Exigen reconsideración de proyecto para educar sobre crímenes de odio…

Activistas a favor de los derechos de las comunidades dominicana y lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) exigieron a la Cámara de Representantes a reconsiderar el proyecto que declararía el 13 de noviembre como el Día de Concientización Nacional en contra de los Crímenes de Odio.

El proyecto de la Cámara 2259, radicado por la representante Carmen Yulín Cruz, fue derrotado en la sesión legislativa de ayer, pero el representante Jorge Colberg solicitó su reconsideración. La medida tiene como co-autores a la presidenta cameral Jenniffer González y a los representantes Albita Rivera, Charlie Hernández y Luis Vega Ramos, así como Liza Fernández, quien no votó.

«Este proyecto debe ser aprobado, ya qué sería un paso de avanzada de esta Legislatura por los derechos civiles y humanos de las minorías y le enviaría un mensaje de cero tolerancia contra los crímenes de odio por el mero hecho de ser diferentes», expresó José Rodríguez, portavoz del Comité Dominicano de Derechos Humanos.

«Es contradictorio que por un lado se mantengan las protecciones a los crímenes de odio en el Código Penal, pero por otro lado se vote para evitar que se concientice y se eduque al pueblo sobre estos crímenes motivados por prejuicio. Exigimos a la presidenta cameral, como co-autora de la medida, a que ejerza su liderato y lleve a reconsideración esta medida. Urgimos a la Cámara de Representantes a ser consecuentes y aprobarla para enviar un mensaje de que nuestro pueblo no tolera el discrimen, el prejuicio, la intolerancia, ni la violencia en contra de nadie por razón alguna», sentenció Pedro Julio Serrano, portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.

VOTO sobre el PC 2259:

Los penepés que votaron en CONTRA fueron: José Aponte Hernández, Elizabeth Casado Irizarry, Cristóbal Colón Ruiz, Eric Correa Correa, Luis León Rodríguez, Bernardo Márquez García, Carlos Méndez Núñez, Jorge Navarro Súarez, Catherine Nolasco Ortiz, Luis Pérez Ortiz, Angel Pérez Otero, Waldemar Quiles Rodríguez, Jorge Ramos Peña, Lourdes Ramos Rivera, José Rivera Guerra, Rafael Rivera Ortega, Gabriel Rodríguez Aguiló, Paula Rodríguez Homs y Angel Rodríguez Miranda.

Los populares que votaron en CONTRA fueron: Narden Jaime Espinosa y Pedro Rodríguez González.

Los penepés que votaron a FAVOR fueron: Eric Alfaro Calero, David Bonilla Cortés, Angel Bulerín Ramos, José Chico Vega, Pedro Cintrón Rodríguez, Jenniffer González, José Luis Negrón Jiménez, Arnaldo Jiménez Valle, José Meléndez Ortiz, Angel Peña Ramírez, Albita Rivera Ramírez, Antonio Silva Delgado y María Vega Pagán.

Los populares que votaron a FAVOR: Jorge Colberg Toro, Carmen Yulín Cruz, Charlie Hernández, Rafael Hernández Montañez, Brenda López de Arrarás, Lydia Méndez Silva, Jaime Perelló, Roberto Rivera Ruiz de Porra, Sylvia Rodríguez Corujo, Luis Raúl Torres, José Torres Ramírez, José Varela Hernández y Luis Vega Ramos.

Abstenido: Norman Ramírez Rivera del PNP.

No votaron: Liza Fernández, José López Muñoz, Héctor Torres Calderón, José Torres Zamora del PNP y Víctor Vasallo del PPD.

Tweets que “empoderan y visibilizan” a la comunidad LGBTT…

Lillian E. Agosto Maldonado
Para Primera Hora  

Si algo es posible a través de Twitter, es la conexión que logran las comunidades. Ya sea a través de cuentas de personas, “hashtags” o “trending topics”, la idea de unir grupos con un mismo fin en este espacio es real y aumenta a medida que pasa el tiempo.

La comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) es parte de los muchos grupos sociales que a raíz de su interacción con las redes sociales se visibiliza de manera constante. Pedro Julio Serrano es uno de los activistas de derechos humanos que aprovecha a diario esta red social para manifestarse con relación a los asuntos que inmiscuyen a la comunidad LGBTT, sobre todo en Puerto Rico.

Para Serrano, todo comenzó con una lista cibernética que a través de mensajes enviados vía correo electrónico informaba sobre eventos, noticias y campañas relacionadas a la comunidad LGBTT. El número de personas inscritas en las listas en 2003 alcanzaba los 12 mil. “A través de esas listas enviábamos información sobre la lucha por la igualdad de la comunidad LGBTT y se utilizó como medio para organizar, informar y empoderar a la comunidad”, explicó Serrano.

El activista especificó que con la llegada de Facebook y de Twitter se facilitó la manera de organizarse a través de la Internet. Serrano, quien desde 2009 cuenta con presencia en Twitter con el nombre @pedrojulio, también se mantiene activo en Facebook y Google +.

“Para nosotros es una manera bien directa de llegar a miles de personas que tal vez no se van a una marcha o a algún evento pero pueden contactar a un legislador, pueden tomar alguna acción, o pueden “retuitear” o compartir alguna noticia o algo que sea relevante para la lucha. Tiene un valor añadido al trabajo que se hace en la calle”, dijo. Serrano especificó que estos espacios hacen “sentirse orgulloso de quiénes nosotros”.

La posibilidad de ver personas que son miembros de estas comunidades y la facilidad con que pueden contactarse también son parte de los beneficios que Serrano destaca de redes como Twitter. Las redes sociales, según Serrano, ayudan a contactar a estas personas y a visibilizar “lo que me está pasando a mí, le está pasando a esta otra persona”.

Asimismo, figuras públicas locales e internacionales que apoyan el movimiento y lo hacen constar a través de Twitter. Según Serrano, Calle, 13, Ednita Nazario, Kanny García y Olga Tañón, son algunos de los que expresan su solidaridad con la comunidad. De hecho, el encuentro entre el cantante puertorriqueño Ricky Martin y Serrano se dio gracias a un contacto inicial suscitado en Twitter.

Ignora los insultos

A pesar de que la recepción al tema de la comunidad LGBTT en Puerto Rico se percibe de una manera más abierta con las nuevas tecnologías de socialización, son muchos los insultos que todavía se reciben y las redes sociales también son espacio para ellos. Sin embargo, Serrano establece que su mejor respuesta es ignorarlos. “Mis páginas son libres de odio, intolerancia y violencia. Lo único que acepto en mi página es amor, justicia y respeto. Yo trato a la gente como me gustaría que me trataran. No les voy a dar ese espacio. Yo siempre he dicho que el amor es más fuerte que el odio y siempre he dicho que las acciones valen más que mil palabras”, puntualizó.

Organizaciones LGBTT apoyan manifestación contra el discrimen en escuela de Hatillo…

Wilma Maldonado Arrigoitía
Primera Hora    

Varias organizaciones expresaron hoy solidaridad con estudiantes de la escuela superior Padre Aníbal Reyes Belén, en Hatillo, a quienes supuestamente se les ha discriminado y perseguido en el plantel por manifestar abiertamente su homosexualidad.

Antes que sonara el timbre que iniciaba el día escolar, miembros de Puerto Rico para Tod@s, del Colectivo [queer] Sin Nombre, del Comité contra la Homofobia y el Discrimen, del Movimiento Socialista de Trabajadores, un puñado de maestros y de madres, así como estudiantes marcharon frente al plantel para denunciar las presuntas acciones persecutorias de las autoridades escolares.

Al menos dos estudiantes de los grados 11 y 12, han informado públicamente que han sido penalizados y advertidos de cesar sus expresiones de afecto en público como tomarse de la mano o besarse, lo que las autoridades escolares no le han castigado a los alumnos heterosexuales.

