El portavoz de la coalición «Boicot a La Comay», Pedro Julio Serrano, restó importancia a los rumores del regreso del programa televisivo SuperXclusivo, pues aseguró que «ningún canal» se atrevería a tomar una acción contraria al reclamo del pueblo.
«Que quede claro que La Comay no vuelve. Eso es una treta para tratar de mantener un poder que ya no tiene. Ya el pueblo de Puerto Rico habló… No hay canal que se atreva a hacer eso”, reaccionó el activista por la comunidad LGBTT, mientras se aprestaba a entrar a la celda en la manifestación por la liberación de Oscar López Rivera.
SuperXclusivo fue cancelado el pasado mes de octubre por Wapa después de que se desatara un boicot masivo por Internet, que forzó la posterior retirada de los principales anunciantes. Más de 70 mil personas se unieron en el reclamo al considerar que el trato que el programa dio al caso del asesinato del publicista José Enrique Gómez, fue homofóbico e insensible.
Serrano dejó entrever que, en caso de que se haga oficial el regreso del programa como estrategia para atraer audiencia, la manifestación en contra del programa y de su productor, Antonio «Kobbo» Santarrosa, continuaría.
“No creo que ningún canal se vaya a atrever a tratar de traer a ese individuo porque saben lo que les viene encima”, puntualizó Serrano.
Factible económicamente
Para el catedrático de comunicación, Mario Roche, el regreso del programa puede ser factible económicamente para cualquier medio, a pesar del repudio público que recibió anteriormente.
«Es factible en tanto y en cuanto genera una audiencia. En ese sentido va a cumplir con las expectativas de la empresa. Después de todo es un negocio y depende de los números y la audiencia que genere», expresó en consulta con NotiCel.
Sin embargo, el profesor de periodismo opinó que no sería prudente que regresara el mismo personaje después de la manifestación que hubo en su contra.
«Uno partiría de la premisa que la manera en que el programa se proyectaría seria distinto después de todo el movimiento que hubo», mencionó el catedrático.
La especulación sobre el regreso de La Comay se da luego de que el compañero del productor Héctor Travieso hiciera unas declaraciones en el programa radial La Perrera de Salsoul, donde indicó que no tiene duda de que SuperXclusivo vuelve a la pantalla chica local y en Estados Unidos.
El activista de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero (LGBTT), Pedro Julio Serrano Burgos, afirmó hoy que continúa su lucha para que se apruebe el Proyecto del Senado 437 para la adopción por parejas del mismo sexo.
Serrano Burgos insistió, también, que solicitará al presidente senatorial, Eduardo Bhatia, que «cumpla su palabra de revisar el Código Civil».
«La lucha sigue hasta lograr la inevitable igualdad», subrayó a la agencia Inter News Service (INS).
Al otro día de permanecer por 15 minutos en una celda con el reverendo César Vázquez en la Plaza de Armas del Viejo San Juan, durante el clamor por la liberación del preso político Oscar López Rivera, Serrano Burgos mencionó que «fue un momento muy emotivo, no planificado y que me reitera en que debemos reconocer la humanidad compartida que tenemos todos».
«Siempre he dicho que el prejuicio es producto de la ignorancia y para combatirlo, tenemos que educar y darnos a conocer. En el abstracto es fácil discriminar, pero cuando se conoce a alguien LGBTT, la cosa cambia y es difícil discriminar. Y eso fue lo que pasó pues César Vázquez -el líder religioso que combatíó los proyectos del Senado 238 y de la Cámara 488- reconoció que ahora se le hará difícil antagonizar, pues ya me conoce personalmente», sostuvo.
Antes de estar privado de la libertad por un corto período, el activista expresó que su delito era ser humano.
«Un hombre con muchas identidades que llevo a orgullo como ser gay, puertorriqueño, independentista. Que no abandono ni claudico en ninguna de estas identidades y que tenemos que luchar por la libertad individual y colectiva», resaltó.
De todo el debate suscitado con los sectores religiosos, Pedro Julio Serrano Burgos aprendió que «hay mucho miedo de parte de los fundamentalistas y que ese miedo se combate con amor y educación».
