Alarmante exclusión de transgéneros en medida congresional…

Hoy es un día de celebración, pero de indignación también. El Senado federal acaba de aprobar la Ley de Prevención de Crímenes de Odio, que incluye protección a la orientación sexual o identidad de género de la víctima. El Presidente Bush ha amenazado con vetar la medida, aunque vaya atada a fondos para costear su injustificable y horrorosa guerra en Irak. No obstante, es un gran día, pues es la primera vez en la historia de los Estados Unidos que ambos cuerpos legislativos federales aprueban una ley para proteger a las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros (LGBT).

Ahora bien, la Cámara de Representantes federal está considerando una medida para prohibir el discrimen por orientación sexual o la identidad de género en el empleo, conocida por sus siglas en inglés como ENDA. La gran mayoría, por no decir todas, las organizaciones LGBT en los Estados Unidos han apoyado esta medida y luego del liderato ejercido por el National Gay and Lesbian Task Force hace varios años atrás, nunca se ha considerado dejar fuera a las personas transgéneros de tan importante legislación.

En un día que debería ser de regocijo para nuestras comunidades LGBT, nos encontramos en la encrucijada de que l@s congresistas están dispuest@s a eliminar protecciones para las personas transgéneros, supuestamente porque no tienen los votos para aprobar la medida. La noticia publicada por el Washington Blade ha virado patas arriba a todas las comunidades LGBT. No se sabe ni la hora que es.

Inmediatamente, líderes de nueve organizaciones nacionales estadounidenses firmaron una carta apoyando la inclusión de la identidad de género en ENDA. Este compromiso de no apoyar ninguna medida que excluya a las personas transgéneros es esperanzador, pero aún hay algunas voces y organizaciones en nuestras comunidades LGBT que han estado silentes ante estos acontecimientos. No quisiera pensar, bajo ninguna circunstancia, que están callad@s porque han sucumbido a la presión del oportunismo político.

De mi parte, prefiero que no se apruebe una medida que excluya a la identidad de género a la cobarde posibilidad de que dejemos a nuestr@s herman@s transgéneros a orillas del camino. Aunque nos cueste esperar un tiempo más para que seamos protegid@s del discrimen en el empleo. Aunque nos cueste que no se apruebe nada. Es insostenible que dejemos a un lado a la comunidad que más sufre de discriminación en el empleo por su identidad de género.

Esta crisis me recuerda cuando Puerto Rico Para Tod@s le peticionó al presidente senatorial boricua, Kenneth McClintock, que radicara una medida para prohibir el discrimen por orientación sexual e identidad de género. En reuniones con este servidor, McClintock se comprometió a presentar el borrador que le entregamos como un proyecto por petición, que incluía explícitamente la orientación sexual Y la identidad de género, así como protecciones en todos los aspectos de nuestra vida social, legal y política.

Cuando finalmente, tres meses después, se radicó el Proyecto del Senado 1585, la medida sólo prohibiría el discrimen por orientación sexual, dejando fuera las personas transgéneros y sólo enmendando la Ley de Derechos Civiles, lo cual no protegería ni el empleo, ni la salud, ni ningún aspecto de nuestra vida social, legal y política.

En aquel entonces Puerto Rico Para Tod@s tomó la valiente y responsable decisión de denunciar el pobre proyecto presentado finalmente por McClintock y rechazar el mismo por dejar fuera a las personas transgéneros. Nos encontramos ante una encrucijada similar y espero que nuestras comunidades LGBT en los Estados Unidos y Puerto Rico se opongan a cualquier intento de negociar algún tipo de protección a cambio de abandonar a nuestr@s herman@s transgéneros.

Tod@s somos tod@s.

Políticos boricuas actúan como el presidente iraní…

COMUNICADO DE PRENSA
Contacto: Pedro Julio Serrano
Teléfono: 787.602.5954

«Políticos boricuas actúan como el presidente iraní»

25 de septiembre de 2007 – El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano denunció a los políticos boricuas por actuar como el presidente iraní e intentar negar la existencia de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros (LGBT). El presidente iraní Mahmud Ahmadineyad expresó ayer en su visita a la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York que en su país «no existen homosexuales», ignorando así las ejecuciones de personas LGBT y la crasa violación de los derechos humanos de las personas LGBT en Irán. «La mayoría de los políticos boricuas no se alejan de las actuaciones y expresiones del presidente iraní, pues actúan negando la existencia de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros. Al mismo tiempo, intentan legislar la homofobia presentando proyectos de ley para negarnos los derechos básicos fundamentales en una democracia como la igualdad ante la ley, la inviolabilidad de la dignidad del ser humano y la protección de no ser discriminados por nuestra orientación sexual o identidad de género», señaló Serrano.

