Celebremos la bisexualidad…

biUno de los mitos más terribles acerca de las comunidades lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) es que la bisexualidad no existe. Nada más lejos de la verdad.

La bisexualidad existe, es una orientación sexual válida y debe ser respetada por tod@s, especialmente por las personas lesbianas, gays, transgéneros y transexuales, pues son parte de nuestras comunidades LGBTT.

Precisamente un día como hoy, el 23 de septiembre de cada año, se conmemora el ‘Día de la Bisexualidad’ a través de todo el Mundo.

La conmemoración del Día de la Bisexualidad comenzó el 23 de septiembre de 1999, durante la XXII Conferencia Mundial de la ILGA en Johannesburgo (Sudáfrica) y simultáneamente en EE.UU., cuando se creó la primera reunión de personas bisexuales. Se escogió esta fecha pues el 23 de septiembre de 1939 murió Sigmund Freud, el teórico más antiguo que estudió el tema de la bisexualidad.

De esta manera, la celebración de esta fecha es una invitación a que las personas bisexuales, sus familias, amig@s y aliad@s reconozcan y celebren la bisexualidad; así como una oportunidad para que la gente bisexual se presente al Mundo, siendo visibles.

Algunas personas aún no entienden cómo una orientación sexual puede fluir de un género al otro, falsamente indicando que la bisexualidad representa demasiada libertad. Al contrario, es refrescante ver cómo las atracciones y el amor fluyen libres de los confines del género.

No importa cómo y a quien amemos, tod@s nos beneficiamos de liberarnos de las restricciones del género. Es más, le debemos mucho a nuestr@s herman@s bisexuales, quienes con sus vidas testifican a favor de las amplias posibilidades para tod@s.

En conmemoración de este día, le reitero a mi comunidad que es hora de dejar a un lado los prejuicios en contra de miembros de nuestras propias comunidades. Tenemos que darles el respeto que se merecen y luchar porque sus vidas, sus derechos, sus identidades sean respetadas, aceptadas y reconocidas en igualdad de condiciones.

Al resto de la sociedad, le recuerdo que tod@s somos diferentes, pero tenemos que ser tratad@s iguales. Somos iguales en dignidad. Celebremos, pues, la bisexualidad…

«Clamor al Odio no tiene resonancia en Puerto Rico»…

COT3LViWsAAey2yEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano criticó el evento Clamor a Dios por incitar a la violencia y la intolerancia en contra de la comunidad LGBTT.

«Hoy se celebra el Clamor al Odio en vez de a Dios, ya que lo que hace es clamar al odio, a la intolerancia, a la desigualdad, a atacar a los sectores más vulnerables. Es peligroso que mientras Puerto Rico clama por igualdad y justicia para todos, Clamor al Odio intenta perpetuar el discrimen, la intolerancia y la violencia en contra de la comunidad LGBTT. El clamor jamás puede estar motivado por el odio en contra de seres humanos. El clamor tiene que ser por un clima de paz, inclusión, respeto y amor al prójimo», aseveró Serrano.

«Que clamen por la erradicación de los males sociales. Que clamen por el fin del abuso sexual de niños, que en los últimos años más de 20 pastores heterosexuales han sido acusados de pederastia. Que clamen por el fin de la violencia doméstica, pues asesinan más de 30 mujeres al año. Que clamen por erradicar los crímenes de odio que ellos mismos incitan. Que clamen por unir a todos los sectores que componen familias en Puerto Rico, en vez oponerse a darle derechos y demonizar a los sectores más vulnerables de la sociedad», djo el activista.

El portavoz de Puerto Rico le envió una advertencia a los políticos que participen de este evento en el día de hoy. «Prohibido olvidar a aquellos que participen y se solidaricen con el mensaje homofóbico de Jorge Raschke y sus secuaces que ya no tiene resonancia en el pueblo puertorriqueño. Por eventos como éste, aún tenemos que combatir la violencia generada por su retórica de odio que permea en nuestra sociedad».

«Confio que de la misma manera en que este cónclave homofóbico sigue apagándose, se sigan derrumbando el odio y la intolerancia de los corazones y las mentes de nuestra gente. Puerto Rico ya no tolera más odio, pues esta patria es de todos.», concluyó Serrano.