De hecho, una de estas alumnas a las que en el plantel les llama “estudiantes del ambiente” dijo que a pesar de la querella presentada ante el Departamento de Educación (DE) contra la directora María Rodríguez, continúa la presunta persecución contra ellos.

“La Ley es clara, no se puede permitir ningún tipo de acoso, de hostigamiento o de “bullying” en contra de nadie, por ninguna razón y que venga de parte de la directora y de parte de las autoridades escolares pone en peligro la vida y la salud física y mental de estos estudiantes”, señaló Serrano.

El activista señaló que los estudiantes perjudicados le han manifestado que han sido humillados y que no se les permite reunirse en algunas áreas de la escuela.

“Todavía hay grafitti donde dice los patos son unos cab…,  que ellos tienen que mirar a diario. No han limpiado ese tipo de grafitti y eso es “bullying”’, señaló el activista. “El no limpiar ese tipo de graffiti, que lo limpiarían en otras circunstancias, está mandando un mensaje de que están permitiendo que a estos estudiantes se les siga degradando su dignidad humana”, abundó.

Serrano abogó por acabar con las prácticas discriminatorias no solo en esta escuela hatillana sino en los planteles de todo el País.  “No podemos permitir que en esta escuela o en ninguna escuela se atropelle la dignidad de los estudiantes que puedan ser o se perciban como lesbianas, gay, bisexuales, transgénero o transexuales”, agregó el activista.

La madre de Alexa, querellante ante el DE por el presunto discrimen, dijo que buscará ayuda psicológica para su hija quien está afectada emocionalmente por el alegado hostigamiento de las autoridades escolares por tener una pareja mujer.

Alexa dijo que el DE no se ha comunicado con ella para informarle sobre el avance de la investigación que solicitó cuando presentó una declaración jurada en la que detalla el supuesto discrimen que ha sufrido en el plantel por razón de su orientación sexual.

Mientras la manifestación se celebraba, decenas de estudiantes observaban, grababan vídeos y tomaban fotos. A pesar de que  no se unieron a la manifestación, todos los alumnos entrevistados se mostraron solidarios con sus compañeros, aunque aseguraron que no habían observado represión contra el grupo que expresa su homosexualidad.

“Nadie puede juzgar a nadie. Quien juzga es Dios. Si ellos quieren ser así pues bien”, dijo una estudiante del décimo grado.  Mientras que otra de las estudiantes del plantel señaló que apoyaba a sus compañeros en protesta porque “si los heterosexuales tienen derecho por qué los homosexuales no”.

“Aquí hay homosexuales, tú los ves cogidos de manos. Después que no se pasen con uno, yo no tengo problemas”, comentó un estudiante del undécimo grado que observaba la protesta.

La directora de la escuela no estuvo disponible para recibir a Primera Hora porque alegó que estaba ocupada con las Pruebas Puertorriqueñas que se suministrarían hoy.

Para ver fotos de la protesta, ve aquí.

Califica de injusto el arresto de estudiante por manifestación semidesnuda…

Wilma Maldonado Arrigoitía
Primera Hora  

El activista Pedro Julio Serrano calificó como injusta e inconstitucional la intervención policial contra Charlene González de Jesús, quien fue detenida ayer cuando en la Universidad de Puerto Rico (UPR), en Río Piedras, realizaba un performance en el que dejaba ver su cuerpo semidesnudo.

“Si en el primer centro docente del País nosotros no podemos tener el derecho a la libertad de expresión y a demostrar adecuadamente de que uno puede llevar unos mensajes en contra del discrimen de género, que  era precisamente lo que ella estaba haciendo, pues estamos en peligro de que los derechos civiles y humanos se estén coartando de una manera violenta en nuestro país”, señaló Serrano.

A juicio del líder de Puerto Rico para Tod@s, la detención de la joven violenta, además, el valor que los puertorriqueños le conceden al derecho constitucional a la libre expresión.

“Nosotros denunciamos este arresto injusto, injustificado”, dijo Serrano.