El presidente de Puerto Rico Para Tod@s mencionó varios ejemplos en los cuales los políticos puertorriqueños actúan negando la existencia de personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros y relegándolos a una ciudadanía de segunda categoría. Recientemente, el copresidente de la Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil, senador Jorge de Castro Font, expresó que ni las uniones de hecho, ni el cambio de sexo en el certificado de nacimiento de personas transexuales serían incluídos en la revisión del Código Civil. La senadora Lucy Arce, presidenta de la comisión senatorial de Gobierno, adelanta a toda prisa la Resolución Concurrente del Senado 99, un proyecto para enmendar la Constitución para prohibir la igualdad en el matrimonio a las parejas del mismo sexo. El representante Gabriel Rodríguez Aguiló radicó un informe pidiendo la aprobación del Proyecto de la Cámara 2554, sin realizar vistas públicas y con una sola ponencia escrita de referencia, que pretende negar el cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento de personas que hayan logrado cambiar su sexo de manera legal. Como si fuera poco, una de las pocas medidas para garantizar derechos a las comunidades LGBT, el Proyecto del Senado 1585, que prohibiría la discriminación por orientación sexual fue engavetado y no ha sido considerado por la Asamblea Legislativa.

«Ante este deprimente, intolerante y homofóbico panorama que nos enfrentamos las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero en Puerto Rico no es difícil hacer las comparaciones con las actuaciones y expresiones del presidente iraní y denunciar lo que a todas luces es un intento por negar nuestra existencia y relegarnos a una ciudadanía de segunda categoría. Si a este absurdo panorama en un país que se jacta en ser democrático se suma la homofobia institucionalizada de la Policía de Puerto Rico al no querer investigar el ángulo de crimen de odio en los recientes asesinatos de hombres gay y mujeres transgéneros, no es difícil hacer las comparaciones y destacar que nuestros más básicos derechos civiles son violados sistemáticamente por el Estado», denunció el líder comunitario.

Serrano destacó que aún con la mayoría de las ponencias favoreciendo los cambios al Código Civil, el senador de Castro Font decidió unilateralmente desechar las uniones de hecho y el cambio de sexo en el certificado de nacimiento. Por otro lado, tras presiones públicas y privadas, la senadora Lucy Arce se vió obligada a convocar vistas para el próximo 6 de octubre para escuchar las ponencias de los grupos que se oponen a la enmienda constitucional que pretende prohibir el matrimonio entre parejas del mismo sexo. El activista gay exigió además al representante Rodríguez Aguiló a devolver el informe sobre el Proyecto 2554 a la Comisión para que se convoquen vistas públicas para escuchar la oposición al proyecto que pretende negar el cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento de personas transexuales. Del mismo modo, exhortó al presidente senatorial Kenneth McClintock para que ejerza su liderato y baje a consideración el proyecto para prohibir la discriminación por orientación sexual.

«Lo más absurdo en una democracia es que se intente perpetuar la discriminación a través de proyectos de ley que reiteran lo ya legislado. En Puerto Rico, ya está prohibido el matrimonio entre parejas del mismo sexo, por lo que no es necesaria una enmienda constitucional a esos efectos. También no es posible cambiar el certificado de nacimiento de personas transexuales para atemperarlo a su nueva realidad, sin embargo, pretenden aprobar otro proyecto a esos fines. Las parejas del mismo sexo no tenemos ningún derecho. No obstante, quieren continuar dejándonos fuera del Código Civil. Sin lugar a dudas, estamos ante la Legislatura más inepta y homofóbica de nuestra historia. Están a tiempo de corregir la dirección equivocada que ha tomado la Asamblea Legislativa y reconocer la igualdad ante la ley de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros», finalizó Serrano.