«Es mucho más lo que nos une, que lo que nos separa. Las personas siempre pueden abrir sus corazones y sus mentes para entender que todos somos seres humanos», puntualizó.
El activista de la comunidad gay, Pedro Julio Serrano, ignoró las críticas que recibió por haberse encarcelado por varios minutos junto al religioso César Vázquez, uno de sus principales contendores en la lucha pro derechos de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero (LGBTT).
“El pueblo me conoce y sabe que yo no entro en dimes y diretes, y mucho menos con gente que comparte la misma lucha”, expresó Pedro Julio, quien aseguró que también recibió elogios por su acción.
Ambos líderes estuvieron encerrados en la tarde de ayer en una celda construida para una actividad en la que se reclamó la excarcelación del preso político Oscar López. Serrano y Vázquez fueron parte de decenas de personas que también estuvieron encarceladas solidarizándose con ese reclamo.
“Después de una lucha ardua y conseguir la ley, hay oportunidades para trascender, y esta (encarcelación simbólica) ciertamente era una de ellas. Reconozco que con este acto no borro el daño que tanto Vázquez como los fundamentalistas han hecho en contra de la comunidad LGBTT”, expresó Pedro Julio.
En la mañana, el activista Rafael Ruiz, describió como “penoso” el que Pedro Julio y Vázquez estuvieran juntos en la misma celda. “Me parece grotesco que estemos (la comunidad LGBTT) en una celda con una persona que nos quiere tener prisioneros”, dijo. “(Vázquez) salió para hoy trabajar y asegurarse de que nuestro derechos humanos sigan siendo violados”, subrayó.
“Me pareció un acto de total inmadurez de parte del compañero (Pedro Julio). Estoy seguro que César Vázquez está feliz”, dijo Ruiz.
Mientras, el pastor Vázquez, quien es presidente de la Pastoral Unida a Favor de la Familia, aseguró que las llamadas que recibió para hablarle del tema estaban dirigidas a felicitarlo por esa acción.
“Nadie me ha llamado para hacerme críticas, aunque sé que puede haber personas (religiosos) que las hagan”, indicó.
El pastor René Pereira, hijo, indicó que no tenía “ningún problema” con la encarcelación de un líder gay con un portavoz de la comunidad religiosa. “Lo ocurrido es muy bueno porque el ‘issue’ (de la encarcelación) no tiene que ver nada con la lucha que llevamos por preservar la familia tradicional”, dijo.
“Si las cosas siguen como van, también nosotros, los cristianos, seríamos encarcelados por unas cosas y diferir de otras que no son correctas”, subrayó Pereira, pastor de la Iglesia bautista.
No fue planificado
Tanto Pedro Julio como Vázquez coincidieron en que el encuentro no fue planificado. Pedro Julio explicó que minutos después de llegar al lugar donde sería encarcelado le informaron que Vázquez estaba por llegar y que si no le molestaba que ambos estuvieran juntos en la misma celda. “No fue algo planificado, fue algo que me enteré al llegar a la plaza”, aseguró.
Ambos líderes, cada uno en sus respectivas comunidades, mantuvieron por los pasados meses una ardua controversia mientras en la Legislatura se discutían proyectos que buscaban igualdad en derechos a la comunidad LGBTT.
“Eso (encierro en una celda) no significa que hayamos renunciado a nuestras convicciones ni hayamos perdido vehemencia en los reclamos en que creemos. Fue que encontramos un punto de convergencia”, dijo el religioso, quien también es cardiólogo.
Pedro Julio explicó que en el tiempo que estuvieron encarcelados pudo intercambiar su número telefónico con Vázquez, quien le habló de sus nietos y familia. El líder de la comunidad LGBTT le habló de sus padres. “La charla fue bastante cordial, intercambiamos teléfonos. No descarto tener comunicación con él”, anticipó Pedro Julio.
Por su parte, el pastor Vázquez no descartó volver a encerrase en una celda a dialogar con Pedro Julio. “Me parece una persona sencilla y capaz de comunicar unos sentimientos, la pasé bien y lo volvería a hacer”, dijo.
“Es importante que aquí lo que quisimos fue apoyar la causa de Oscar López, que no le quitemos énfasis a lo que pasó porque no se trata de Pedro Julio ni de mí, se trata de que queremos que un puertorriqueño, que está encarcelado, regrese a nuestras tierras”, expresó el líder religioso.
