra persona, te contienes de ofrecer información”, agregó.

Las organizaciones que se han unido a este esfuerzo para promover la vacunación, está Puerto Rico para Todes, True Self Fundation y Coaí.

“Estamos haciendo esta colaboración, precisamente, con organizaciones que sirven a la población LGBTTQI+ con la intención de que podamos alcanzar la mayor cantidad posible y lograr la meta de salud pública porque no podemos hacerlo solos”, sostuvo Marzán.

El ajuste en el proceso de vacunación es resultado del intercambio con la comunidad, pero también surge en busca de lograr la meta de contener el brote, señaló Marzán.

“Para lograr esa meta de contención del brote hay que hacer dos cosas. Primero, identificar los casos para aislarlos y hacer este rastreo de sus contactos y, segundo, vacunar a lo que hemos identificado como esos contactos cercanos o población a mayor riesgo”, detalló.

Tanto Marzán como Serrano indicaron que planifican hacer un evento similar en el área oeste, pero aún no hay fecha.

Vacunación contra la viruela símica dirigida a la comunidad LGBTTIQ+…

Con 50 casos confirmados de viruela símica en Puerto Rico, el Departamento de Salud (DS), realizará una vacunación este próximo domingo, 14 de agosto de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en el edificio F de la agencia.

Esto surge en un esfuerzo con las organizaciones Coaí, Inc, Puerto Rico para Todes y True Self Foundation, bajo la finalidad de continuar brindando herramientas de prevención a la población y salvaguardar su salud.

“Nuevamente, tal cual sucedió con el COVID-19, comenzamos a unir esfuerzos con todos los sectores para llevar salud a todos los grupos poblaciones. En este escenario, accedemos a la vacuna para las personas consideradas contactos e identificadas a través del Sistema de Vigilancia y Rastreo de la Oficina de Epidemiología. Exhortamos a estás personas que se den cita, protejan su vida para así evitar cadenas de transmisión y contagios”, expresó el secretario del DS, Carlos Mellado López, quien enfatizó que habrán 500 vacunas disponibles para administrar.

Al momento en la Isla se han administrado 247 vacunas JYNNEOS. Se han recibido 2,807 y se han distribuido 1,056 vacunas.

Por su parte, Pedro Julio Serrano, presidente de Puerto Rico para Todes, expresó, “exhortamos a las personas de nuestras comunidades LGBTTIQ, que cumplan con los requisitos de esta primera fase de vacunación masiva, a que acudan a esta actividad. Es imperativo que las personas LGBTTIQ, de la misma forma que nos vacunamos contra el Covid, prioricemos este proceso de vacunación de la viruela símica”.

“Aunque no es una infección de transmisión sexual, la viruela símica ha afectado a personas de nuestras comunidades LGBTTIQ y, por ende, invitamos a las personas que cumplen con los criterios a vacunarse de inmediato ante la emergencia que nos encontramos. Tenemos que protegernos para detener la propagación de este virus lo antes posible”, indicó por su parte, José Joaquín Mulinelli, director ejecutivo de Coaí, Inc.

Mientras que, Michael Pagán Castañer, director ejecutivo de True Self Foundation, añadió “aunque todos estamos a riesgo de exposición y contagio por la viruela símica, personas de nuestra comunidad LGBTTIQ, particularmente hombres gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, se están afectando de manera desproporcional. Ante esta emergencia de salud pública, es momento de solidaridad y de acción. No de estigma”.

Cabe mencionar que bajo esta fase son elegibles aquellos contactos cercanos con personas con resultado confirmado o sospechoso a viruela símica. 

También, que en los pasados 21 días hayan tenido múltiples contactos sexuales y tuvieron un contacto de piel con piel.

Exige que se cumpla con el compromiso de enseñar con perspectiva de género en las escuelas…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano exigió, hoy, al gobernador Pedro Pierluisi a cumplir con el compromiso de educar con perspectiva de género en las escuelas públicas.

«El gobernador hizo un compromiso, cuando firmó la declaración del estado de emergencia por violencia de género y crímenes de odio, de implementar un currículo con perspectiva de género en las escuelas públicas del país. Eso es un compromiso escrito, es parte del plan de trabajo del Comité PARE que se estableció para atender la emergencia y fue un compromiso que el Secretario de Educación suscribió, pero luego dió marcha atrás tras una reunión con una legisladora del Proyecto Indignidad. Pedro Pierluisi y su gobierno tienen que cumplir con su palabra», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Todes tronó en contra del mal llamado «currículo de equidad y respeto» que pretende imponer Eliezer Ramos en las escuelas públicas.

«Ese currículo es un intento por desarticular lo que siempre ha funcionado: la perspectiva de género. Está hecho para complacer a unos sectores que odian, que discriminan, que quieren quitarle derechos a las mujeres y las personas LGBTTIQ+. La perspectiva de género enseña sobre cómo romper con los roles asignados por género en nuestra sociedad, del respeto que debe de haber para todos los seres humanos, más allá de su género, orientación sexual e identidad de género. Eso es lo que pretende deshacer este nuevo currículo inventado como un diseño de los sectores fundamentalistas. Esto no se puede permitir y el gobernador tiene que corregir esto de inmediato», concluyó Serrano.

Salud reinstala la educación continua sobre los servicios para la comunidad LGBTTIQ+…

Por Brenda Vázquez Colón | El Vocero

El secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, firmó la derogación de la controversial Orden Administrativa 2022-542, que había dejado sin efecto el requisito de educación continua para los profesionales de la salud sobre la sensibilidad en el servicio a la población Lgbtq+.

Esta decisión causó indignación en la mencionada comunidad, por lo que el secretario se reunió esta tarde con líderes del sector para escuchar sus quejas y preocupaciones, enfocadas en el alegado maltrato y discrimen al momento de buscar servicios de salud en Puerto Rico.

“Podemos dar todos los cursos que queramos, pero si un médico trata a un paciente diferente, hace daño. El propósito de la Orden era que cada especialista tomara los cursos dependiendo de su especialidad. Debe haber consecuencia con el trato irrespetuoso y quiero trabajar algo más robusto para ampliar la orden, porque hay que educar y falta mucho camino por recorrer”, expresó.

Durante la reunión, el secretario, le pidió a la procuradora del Paciente, Edna Díaz De Jesús, un acuerdo entre agencias para tramitar las querellas, a la vez que exhortó a la comunidad a que se atreva a denunciar el discrimen por parte de los profesionales de salud.

El doctor Ramón Méndez, presidente de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica de Puerto Rico, también les hizo un llamado a los presentes para que, si reciben el trato incorrecto, lo denuncien.

“Si no llegan las querellas no podemos tomar acción para dar sanciones. Según se evalúa por ‘malpractice’, vamos a evaluar a los médicos por discrimen”, dijo refiriéndose a las pocas quejas que recibe la Oficina del Procurador del Paciente, que, desde septiembre de 2021 al presente, solo ha tramitado ocho casos.

El activista de derechos humanos, Pedro Julio Serrano, quien coordinó la reunión con Mellado, le agradeció su disposición a escuchar las necesidades de la población Lgbtq+.

“La comunidad trans está en una posición vulnerable y muchos profesionales de la salud no la entienden. No queremos ser violentados en un espacio tan íntimo y dos horas de educación cada tres años, es nada para lo que hay que atender sobre educación de género. Ni un paso atrás”, expresó Serrano.