En cada familia, hay una mariposa…

Mucho se ha discutido sobre el cambio de sexo en el certificado de nacimiento, pero la realidad es que la cuestión transgénero es mucho más compleja y dinámica que este cambio en el Registro Demográfico.

Es por ésto, que te invito a que conozcas acerca de Tanamá, el único proyecto en Puerto Rico que trabaja en la prevención de VIH en la juventud transgénero y transexual de 18 a 24 años.

Mónica Tyler, Miss Krash PR 2007 y sus colaborador@s, han hecho el vídeo que acompaña a este blog para promocionar este fabuloso proyecto de la organización Coaí.

Y es que tod@s debemos educarnos sobre la realidad del género en Puerto Rico, que es verdaderamente una construcción social. Si vivimos en una democracia, las personas tienen que gozar de la libertad de identificarse como quieran y no permitir que el Estado, mucho menos la sociedad las identifique.

Jaime Santana, coordinador del proyecto Tanamá, es uno de los activistas de nuestras comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) que más admiro, respeto y quiero.

Conocido como Jamie Sunflowers en el mundo del transformismo, Jaime es uno de nuestros héroes, tanto dentro y fuera del escenario.

Su compromiso con nuestras comunidades es incomparable y si quieres aprender acerca de la comunidad transgénero, te invito a que visites la página de Tanamá, que significa mariposa en idioma arahuaco.

Para conocer más acerca de este fabuloso proyecto, visita myspace.com/tanamatg o llama al 787.274.8445. Y recuerda, como dice el lema de Tanamá… Empodérate, que en cada familia, hay una mariposa.

Si luchamos por la inclusión en la sociedad, tenemos que comenzar con incluir a todas las personas dentro de nuestras propias comunidades LGBT.

Entender sus vidas, sus identidades, sus necesidades, sus sueños, sus posibilidades y sus esperanzas… pues junt@s podremos vencer a la intolerancia, al odio, a la violencia, al prejuicio y a la discriminación.

Sólo cuando tod@s somos incluíd@s, es que podemos construir un verdadero Puerto Rico Para Tod@s…

La igualdad es una: la igualdad

Siempre he dicho que la igualdad es inevitable y que al final del camino la justicia prevalecerá. Estamos tocando los corazones y cambiando las mentes de las personas, una a una. Este es el caso del alcalde republicano de la ciudad de San Diego en California. Jerry Sanders había entendido que las uniones civiles eran suficientes para garantizar los derechos de las parejas gay y lésbicas, tanto así que había prometido que vetaría cualquier medida que apoyara la igualdad en el matrimonio para las parejas del mismo sexo. Antes de ayer, de repente, tuvo que tomar una decisión: o continuar en su posición o defender la igualdad.

Todo cambió cuando a sus manos llegó la resolución a favor del derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo, aprobada por el Consejo Municipal de la ciudad que él dirige. Teniendo en su equipo de trabajo gente gay y reconociendo el amor que siente por su hija lesbiana y su novia, el alcalde Sanders decidió apoyar la resolución. Al así hacerlo, Sanders señaló que apoyaba la resolución porque la igualdad es una, la igualdad. Que su hija, la novia de su hija, sus compañer@s de trabajo y tod@s l@s ciudadan@s lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros (LGBT) de la ciudad que él dirige se merecen los mismos derechos, la misma igualdad, la misma dignidad que el resto de sus conciudadan@s heterosexuales.

Para ver el video de la emocional conferencia de prensa del alcalde, ve aquí. Te aseguro que se te erizará la piel, viendo como un funcionario electo reconoció las desigualdades que sufrimos la gente LGBT y como decidió dejarse llevar por su corazón y por la razón al hacer lo correcto: apoyar la igualdad.

Esto es diametralmente opuesto a lo que está sucediendo en Puerto Rico. Mientras el senador de Castro Font secuestra la democracia e impide el reconocimiento de las uniones de hecho y el cambio en el certificado de nacimiento a personas transexuales. Mientras la senadora Lucy Arce intenta imponer una discriminatoria enmienda inconstitucional para prohibir la igualdad en el matrimonio para las parejas gay y lésbicas. Mientras el representante Rodríguez Aguiló pretende prohibir, de manera retroactiva y futura, cualquier cambio en el encasillado de sexo en los certificados de nacimiento de personas transexuales. Mientras todo eso ocurre, un alcalde republicano en el partido más conservador y homofóbico de los Estados Unidos, decide hacer lo correcto y apoyar la igualdad para la gente gay.