El clamor por la liberación del preso político Oscar López Rivera unió este miércoles en la tarde en una misma celda al activista de los derechos de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT), Pedro Julio Serrano, y al doctor César Vázquez, quien combatió los proyectos de ley sobre protecciones a ese sector de la población.
Durante 15 minutos, Vázquez y Serrano Burgos compartieron la estrecha celda que es réplica de la que ha ocupado durante 32 años en una prisión federal y se les observó conversar armoniosamente en el Viejo San Juan.
«Lo disfruté. Es la primera vez que lo conozco personalmente y la realidad es que cuando uno conoce a la gente personal es más difícil antagonizar. Se puede antagonizar en términos de posiciones, pero el conocimiento personal disminuye la hostilidad hacia la persona», comentó Vázquez minutos después de salir de la celda ubicada frente a la alcaldía capitalina.
«El (Pedro Julio) es un individuo que se expresa muy bien y que es amable», sostuvo Vázquez ante su primera impresión cara a cara con el líder gay. El activista religioso explicó que en la celda no conversaron de sus marcadas diferencias porque «este no era el momento».
«Parto de la premisa de que todos los seres humanos tenemos una dignidad fundamental que no depende ni de lo que creemos, ni de lo que hacemos, depende de que todos llevamos la imagen de Dios en nosotros…Si esta lucha nos va a unir, vamos a utilizar bien el tiempo, ya tendremos otros foros», concluyó Vázquez.
Serrano Burgos, por su parte, dijo que «no sabía que iba a ser tan emotivo (estar en la celda) y mucho menos sabía que iba a compartir celda con el doctor César Vázquez. Luego de la lucha que acabamos de tener en la Legislatura es extraordinario coincidir aun en nuestras diferencias».
«Conocí un lado humano que no conocía de César que me hace reafirmar ese pensamiento que he tenido que es que todos somos humanos y esa dignidad humana va por encima de cualquier diferencia que podamos tener», subrayó Serrano Burgos.
Sobre el confinado puertorriqueño en los Estados Unidos, Vázquez comentó que «a un hombre de 70 años que no ha cometido un delito violento y que no es un peligro para la sociedad es una injusticia mantenerlo preso».
«El (López Rivera) tiene el derecho de volver a su tierra, ver a sus nietos y ver a Pepino (San Sebastián) de donde somos ambos y que el día que sus ojos se cierren que el último cielo que vea sea el de este país», insistió el galeno.
El activista de la comunidad LGBTT, por su parte, dijo que apoya la liberación de López Rivera porque «ha estado demasiado tiempo preso y no debió haber sido encarcelado nunca porque cuando uno defiende la libertad de la patria eso no conlleva encarcelamiento alguno».
Proclamó ser independentista, hombre gay y puertorriqueño enérgico que trajo «todas mis identidades» al momento histórico del encarcelamiento simbólico porque surge ante una «convergencia del pueblo que trasciende todas las diferencias”.
A sólo días de que los escenarios del Capitolio y la Fortaleza fueran protagonistas de una controversia entre el sector religioso y los defensores de la comunidad LGBTT, el activista Pedro Julio Serrano y el reverendo César Vázquez compartieron en una misma celda y se fundieron en un “prolongado” abrazo al unir su voz por la liberación del preso político, Oscar López Rivera.
Serrano, el activista por los derechos de la comunidad LGBTT, no pensó que tan pronto como el miércoles, mismo día en que el gobernador firmó los proyectos 238 y 488, tendría un encuentro cercano con el defensor de la familia tradicional y organizador de la marcha «Puerto Rico por la familia”.
“Me avisaron cuando yo llegue allí que iba a compartir celda con él y obviamente, dije que sí porque aunque tenemos diferencias que parecen insalvables, podemos entender que todos somos humanos”, confirmó Serrano.
El activista contó que en los 15 minutos que estuvieron en la misma celda, hablaron de la dignidad humana, de la importancia del respeto y de sus respectivas familias. Luego, culminaron la jornada con un «prolongado» abrazo.