“Apoyamos a Charlene. Conozco a Charlene personalmente y es una mujer íntegra, de unos valores y unos principios intachables. En el día de hoy todos y todas somos Charlene”, agregó.

González de Jesús es estudiante del Recinto y a través de un performance, en el que quedó desnuda de la cintura hacia arriba, denunciaba el discrimen de género y la violencia machista.

La joven tendría que comparecer al Tribunal el 27 de abril para probablemente ser acusada por el delito menos grave de conducta contra la moral pública, según había informado la Policía.

El performance es una manifestación artística en la que se incluyen elementos de teatro y danza.

Exigen protecciones a comunidad LGBTT en Código Penal…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano exigió a la Cámara de Representantes a incluir las protecciones a la orientación sexual e identidad de género en los artículos sobre discriminaciones ilegales y recopilación ilegal de información personal en el propuesto Código Penal. A su vez, agradeció que se reincorporaran las protecciones al género, orientación sexual, identidad de género y origen étnico en el artículo sobre los crímenes de odio.

«Mientras se reestablecen los agravantes por crímenes de odio, en los artículos 167 y 179 del nuevo Código Penal se han dejado fuera las protecciones a la orientación sexual e identidad de género. Esto permitiría que se pueda discriminar, carpetear y recopilar ilegalmente información personal de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales. Ya la Comisión de lo Jurídico favoreció incluir el lenguaje que proteja a las personas LGBTT, pero ha sido dejado fuera del borrador, por lo que exigimos que se incorpore antes de ser llevado a votación por la Cámara de Representantes», denunció Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s indicó que «hay una responsabilidad moral y legal de prohibir el discrimen en todas sus manifestaciones. Si ya se ha hecho una recomendación de incluir la orientación sexual y la identidad de género, es hora de plasmarlo en el nuevo Código Penal que se apresta a aprobar la mayoría en la Cámara. De no hacerlo, estarían enviando un mensaje de discrimen, exclusión y marginación en contra de las personas LGBTT».

Protesta en Escuela Padre Aníbal Belén Reyes de Hatillo…

Unete este viernes, 20 de abril a las 7 de la mañana a una protesta frente a Escuela Padre Aníbal Reyes Belén de Hatillo.

Un grupo de 12 estudiantes de la escuela Padre Aníbal Reyes ha denunciado que las autoridades escolares, en especifico la directora María Rodríguez Torres, le han restringido su movimiento dentro del plantel, le ha impuesto castigos sin razón, ha violado su derecho a la expresión y de reunión y ha quebrantado su intimidad en represión a su orientación sexual. Han hecho las debidas denuncias por los canales correspondientes en el Departamento de Educación, pero sus reclamos no han sido atendidos.

A las parejas gays y lésbicas se les prohíbe y castiga por hacer en la escuela lo mismo que no se les ha penalizado a los novios heterosexuales, como tomarse de la mano o besarse. También, se les ha apercibido sobre reunirse entre sí en sus periodos libres dentro del horario escolar y se les ha intentado impedir repartir boletines en los que denuncian la alegada situación.

Por tales razones y para exigir acciones inmediatas del Departamento de Educación para corregir estos atropellos, nos manifestaremos este viernes a las 7am frente a la Escuela Padre Aníbal Reyes Belén de Hatillo en la Carretera # 129 Km. 9.30, en el Barrio Campo Alegre en Hatillo. Es la carretera 129 sur con la intersección de la 130. Si viene del expreso, coger la salida 77B hacia Lares.

Esta protesta la convocan estudiantes, padres y maestros, junto al Movimiento Socialista de Trabajadores, Puerto Rico Para Tod@s y Colectivo [queer] Sin Nombre.