Y cómo se logró eso… sencillamente con el poder que tenemos al salir del clóset y ser visibles, al contar nuestras historias, al reafirmar nuestra dignidad, al darnos a respetar, al exigir lo que nos corresponde. El hecho de que su hija es lesbiana y que personas gay son parte de su equipo de trabajo, hizo reconocer al alcalde Sanders que no podía mirarl@s a los ojos y decirles que son menos que el resto de la sociedad.

Moraleja: nunca es tarde. L@s polític@s boricuas que están tratando de impedir lo inevitable tienen la oportunidad de reconocer su error y moverse al lado correcto de la historia. Pueden retractarse de sus posiciones inmorales, inconstitucionales e ilegales y pasar al lado de la justicia, la igualdad y la dignidad. Están a tiempo.

La única manera que lograremos cambiar las mentes, tocar los corazones de l@s demás es dándonos a respetar, restituyendo nuestra libertad, reafirmando nuestra dignidad. Hace unos días, te invité a que salieras del armario conmigo… que celebráramos los 10 años que llevo luchando por nuestra igualdad, firmando una sencilla declaración de dignidad. Al día de hoy, sólo 25 personas han firmado esta declaración. Te invito a que no lo pienses más, a que demuestres que crees en tu dignidad, que te vas a dar a respetar, que lucharás por la igualdad. No importa si no eres lesbiana, gay, bisexual o transgénero… si eres heterosexual y crees en la igualdad, fírmala también. El salir del clóset es asunto de tod@s.

Sign my pledge at PledgeBank

Porque la igualdad es una: la igualdad… te invito a que cambies mentes, toques corazones y transformes vidas con una clara acción de dignidad… te invito a que juntos, salgamos del clóset.

Que se pongan a trabajar…

Ante la lamentable noticia de que no se considerarán las uniones de hecho, ni el cambio de sexo en el certificado de nacimiento de personas transexuales, no nos queda más que exigirle a l@s legislador@s que se pongan a trabajar. El periodista Israel Rodríguez Sánchez, quien sin lugar a dudas ha sido el reportero que mejor ha cubierto la revisión del Código Civil, publicó una nota en El Nuevo Día bajo el titular Lápida a las uniones de hecho, donde indica que no se considerarán los temas controversiales contenidos en la reforma del Código Civil.

Como político oportunista que es, el senador Jorge de Castro Font señala al beso que nos diéramos mi novio Steven y yo como una de las razones por las cuales algun@s legislador@s no le darían paso al Código Civil. A lo que catalogué como una «excusa patética» para esconder los prejuicios y la homofobia de aquell@s llamad@s a legislar la igualdad. Además, expresé mi indignación ante el hecho de «que una simple muestra de amor complique a la Legislatura demuestra la falta de argumentos sólidos para tratar de impedir lo inevitable, que las miles de parejas gay logremos la igualdad ante la ley. Las verdaderas razones son dos: el oportunismo político de camino a unas primarias y la descarada homofobia. Su mandato constitucional es instrumentar la igualdad, no buscar excusas para impedirla».

Esta táctica por parte del senador de Castro Font es un burdo intento por desviar la atención de las desigualdades que sufrimos las miles de parejas gay y lésbicas, así como las personas transexuales. El amor nunca puede ser excusa para negar la igualdad. Pedir que escondamos nuestro amor, dejándolo siempre para otro lugar y otra hora, precisamente va en contra de la igualdad que exijimos, ya que nuestra relación es tan válida y digna como cualquiera que disfrutan los heterosexuales.

Achacarle a un beso, a una muestra de amor legítima, la exclusión de las uniones de hecho en el Código Civil es echar al zafacón el trabajo realizado por un comprometido y vertical grupo de profesionales durante más de una década. Así como las contundentes ponencias de abogados constitucionalistas, el Departamento de Justicia, el Colegio de Abogados, la Comisión de Derechos Civiles y grupos que defienden los derechos humanos.

Las acciones prejuiciadas por parte de Jorge de Castro Font, un sólo senador que ha secuestrado al Senado y a la democracia, son las verdaderas razones por las cuales no se quieren considerar las uniones de hecho.