“Se dio un encuentro cara a cara que nunca se había dado y eso es positivo. Fueron 15 minutos para reconocer mi humanidad en cuanto a la lucha que yo llevo por los derechos de la comunidad LGBTT y yo reconocer su humanidad como opositor», comentó Serrano.
El líder de la comunidad LGBTT descartó que existan rencores entre ambos grupos y, al contrario, piensa que este puede ser el comienzo para más y mejores conversaciones.
«El luchar por la libertad de un ser humano puede ayudarnos a entender la libertad por la que luchamos todos los seres humanos. Fue (un diálogo) transformacional», puntualizó.
Con la creación de las leyes 22 y 23, el gobernador Alejandro García Padilla extendió hoy la protección a la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) contra el discrimen en los centros de empleo y la protección igualitaria de la Ley 54 de violencia doméstica.
El Proyecto 238 contra el discrimen por orientación sexual en los centros de trabajo se convirtió en la Ley 22, mientras que el Proyecto 488 pasó a ser la Ley 488 después de que García Padilla firmó los proyectos, acompañado por los líderes legislativos Eduardo Bhatia y Jaime Perelló, así como integrantes de la comunidad LGBTT.
García Padilla dijo sentir orgullo de ser el Gobernador a cargo de convertir en leyes las medidas dirigidas a la protección de los derechos humanos.
“Esta Administración es una de diálogo y apertura para tomar decisiones informadas, desde la base. Yo no privilegio (favorezco) ningún sector en particular, los atiendo a todos por igual y hoy vemos el resultado de un proceso de diálogo y democracia”, dijo el Mandatario.
Por su parte, defensores de la equidad y derechos de la comunidad celebraron la noticia y catalogaron el día como “histórico”.
Por su parte, Pedro Julio Serrano, fundador de Puerto Rico Para Tod@s, expresó que “hoy es un día glorioso para nuestra patria, no sólo para la comunidad LGBTT que se nos reconoce ante la ley como iguales. Hace 10 años éramos ciudadanos de tercera (clase), ante la ley contra la sodomía nos catalogaban como criminales. Hasta esta mañana éramos ciudadanos de segunda y con la ley (firmada hoy) pasamos a ser de primera”.
Tras concluir semanas de enfrentamientos y luchas con el liderato religioso y fundamentalista del País, Serrano añadió que “también es un triunfo para el grupo religioso, porque no saben en este momento cuándo van a necesitar de esta protección por que se les discrimine por sus creencias religiosas”. Y en cuanto a los legisladores novoprogresistas, dijo que “votaron en contra. Exigen igualdad en otros lares mientras se lo niegan a comunidad LGBTT aquí”.
Agradeció al gobernador, a los presidentes legislativos y a los legisladores Ramón Luis Nieves, Luis Vega Ramos, José Báez y Carlos Vargas. “Esto es un triunfo; Puerto Rico hoy es un poco más para todos y todas de lo que era ayer”.
El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano catalogó hoy de “una victoria increíble” la aprobación en la Cámara de Representantes de varios proyectos que amplían los derechos de la comunidad Lgbtt (lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual).
Tras días de sesiones legislativas, la Cámara aprobó el proyecto del Senado 238 que prohíbe la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el empleo y el proyecto de la Cámara 488 para extender la protección de la Ley 54 de Violencia Doméstica a todo tipo de pareja, sin importar su composición.
“Es una victoria increíble para el país y para la comunidad Lbgtt. Es la primera vez que nos reconoce este país como iguales y eso es extraordinario, es emocionante poder vivir estos tiempos: un país que ha vencido la esclavitud, que ha decidido otorgarle la igualdad a la mujer”, expresó Serrano.
Al tiempo que el activista de derechos humanos hablaba a los periodistas en los pasillos del Capitolio, un grupo de manifestantes que apoyaban los proyectos gritaban “equidad” y “se acabó el abuso”.
Otros cargaban la bandera multicolor que distingue a la comunidad Lgbtt, mientras alguien también sostenía un cartel que decía “Dios está con nosotr@s”.
Este triunfo “no es solo para la comunidad Lgbtt, es una victoria para un país, es una victoria para esas personas que no pueden vivir estos momentos y que los hemos perdido a causa del odio y la intolerancia del discrimen y la violencia”, indicó Serrano llorando de la emoción.