Exigiremos un alto a la homofobia en la educación, un alto al bullying homofóbico en las escuelas y un currículo con perspectiva de género. Unete…

Grupos LGBTT dan adiestramiento a fiscales sobre crímenes de odio…

Un grupo de organizaciones que luchan por la igualdad de derechos y la inclusión de las comunidades lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) ofrecieron ayer adiestramientos de sensibilidad cultural a fiscales sobre cómo lidiar con los crímenes de odio. Este mismo adiestramiento fue ofrecido a miembros de la Policía en octubre del pasado año.

Las organizaciones que ofrecieron este entrenamiento fueron el Colectivo [Queer] Sin Nombre, Puerto Rico Para Tod@s y el National Gay and Lesbian Task Force. Este adiestramiento se dió en el marco de un proceso de capacitación ofrecido por el Departamento de Justicia federal en colaboración con la Policía y el departamento de Justicia local, así como con organizaciones comunitarias.

“Ante el devastador panorama de que se han asesinado a más 25 personas de las comunidades LGBTT y atacado a decenas más en los últimos dos años, éste es un paso importante en la dirección correcta. Colaborar en el proceso de sensibilización y concienciación de los fiscales que investigan y procesan estos casos es el primer paso para atender esta crisis. Confiamos en que las autoridades entiendan la importancia de identificar los motivos reales de estos crímenes para atajar la ola de violencia que azota a las comunidades LGBTT”, aseveró Pedro Julio Serrano, gerente de comunicaciones del National Gay and Lesbian Task Force.

Por su parte, el portavoz del Colectivo [Queer] Sin Nombre, Damián Cabrera dijo que “los cambios verdaderos se comenzarán a dar cuando exista el compromiso genuino de atender los asuntos LGBTT en Puerto Rico, por lo que creo que este es un buen punto para comenzar a estrechar las relaciones colaborativas, pues es el deber de la Fiscalía y el Estado, el velar por todos los puertorriqueños y puertorriqueñas, sin importar su orientación sexual o identidad de género”.

Finalmente, Ericka Florenciani, portavoz de Puerto Rico Para Tod@s y especialista en estudio de género, expresó que “es importante analizar el fenómeno de los crímenes de odio en Puerto Rico exponiendo a la luz que los así catalogados son una proyección clara de la necesidad de apoderar y educar a las agencias gubernamentales sobre el procesamiento criminal de manera inclusiva respetando nuestra diversidad poblacional”.

Defiende decisión de aceptar transexuales en Miss Universo…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano defendió la decisión de la organización Miss Universe de aceptar la participación de mujeres transexuales en su concurso de belleza. A su vez, aplaudió a la actual Miss Universe Puerto Rico, Bodine Koehler Peña, por defender esta postura, mientras le salió al paso a la tenedora de la franquicia local, Desirée Lowry por oponerse.

«Hay que tener mucho cuidado al expresarse sobre este tema que no se justifiquen prejuicios. El arrimarse a la tradición como argumento para no permitir la participación de mujeres transexuales no tan sólo es discriminatorio, sino que es peligroso. En el pasado bajo el falaz argumento de la tradición no se le daba el voto a las mujeres, ni se le reconocían derechos. Los tiempos cambian y se eliminan las barreras del discrimen. Esta es una apertura justa que tiene que ser celebrada», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s añadió que «aunque hay un elemento de superficialidad y de unos estándares de belleza en estos concursos que no aplaudo, reconozco la barrera que se elimina cuando se permite que mujeres transexuales participen. La realidad es que es un cambio justo para garantizar la dignidad y la igualdad de cada ser humano que recurre a métodos extraordinarios – pero estrictamente legales – para vivir la vida ordinaria a la que tod@s tenemos el derecho inalienable de vivir. En este caso, una mujer transexual es una mujer, punto».

«Nuestro pueblo sabe que las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales somos parte de esta tierra, pues somos sus familiares, amigos y vecinos. Y sabe también que el prejuicio, el discrimen, el odio y la intolerancia no son valores. Es más, el pueblo reconoce que los verdaderos valores de nuestra patria son el amor, el respeto, la inclusión y la solidaridad. Por todas estas razones, entiendo que nuestro pueblo sí está preparado para aceptar que una mujer transexual participe en un concurso de belleza», sentenció Serrano.