Con un simple beso en el Capitolio, en el mismo lugar donde se nos niega nuestra dignidad, mi novio y yo hicimos patente el reclamo de justicia de miles de parejas del mismo sexo. Ese beso pasará a la historia como el recuerdo que hará patente el momento en que los legisladores no cumplieron con su mandato constitucional de instrumentar la igualdad para tod@s l@s ciudadan@s de esta tierra. Ese beso es el equivalente al momento en que Rosa Parks se negó a ceder su asiento a un blanco y dió inicio a la revolución que culminó la segregación racial en los Estados Unidos. Ese beso simboliza el momento en que el amor entre una pareja gay decidió ser visible y mostrarle a l@s puertorriqueñ@s que somos tan dign@s como nuestr@s herman@s heterosexuales.

Que los besos se multipliquen, y que nuestros herman@s lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros se sientan orgullos@s de quienes son, para que el pueblo puertorriqueño nos acepte en nuestra plenitud.

Ahora bien, no nos podemos quedar cruzad@s de brazos… es el momento de actuar. En este preciso momento, visita nuestra sección especial en el portal de Puerto Rico Para Tod@s donde puedes enviar un mensaje a la Legislatura para que apoyen los cambios al Código Civil.

Visita ahora mismo este enlace y envia tu mensaje a la Legislatura:
http://www.prparatodos.org/proyectoley.php.

Ante la negativa de atender los derechos para las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros en la revisión del Código Civil, es imperativo que volvamos a enviar mensajes de apoyo a su inclusión en esta revisión. Por lo que ahora mismo, actúa y envía nuevamente tu mensaje a la Legislatura.

Envíale un mensaje claro y contundente a l@s legislador@s… es hora de que se pongan a trabajar, no que busquen excusas para no hacerlo. Nosotr@s le pagamos su salario, así que les exigimos que instrumenten la igualdad. Ni más, ni menos.

Niegan trato igual en vistas sobre enmienda constitucional

COMUNICADO DE PRENSA
Contactos:
Pedro Julio Serrano 787.602.5954
Ricardo Alfonso García 787.473.0369

“Niegan trato igual en vistas sobre enmienda constitucional”

13 de septiembre de 2007 – Dos grupos defensores de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) denunciaron el trato desigual de la Comisión de Gobierno del Senado al intentar relegar las vistas públicas donde depondrían en contra de la propuesta enmienda constitucional para prohibir el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

La organización Puerto Rico Para Tod@s y la Sección de Discrimen por Orientación Sexual y Derechos Humanos de la Clínica de Asistencia Legal de la Universidad de Puerto Rico denunciaron las tácticas por parte de la senadora Lucy Arce, presidenta de la Comisión de Gobierno, al intentar colocar las vistas en los fines de semana o simplemente aducir problemas de calendario para que no puedan comparecer estos grupos.

“Los grupos fundamentalistas han tenido la oportunidad de deponer en vistas públicas transmitidas por televisión y por radio durante días de la semana. Nosotros exigimos trato igual, queremos las vistas en día de semana y con transmisión a través de los medios de comunicación. Ni más, ni menos”, señaló Pedro Julio Serrano, presidente de Puerto Rico Para Tod@s.

Por su parte, el profesor Ricardo Alfonso García, director de la Sección de Discrimen por Orientación Sexual y Derechos Humanos de la Clínica de Asistencia Legal de la Universidad de Puerto Rico, expresó su interés de participar en las vistas en igualdad de condiciones que los grupos que defienden la propuesta enmienda han tenido.

“La manera en que este proyecto fue presentado y la celeridad con que se desea aprobar es indicativo de que las vistas son pro-forma. Sin embargo, la oposición a una discriminatoria enmienda constitucional tiene que ser escuchada y no cejaremos en nuestro empeño por lograr comparecer a estas vistas públicas en igualdad de condiciones”, aseveró Alfonso García.

La Resolución Concurrente del Senado 99, presentada por el senador Jorge de Castro Font, pretende elevar a rango constitucional al matrimonio entre un hombre y una mujer. Para que dicha enmienda pueda ser llevada a un referéndum en las elecciones generales del 2008, la medida tiene que ser aprobada por tres cuartas partes de los miembros de cada cámara legislativa.