A pesar de que el proyecto 238 recibió enmiendas y no podrá aplicarse a la iglesia o asuntos de vivienda, consideró que “hay una política pública que se establece que no se va a permitir el discrimen por orientación sexual e identidad de género y eso es un paso grandísimo de avanzada”.
“Esto se compara al momento en que los negros consiguieron sus derechos, que las mujeres consiguieron sus derechos, en el momento en que se abolió la esclavitud. Es un momento tan histórico como ese”, agregó.
Aún con la aprobación de estos proyectos, Serrano expresó que no se trata de un movimiento para favorecer el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
“A esa lucha llegaremos cuando tengamos que llegar, pero en este momento tenemos que celebrar el paso gigantesco que ha dado esta patria que por primera vez yo me voy a poder amanecer en esta patria mañana y sentirme que mi patria me ama tal y como soy”, explicó.
Los proyectos fueron aprobados con 29 votos a favor y 22 en contra y pasarán la próxima semana a la consideración del Senado.
La actriz Johanna Rosaly, quien dijo en rueda de prensa que tiene un hijo homosexual y un hermano, fue recibida por la portavoz de la delegación novoprogresistaa, Jenniffer González, y allí le reclamó que ejerciera su liderato para que los azules voten a favor de la equidad.
Previo a reunirse con González, la única PNP que votará a favor del 238, Rosaly dijo a NotiCel que es hora ya de que se respete la humanidad de los homosexuales y lesbianas.
“Les voy a reclamar que es justicia y que es estar del lado correcto de la historia. Ya logramos la igualdad de las personas de la raza negra, ya las mujeres han alcanzado posiciones cimeras y hoy tenemos que lograr que las personas con una esencia lésbica, homosexual, bisexual, transexual y transgénico logren los mismos derechos que tenemos los heterosexuales”, sostuvo la actriz en entrevista con este diario digital.
Otra que tronó contra los novoprogresistas fue Alicia Burgos, una estadista que ha trabajado en el Capitolio, reclamó a los legisladores del PNP que voten a favor del 238. Destacó que el discrimen es obvio y las redes sociales dan cuenta de eso. Reclamó que crió a sus hijos en un hogar heterosexual de valores y defendió a su hijo Pedro Julio Serrano con uñas y dientes.
“Nosotros hemos pasado mucho y espero que no tengamos que seguir pasando por esto. Pedro Julio escogió su lucha y nosotros la escogimos con él. Yo trabajé en el Capitolio, yo conozco muchos de esos legisladores, esos legisladores me conocen a mí, conocen a mis hijos, conocen como yo los crié y mi esposo, en un hogar de mamá y papá. Y porque Pedro Julio ame a otro hombre no deja de ser un ser humano, no deja de ser mi hijo, el amigo de Uka, el hermano de Héctor”, indicó Burgos en una rueda de prensa conjunta.
“No vengan a decir que no hay discrimen. Hay discrimen, se necesita equidad para todos”, apuntó.
Indicó que lo menos que le han dicho por las redes sociales es que ella y su esposo necesitan ir a siquiatría.
“Les quiero decir que estamos bien sanos, nuestra mente está clara y nuestro amor es constante”, destacó la madre del activista gay.
Héctor, padre de Serrano, cuestionó el reclamo de igualdad que los novoprogresistas exigen en el gobierno estadounidense cuando aquí son incapaces de estar a favor de la igualdad de derechos para todos los seres humanos.
“Si usted no puede darle la igualdad, no puede darla la suprema condición de hombre y mujer a los que residen en Puerto Rico, usted no tiene la fuerza moral para ir a pararse frente a los portones de Casa Blanca y exigir la igualdad. No tiene esa moral”, dijo el padre de Serrano.
Criticó que ahora no estén a favor del 238 cuando en el pasado favorecieron el 1725. Reclamó que “le hagan honor a todos esos votos que dieron en aquel momento y que por razones puramente político partidistas no se lo están dando el día de hoy”.
“Este no es momento de hacer política, este es momento de hacer patria”, sostuvo.
La publicista Uka Green también reclamó la aprobación de la legislación que ya pasó el cedazo del Senado.