Salvaste tu propia vida…

Mientras leo un libro en pleno sabadeo – sentado en un banco en el Parque Central – se me acerca un joven. Su familia se queda esperando a pasos de donde estamos. Me pide un abrazo. Aunque sorprendido, me levanto y se lo doy. Empieza a llorar y me dice: «jamás pensé conocerte en persona, soy Jonathan».

Aún sin entender, veo en sus ojos y siento en su abrazo el agradecimiento. Cuando puede hablarnuevamente, me explica que es el joven que me escribió hace casi dos años lo siguiente:

«No me conoces y tal vez nunca nos conozcamos en persona, pero aunque no lo creas, por ti estoy vivo. Cuando iba a despedirme de este mundo, escuché tu voz por la radio y ¡me devolviste la esperanza! No te contaré mi historia completa, pues ya quedó en mi pasado y aún me duele recordar tanto dolor; pero quiero que sepas que te quiero más de lo que mis palabras te puedan expresar. No hay manera de agradecerte todo lo que haces por gente como yo, a quien ni tan siquiera conoces y tal vez jamás conocerás. Lo único que te pido es que sigas ahí, siempre ahí, pues estás salvando vidas. Salvaste la mía.»

Lo más maravilloso es que nos conocimos en donde menos pensamos. Mejor aún, según me dijo y pude comprobar, sus padres y su hermana lo aman incondicionalmente, lo aceptan y están más unid@s que nunca. Una prueba más de que el amor todo lo puede.

Acabo de llegar a casa y busqué el mensaje que me había enviado para compartirlo, pues a veces no sabemos el impacto que tenemos en las personas.

Mi contestación a Jonathan que le di hoy y que no escribí cuando me contactó por primera vez es que tú – y sólo tú – fuiste quien salvó su propia vida. En mi voz sólo escuchaste el eco de tu corazón que te dió las fuerza para seguir.

Hoy comparto esta anécdota, para que otr@s también decidan vivir… ♥

Silencio ensordecedor del Secretario de Educación ante discrimen…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano criticó el «silencio ensordecedor» del Secretario de Educación, Edward Moreno, tras las denuncias hechas por estudiantes, padres y maestros del discrimen que sufre un grupo de estudiantes por su orientación sexual por parte de la directora de la Escuela Padre Aníbal Reyes Belén de Hatillo.

«Aunque la directora de la División de Quejas y Querellas del Departamento de Educación alega que han comenzado a actuar, es bochornoso que tras meses de querellas a través de canales correspondientes y tras semanas de denuncias públicas, el Secretario de Educación mantenga un silencio cómplice y ensordecedor ante estos actos de discrimen», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s exigió que «Moreno no tan sólo se exprese, sino que remueva de sus funciones a la directora María Rodríguez en lo que se hace una investigación de estas denuncias. En casos similares se han removido a funcionarios escolares en lo que procede la investigación. El no expresarse, el no actuar, el ni tan siquiera empezar una investigación tras una ayudante suya tener propio y personal conocimiento de estos actos, demuestra una complicidad temeraria que perpetúa el discrimen y la marginación en un espacio que debe ser seguro para cada estudiante».

«El discrimen por orientación sexual e identidad de género no tiene cabida alguna en nuestro sistema de educación. No se puede hostigar, ni discriminar a nadie por ser quiénes son. Si todo este patrón de abuso se prueba que es cierto, lo menos que debe hacer el Secretario es despedir a la directora. Pero tiene que ir más allá, tiene que implantarse una política de no discrimen en las escuelas y hacer valer la Ley 49 que prohíbe la intimidación en el sistema de enseñanza público. Si el hostigamiento y el bullying de los estudiantes es malo, cuando viene de las autoridades escolares – que se supone velen por la seguridad de los estudiantes – es peor, porque están poniendo en riesgo la vida y la integridad física y mental de estos estudiantes», concluyó Serrano.