“Es un intento por intentar perpetuar la discriminación en nuestra Carta Magna. La Constitución nunca se ha utilizada para restringir derechos, sino para reconocerlos. Hoy somos los gays, mañana podrá ser cualquier otro grupo minoritario. Si los legisladores cumplen con su obligación constitucional, esta enmienda no debería ser aprobada”, finalizó Serrano.

Discrimen por ser gay en la Policía…

En la mañana de hoy, por NotiUno, se dió a conocer el caso de un policía que fue despedido de la Uniformada por ser gay. El perjudicado radicó una demanda por discrimen en el empleo y violación a sus derechos civiles.

La entrevista al policía despedido se hizo cubriendo su voz y sin identificarlo por nombre u otra información comprometedora, ya que su familia aún no sabe de su orientación sexual y por proteger el proceso legal que está en curso.

La razón para su despido fue una supuesta violación a la Ley 54 de violencia doméstica contra una mujer. El oficial no ha tenido caso alguno de violencia doméstica, ni tampoco ha sostenido relaciones sentimentales con mujeres, por lo que estas razones son falsas. Si fuera un caso de violencia contra un hombre, no estaría cobijado por la actual Ley 54, según dictaminó desfortunadamente el Tribunal Supremo de Puerto Rico.

Las implicaciones de este caso de discrimen van más allá de la pérdida de su trabajo, sustento, protecciones y beneficios. El sufrimiento mental y emocional, así como el chantaje al que alegadamente fue expuesto por miembros de la Uniformada, han hecho mella en su calidad de vida.

Cabe recordar que hace algunos años, la Policía de Puerto Rico tuvo que eliminar de su reglamento una política que no permitía que l@s uniformad@s fueran, ni tuvieran contactos con personas homosexuales. Esa política discriminatoria fue declarada inconstitucional por el Tribunal Federal de San Juan, luego de que una organización de policías gay de la ciudad de Nueva York demandó a la Policía por irrumpir en la barra Cups en Santurce durante una recepción de dicha organización con motivo de su convención anual, realizada en la Isla.

Esto convierte a la Policía en una de las pocas agencias gubernamentales que ha tenido que prohibir el discrimen por orientación sexual, siendo la Universidad de Puerto Rico, la primera que lo ha hecho por motivo propio y la única que ha otorgado beneficios a sus emplead@s lesbianas, gay y bisexuales.

El caso de este oficial despedido es una muestra más de la importancia que en Puerto Rico se retome el engavetado proyecto para prohibir la discriminación por orientación sexual y se amplíe para incluir la identidad de género.

El Proyecto del Senado 1585, presentado por el presidente senatorial Kenneth McClintock a petición de Puerto Rico Para Tod@s, sería un buen punto de partida para empezar a atajar el problema de la discriminación en el empleo en nuestra isla.

Estaremos pendientes al desenlace de este lamentable caso y nos solidarizamos con el oficial despedido, ofreciendo todo nuestro apoyo en un momento tan difícil.

Hasta que en Puerto Rico no se reconozca la homofobia como un mal social que debe ser combatido, hasta que no se implanten prohibiciones para erradicar el discrimen por orientación sexual e identidad de género, hasta que no hagamos de la diversidad, un recurso de nuestra patria, no podemos llamarnos sociedad.

A pedir turnos por nuestra Constitución…

¡Nuestra democracia está en peligro! Lo irónico del caso es que son l@s llamad@s a protegerla, quienes atentan contra nuestras libertades y derechos. Algun@s legislador@s han entendido que la Constitución debe ser utilizada para discriminar y restringir derechos.

La Comisión de Gobierno del Senado está llevando a cabo vistas públicas a escondidas del pueblo, tratando de pasar una enmienda constitucional para prohibir el matrimonio entre parejas del mismo sexo. La propuesta que puede ser leída aquí Resolución Concurrente del Senado 99 fue presentada por el senador Jorge de Castro Font y las vistas son presididas por la senadora Lucy Arce, presidenta de la Comisión de Gobierno.

Hasta ahora, los ponentes en las vistas han sido grupos fundamentalistas, en compinche con est@s senador@s que atentan contra nuestra democracia. No se ha escuchado la voz de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), ni de los grupos que defienden los derechos civiles y humanos. Es por ésto que se hace urgente que si tú o alguna organización quiere decir presente y deponer en contra de tan nefasta resolución, lo hagan ahora mismo.