“El que la comunidad LGBTT tenga que estar reclamando sus derechos demuestra lo mal que estamos como sociedad. Esos derechos deben estar dados”, sostuvo Green.
El líder comunitario Papo Christian presentó los proyectos 1725 y 238 y aseguró que no son distintos, por lo que se unió al reclamo grupal para que se de paso a la igualdad.
Burgos cuestionó qué van a hacer los legisladores estadistas si en junio el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declara inconstitucional que no se permita a las parejas del mismo sexo contraer matrimonio.
“¿Qué van a hacer? Se van a eñangotar. Yo ceo en la estadidad, yo creo en esa Constitución (de EEUU), yo creo en la democracia, yo creo en los derechos y yo entendía que ellos también creían lo mismo que yo”, cuestionó la madre de Serrano.
“Es hipocresía y politiquería… el que quiere buscar excusas las busca donde quiera. Para mí es inexplicable por qué si votaron anteriormente, por qué no votan ahora. ¿Por qué? Porque ahora está el Partido Popular. Realmente no entiendo”, sentenció Burgos.
El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano urgió hoy al liderato del Partido Popular Democrático (PPD) y del Partido Nuevo Progresista (PNP) a ejercer su liderato para lograr la aprobación de los proyectos 238 y 488.
«Es hora de que el gobernador Alejandro García Padilla, como presidente de la conferencia legislativa del PPD, ejerza su liderato y obligue a sus legisladores populares a votar a favor de estas dos medidas que son compromisos programáticos de su partido. Así mismo, el presidente cameral Jaime Perelló tiene que garantizar que su delegación apruebe estos dos proyectos que además son parte de su obligación constitucional de instrumentar la igualdad», aseveró Serrano.
El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s, organización que lucha por la igualdad de derechos y la inclusión de las personas LGBTT y la justicia social para todos los seres humanos, hizo el mismo llamado al liderato del PNP de cumplir con su compromiso programático. «Lo que era bueno en el cuatrienio pasado tiene que ser bueno en este. Es hora de que Jenniffer González logre que su delegación vote a favor de estas medidas, ya que cumplen con el compromiso programático de su partido en el pasado cuatrienio de prohibir el discrimen contra la comunidad LGBTT. Ambas medidas atienden ese reclamo de su plataforma. También, Pedro Pierluisi, como presidente de la conferencia legislativa penepé, tiene que exigirle a sus legisladores que cumplan con su plataforma».
«Llegó el momento de crecerse ante los tiempos. Cuando termine este proceso, el País sabrá quienes son líderes y quienes son oportunistas. Con las vidas, la salud, la seguridad y el bienestar de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales no se juega a la política, se reafirma su dignidad y se instrumenta la igualdad. Ni más, ni menos. Que echen pa’lante», concluyó Serrano.
El defensor de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT), Pedro Julio Serrano Burgos, lamentó el estancamiento este lunes en la noche de la consideración del Proyecto del Senado 238 en la Cámara de Representantes.
Si los representantes resuelven frenar la pieza legislativa aprobada en el Senado con votación de 15 a favor y 11 en contra, Serrano opinó que su acción sería «como escupirle la cara a la historia».
Poco después de culminar un caucus de legisladores populares en el que se anticipó que no habían votos suficientes para aprobar la citada medida, Serrano Burgos dijo a este medio que «si la Cámara se atreve a dar marcha atrás (al Proyecto 238) le estará dando la espalda a la historia del país».
De inmediato, recordó que encuestas de opinión pública recientes han demostrado que «más del 70 por ciento de los ciudadanos en Puerto Rico apoyan otorgar plenos derechos a la comunidad LGBTT».
Observó que al presente el respaldo aquí a su comunidad es incluso más alto que en sectores de los Estados Unidos, donde ya se han dado pasos de gran avance para protegerlos en el ámbito laboral.
«Un voto en contra de este proyecto es perpetuar el discrimen y es un permiso para acometer a las personas LGBTT», puntualizó el activista, quien ha cabildeado intensamente para lograr la aprobación del proyecto de la autoría del senador popular, Ramón Luis Nieves.
Una fuente aseguró que entre otros representantes populares que han persistido en no apoyar Proyecto 238 figuran Brenda López, presidenta de la Comisión de los Asuntos de la Mujer y la Equidad.
Tampoco lo apoyan Nardem Jaime, hijo de un predicador que forma parte de los grupos religiosos conservadores que repudian la medida, así como Víctor Vasalló y Roberto Rivera Ruiz de Porras, vicepresidente cameral. Además, persiste en reparos Luis Raúl Torres, quien no se ha expresado a favor ni en contra del proyecto y mantiene estrechos vínculos con grupos religiosos como la Congregación MITA.
Perelló dijo antes del caucus que se necesitan 26 votos para aprobar el citado proyecto en la Cámara, pero los populares tendrían solo 16 garantizados desde temprano.
En el grupo de los novoprogresistas, aunque la líder máxima Jenniffer González anticipó su voto a favor del Proyecto 238 este fin de semana, legisladores como José Aponte y María Milagros Charbonier, entre otros, anticiparon reparos y un voto negativo. Entrada la noche, fuentes insistían en que solo González votaría a favor de la medida.
Joseph Joel Morales Serrano fue arrestado el pasado viernes por agentes del Negociado de Investigaciones Federales (FBI) por presuntamente amenazar de muerte al activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano, a través de la red social twitter.
El joven de 25 años, que se dijo se gana la vida como «disc jockey», pasó todo el fin de semana en el Centro de Detención Metropolitano (MDC) luego de que se le radicara una denuncia por ciberacoso al transmitir por medio de comercio interestatal o extranjero una comunicación que contiene una amenaza de cuasar daño a otra persona. Trascendió que es la primera vez que se detiene a alguien por este delito en Puerto Rico.
En la tarde de este lunes, Morales Serrano se mostró lloroso en sala del Tribunal Federal en lo que esperaba que comenzara la vista inicial en la que la magistrada federal, Silvia Carreño Coll, le instruyó que fue arrestado por tener comunicación interstatal para amenazar, cargo por el cual podría cumplir hasta cinco años de cárcel de ser encontrado culpable.
Carreño Coll le impuso una fianza de $10,000. A eso de las 6:00 de las de la tarde se esperaba que el acusado la prestara.
Además, para conceder la fianza, la magistrada le impuso a Morales Serrano que debe comparecer a todas las citaciones, entregar su pasaporte, trabajar, estar bajo supervisión de oficiales probatorios y deberá desconectarse de Internet tanto en su computadora, como en su teléfono celular. De igual forma, deberá presentar comprobante de que se desconectó del servicio.
La jueza le designó un abogado de la Oficina del Defensor Público Federal y citó la vista preliminar en su contra para el 4 de junio. Le recordó que la Fiscalía Federal tiene 30 días para llevar el caso ante un Gran Jurado.
Agentes del Negociado de Investigaciones Federales (FBI) arrestaron a Morales Serrano el viernes pasado en su hogar en el apartamento 845 del edificio 82 del residencial Ramos Antonini, en San Juan.
La declaración indica que el 6 de mayo pasado a eso de las 11:31 p.m., Morales Serrano, presuntamente bajo el seudómimo de «Carlito anti Bhatia@leonidapr», escribió en la red social Twitter un mensaje dirigido a la cuenta de Serrano que decía: «Cuidado en la marcha que puede terminar como en Boston pend…».
La amenaza se refería a la marcha del Día Internacional contral a Homofobia, que se llevó a cabo el viernes 17 de mayo pasado en el viejo San Juan y en la que Serrano finalmente no participó.
«Esto definitivamente lleva un mensaje de que las amenazas de muerte y de violencia no van a ser toleradas en ninguna de sus manifestaciones. No se puede seguir atacando a las personas por su orientación sexual o por su identidad de género o activismo. Mi familia y mis amigos y la comunidad en general han estado preocupados por el alza en la retórica violenta de los sectores fundamentalistas y homofóbicos. A diario recibo amenazas y las autoridades están enviando un mensaje de que no esrá tolerado», expresó Serrano, quien dijo no conocer a la persona arrestada y no compareció a la vista.
Serrano destacó que ha radicado varias querellas por situaciones similares en Puerto Rico y en Nueva York, donde reside. Dijo que personas han usado al menos cinco cuentas para amenazarlo con atacarlo con bombas o hasta con dispararle «un tiro a quemarropa».