Para solicitar un turno para las vistas sobre la propuesta enmienda constitucional para prohibir el matrimonio entre parejas del mismo sexo, tienen que comunicarse inmediatamente con la Comisión de Gobierno del Senado al 787.724.2030 y deben enviar un fax al 787.977.4731

Deben solicitar un turno para deponer en las vistas públicas sobre la Resolución Concurrente del Senado 99. La información de contacto que deben incluir en el fax es la siguiente:

• Persona Contacto
• Posición
• Organización
• Teléfono
• Fax
• E-mail
• Dirección

Esta propuesta enmienda a la Constitución es de vital importancia para el pueblo puertorriqueño y nuestra democracia. Por favor, pidan turno pronto, pues parece que quieren aprobar esta enmienda lo antes posible, lo cual sería detrimental a nuestra lucha por la igualdad y tomaría muchos años alcanzar nuestros derechos. ¡Ah! y no olviden pasar esta información a sus contactos… es por ti, es por nuestros derechos, es por un Puerto Rico Para Tod@s…

Soy mejor que tú…

«Soy mejor que tú»… Ese fue el mensaje que me envió una mujer heterosexual, ahora casada, luego de leer la noticia ‘Critican alternativa para uniones de hecho‘ que salió publicada recientemente. La joven me escribió que no está de acuerdo con las uniones de hecho entre parejas del mismo sexo. Tampoco las favorece para las parejas heterosexuales, aunque ella estuvo en una. Para explicar mejor su posición, me escribió lo siguiente:

«Hace unos años estuve en una relación de convivencia y protestaba porque quería la igualdad de derechos que un matrimonio. Terminé con esa relación y quedé muy mal emocional y económicamente, con decirles que hasta tuve que hacer la mudanza sola. Fue después que busqué ayuda y me refugié en Dios que me pude recuperar y reconocer que Dios lo hace todo perfecto. Si hubiera estado en matrimonio, hubiera un compromiso de las dos partes y derechos tanto legales como morales porque a pesar de ser su compañera y ser una madre para sus hijos, su familia no me reconocía como la esposa legítima «para toda la vida». Después de organizar mi vida y despues que él buscó de Dios y organizó la suya, pudimos resolver nuestras diferencias y ahora estamos legalmente casados, estables y felices«.

Empecemos pues… lamento mucho el sufrimiento que tuvo que pasar en su relación de hecho y me alegro que ahora estén casados y felices. Respeto su opinión en cuanto al matrimonio religioso, el cual tiene el perfecto derecho de participar. Ahora bien, lo que pedimos las parejas del mismo sexo es el matrimonio legal, con los derechos, protecciones y obligaciones que otorga el Estado a una pareja que se ama y decide compartir su vida. En el caso de Puerto Rico, lo que se discute es la unión de hecho, tanto para parejas heterosexuales como del mismo sexo, con algunas protecciones, pero no todos los derechos del matrimonio.

De hecho, si analizamos bien lo que escribe, nos parece entender que su alivio está en la protección legal que le otorga el matrimonio y no la bendición espiritual que haya recibido de la Iglesia. Precisamente lo que buscamos las parejas gay y lésbicas: albergue legal para nuestras relaciones.

Ahora viene lo mejor, la joven se lamenta y nos dice:

«Y en cuanto a las parejas del mismo sexo, sorry guys! pero eso es lo que le pide el cuerpo. Tenemos que tratar de vivir no por los gustos de la carne, porque si fuera así yo fuera prostituta, sino por los frutos del espíritu y saber lo que es correcto«.

Lamento informarle a la joven que nuevamente se equivoca… el amor que sentimos las parejas gay y lésbicas es muy parecido al amor que sienten las parejas straight. Es un amor, no es sólo sexo. No es algo carnal que no tiene raíces profundas en nuestro ser. Es un amor que se nutre por lo sexual, lo intelectual, lo subliminal y lo espiritual en algunos casos. El amor entre las parejas gay y lésbicas es un amor total y completo, que no tan sólo vive sin derechos, si no que tiene que batallar en contra de la homofobia, la discriminación y los ataques a nuestra dignidad. Si eso no es amor, que venga Dios y lo vea…

Por otro lado joven, si piensa que usted sería considerada una ‘prostituta’, lamento que su limitada visión de mundo la lleve a este análisis tan triste, sobre todo porque las mujeres tienen perfecto derecho a vivir su sexualidad a plenitud sin que se les mancille su dignidad con palabras degradantes. Que conste, favorezco que se defiendan los derechos y la dignidad de l@s trabajador@s sexuales… a lo que me refiero es al término peyorativo usado por la joven.

Tomen nota los fanáticos de los concursos de belleza, pues esta joven fue Miss Puerto Rico Petite 2001. Aquellos que la ayudaron, tomen nota… pues es muy fácil recibir la ayuda de personas gay en su ambición de lograr una meta y luego atropellar su dignidad.

A fin de cuentas, esta joven, convertida al Evangelio… nos explica muy cándidamente que ella piensa que es mejor que las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgéneros y heterosexuales que no quieran o no puedan casarse. Aún habiendo sido parte de una pareja de hecho, aún con detallar las angustias que pasó cuando terminó esa relación por no tener derechos y protecciones, aún habiendo sido una reina de belleza que muy posiblemente llegó a su corona con la ayuda de personas gay… aún así, ella piensa que ahora es mejor que el resto de la sociedad, sólo porque logró casarse por la vía religiosa…

Que hipócrita… pura y descarada hipocresía.

Ante propuesta Código Civil: separado nunca es igual…

COMUNICADO DE PRENSA
Contacto: Pedro Julio Serrano
Teléfono: 787.602.5954

“Ante propuesta Código Civil: separado nunca es igual”

5 de septiembre de 2007 – El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano aplaudió el trabajo reformador que continúa en la Comisión Revisora del Código Civil, a la vez que catalogó de desafortunada la propuesta de trasladar las uniones de hecho del Libro de Familia al de Contratos. “Agradecemos el valiente esfuerzo por parte de la Comisión Revisora del Código Civil de continuar evaluando las cientos de propuestas presentadas en las vistas públicas y el trabajo realizado por los pasados diez años. Ante la violenta oposición de grupos fundamentalistas a las uniones de hecho, los directivos de la Comisión han continuado trabajando por garantizar que este Código Civil no muera. Ahora bien, el pretender sacar las uniones de hecho del Libro de Familia al de Contratos es un intento por negar la realidad existente en nuestra Isla: las parejas gay y lésbicas formamos familia que merecemos los mismos derechos y protecciones que el resto de las familias puertorriqueñas”, señaló Serrano.

La propuesta que está siendo considerada por la Comisión Revisora del Código Civil pretende eliminar el concepto de uniones de hecho en el Libro de Familia y crear un tipo de “unión compartida” o “pacto de convivencia y solidaridad” en el Libro de Contratos. “Esta nueva propuesta limitaría aún más los ya limitados derechos que otorgarían las uniones de hecho. El que los políticos estén incorporando ideas de los religiosos, en un tema que debe ser de estricto escrutinio constitucional y legal, es una afrenta a la constitucional separación de iglesia y estado. Los políticos no pueden ignorar los argumentos en derecho de abogados constitucionalistas, el Colegio de Abogados, el Secretario de Justicia, la Comisión de Derechos Civiles y grupos que defienden los derechos humanos al atender estos asuntos de igualdad ante la ley. Es absurdo y anti-democrático que se consideren propuestas seudo-moralistas que pretender ignorar nuestra realidad como pueblo, donde miles de parejas gay y lésbicas están formando familia”, aseveró el líder comunitario.

El presidente de Puerto Rico Para Tod@s consideró que pretender colocar a las parejas del mismo sexo en el Libro de Contratos es “inconstitucional pues separado nunca es igual. Las parejas del mismo sexo no somos menos que el resto de la sociedad, somos iguales y tenemos que ser tratados con la misma dignidad, el mismo respeto, los mismos derechos. Una ‘unión compartida’ o un ‘pacto de solidaridad’ que no reconoce la totalidad de nuestras relaciones de amor y compromiso es una afrenta a nuestra dignidad y una burla a nuestra realidad como parejas. Basta ya de ofrecernos migajas a nombre de una falsa moral. La Constitución es clara: todos los ciudadanos somos iguales ante la ley. Las parejas del mismo sexo nos merecemos los mismos derechos, las mismas obligaciones, la misma igualdad. Ni más, ni menos”.