«Ya basta. No podemos vivir con este clima de intolerancia. Todos merecemos vivir en paz, en respeto y dignidad… Por defender una causa, no tengo por qué tener mi vida en peligro. No podemos esperar que a mí me asesinen para que las autoridades actúen», agregó Serrano, quien aseguró que las autoridades investigan el resto de las amenazas que ha recibido.
En libertad bajo fianza sujeto que amenazó a Pedro Julio
Un sujeto que amenazó al activista pro derechos gay Pedro Julio Serrano, fue arrestado por agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI), por cargos “ciberacoso”, al transmitir en el comercio interestatal o extranjero, una comunicación que contenía una amenaza de causar daño a otra persona.
El portavoz de prensa del FBI Moisés Quiñones, indicó que este es el primer caso de “ciberacoso” que efectúa su agencia.
El imputado fue identificado como Joseph Joel Morales Serrano, fue arrestado el pasado viernes –día en que se efectuó la marcha con motivo al Día Internacional Contra la Homofobia-. Ese día el FBI diligenció una orden de allanamiento en la residencia de Morales Serrano, localizada en el apartamento 845, edificio 82 del residencial Ramos Antonini.
La orden de allanamiento se produjo luego de que el pasado 6 mayo a eso de las 11:31 p.m. bajo el seudónimo “Carlito anti Bhatia@leonidarp” de la cuenta social “Twiter” el imputado presuntamente escribió “Pedro Julio Serrano cuidado en la marcha que puede terminar como en Boston pende…”.
Morales Serrano admitió a los agentes federales que fue él quien envió el mensaje y que era el dueño de esa cuenta y “que frecuentemente cambiaba sus cuentas personales de correo electrónico.
De ser encontrado culpable el imputado se expondría a una sentencia de hasta cinco años de prisión.
El caso está a cargo del fiscal federal Luke Cass.
El acusado tendrá que comparecer a la 1:30 p.m. a la vista inicial ante la magistrada federal Silvia Carreño.
PEDRO JULIO SERRANO AGRADECE ACCION FBI
Por su parte, Serrano dijo a EL VOCERO estar agradecido de que el FBI haya trabajado con celeridad el caso y atrapar al imputado.
“Basta ya del odio. En las últimas semanas se ha incrementado las amenazas de matarme a quema ropa o tirar una bomba o apedrearme en una plaza pública. Hoy se envía un mensaje de que esto no se va a tolerar más en Puerto Rico. Esto es un detente para las personas que pretendan seguir enviando estos mensajes”, afirmó.
Dijo desconocer a Morales Serrano. “No tengo información de quién es la persona”, acotó.
On May 17, 2013, Joseph Joel Morales-Serrano was taken into custody by the FBI. Joseph Joel Morales-Serrano was charged with cyberbullying for transmitting in interstate or foreign commerce a communication containing a threat to injure the person of another.
A federal complaint states that on May 6, 2013, at approximately 11:31 p.m., Twitter moniker “Carlito anti Bhatia@leonidapr” wrote the following to Twitter moniker “Pedro Julio Serrano”: “cuidado en la marcha que puede terminar como en Boston pendejo.” This translates into English as “watch out during the demonstration it can end like in Boston, a—hole.”
On May 17, 2013, the FBI served a search warrant at Morales-Serrano’s residence located at Ramos Antonini Housing Project, Building 82, Apartment 845, San Juan, Puerto Rico. Morales-Serrano admitted that he was the owner of the Twitter account @leonidapr and that he frequently changes his Twitter accounts and personal e-mails. Thereafter, Morlaes-Serrano admitted that he made the aforementioned threat to Julio Serrano.
If convicted, the defendant faces up to a maximum of five years’ imprisonment for cyberbullying after transmitting in interstate or foreign commerce a communication containing a threat to injure the person of another.
This case is being prosecuted by Assistant United States Attorney Luke Cass, and is being investigated by FBI.
The public is reminded that a criminal complaint contains only charges and is not evidence of guilt. A defendant is presumed to be innocent until and unless proven guilty. The U.S. government has the burden of proving guilt beyond a reasonable doubt.