Nueva guía bilingüe dirigida a familias e iglesias latinas para educar sobre la orientación sexual, la identidad de género y la Biblia…

En un esfuerzo por promover el diálogo dentro de las familias e iglesias latinas sobre la orientación sexual, la identidad de género y la Biblia, el National Gay and Lesbian Task Force, la Campaña de Derechos Humanos y UNID@S, presentaron hoy una nueva guía bilingüe, A La Familia, Una Conversación Sobre Nuestras Familias, la Biblia, la Orientación Sexual y la Identidad de Género.

“En momentos en que la retórica de odio e intolerancia de líderes políticos y religiosos fundamentalistas incita a la violencia en contra de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales, esta guía es un oasis en el desierto”, dijo Pedro Julio Serrano, portavoz del National Gay and Lesbian Task Force. “Esta guía demuestra claramente de que hay religiosos que entienden los valores cristianos del amor al prójimo, de la inclusión y la justicia a todas las personas, irrespectivamente de su orientación sexual e identidad de género. Y además, sirve de un marcado contrapeso al discurso religioso fundamentalista que degrada la humanidad de las personas LGBTT”.

Las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales (LGBTT) muchas veces tienen retos únicos dentro de las familias e iglesias latinas. Para ayudar en el proceso de aceptación e inclusion, A La Familia nace de un profundo deseo para integrar fielmente a un grupo excluído de personas a la vida de sus iglesias y familias. Esta guía fue escrita para dos audiencias primarias: personas heterosexuales que honestamente luchan con entender asuntos LGBT y la Biblia, y para aquellos cuya orientación sexual o identidad de género ha sido utilizada para marginarlos dentro de su familia, su iglesia o ambas.

“Como latinos y latinas, sabemos lo que es vivir bajo la opresión”, dijo el Rev. Dr. Miguel A. De La Torre, co-autor de A La Familia y miembro del Concejo de Religión de HRC. “Desde las políticas migratorias actuales a la discriminación en el empleo y siguiendo con prejuicios anti-Hispanos en los medios de comunicación, nosotros estamos familiarizados con la violencia estructural. El levantarnos por la justicia  no puede limitarse a latinas y latinos que son como nosotros, tiene que incluir el apoyar a los marginados dentro de nuestra propia familia. Pore so es que esta guía, A La Familia, es nuestro intento de asegurarnos de que nadie sea excluído, nadie sea discriminado y que nadie sea abusado basado en prejuicios. Es un intento, de aquellos que nos llamamos cristianos, a vivir plenamente la buena nueva de nuestra fe”.

“Aunque sabemos que la bienvenida y la justicia extravagante de Dios es conocida en muchas comunidades Latinas de fe, no es universalmente cierto”, dijo la Rev. Rebecca Voelkel, directora del trabajo de fe del National Gay and Lesbian Task Force. “Hemos visto recientemente la tragedia en Puerto Rico cuando la violencia en contra de las personas LGBTT es incitada por la retórica religiosa. Esto también sucede en demasiadas comunidades. Tenemos que mejorar esto. Tenemos que asegurarnos de que el amor y el respeto sean los frutos de nuestras comunidades de fe. A La Familia es un poderoso paso hacia esa clase de mundo”.

“Las conversaciones sobre sexualidad, identidad de género, fe y familia son esenciales para construir y mantener comunidades vibrantes y robustas que valoren la vida espiritual de toda su gente”, dijo Sharon Groves, Ph.D., directora del Programa de Religión y Fe de la Campaña de Derechos Humanos. “A La Familia, escrita por latinos/as para latinos/as generará y apoyará dichas conversaciones entre los católicos y protestantes latinos/as sobre la familia, la Biblia, las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales, y lo que Dios nos llama a ser los unos con los otros”.

“Como cristianos, luchamos cada día por vivir la palabra del Señor. Como latinas y latinos, trabajamos para insertarla en nuestras vidas y familias”, dijo Lisbeth Meléndez Rivera, directora de UNID@S, la Organización Nacional Latina/o LGBT de Derechos Humanos. “A La Familia nos guiará a través de un diálogo ponderado acerca de la integración de la fe, la religión, la orientación sexual y la identidad de género. Los católicos y protestantes, los latinos y Latinas somos gente hospitalaria. Esta guía ayudará a expandir, integrar y hacer crecer a nuestras comunidades y a acabar con la cisma mítica que muchos piensan que nos separa”.

Baja una copia de A La Familia, Una Conversación Sobre Nuestras Familias, la Biblia, la Orientación Sexual y la Identidad de Género aquí.

Agradecen a Ferrer por medidas para proteger a víctimas de crímenes de odio y acoso escolar…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano agradeció al portavoz de la minoría popular en la Cámara de Representantes, Héctor Ferrer, por haber radicado hoy un paquete de medidas dirigidas a proteger a las víctimas de crímenes de odio y a erradicar todo tipo de manifestación de violencia dentro del ambiente laboral, académico y comunitario.

«En momentos en que ha aumentado la violencia en contra de las comunidades lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual, este paquete de medidas es más que necesario. Agradecemos a Ferrer por entender que la actual Ley de Crímenes de Odio no es suficiente para atender esta grave problemática al radicar varias medidas que protegen a las víctimas de crímenes de odio. También agradecemos el que otra de las medidas obligaría al Departamento de Educación a contrarrestar la incidencia del acoso escolar, mejor conocido como ‘bullying’ y promovería la inclusión y el respeto de todas las personas», dijo Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s, dijo que «exigimos que la mayoría legislativa considere estas medidas y las aprueben para mejorar la calidad de vida de las víctimas de crímenes de odio y del acoso escolar. Es responsabilidad del gobierno el actuar en contra de todo tipo de discrimen y promover la inclusión de todas las personas, irrespectivamente de su orientación sexual e identidad de género, así como promover el respeto a los derechos humanos y civiles de todos los puertorriqueños».

Puerto Rico Para Tod@s se une a actos en repudio de abuso policíaco…

La organización Puerto Rico Para Tod@s, que lucha por la igualdad de derechos y la inclusión de las comunidades lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LBGTT), a través de su portavoz David Román informó que se unirá a  las actividades del Colectivo 30 de junio, conmemorando el aniversario de los ataques policíacos perpetrados por la Policía de Puerto Rico contra estudiantes y profesores universitarios, periodistas y sociedad civil frente al Capitolio el pasado año.

“Respondiendo a nuestra misión de velar por el fiel cumplimiento de nuestra democracia, nos unimos a la convocatoria hecha por la profesora Helena Méndez, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, con el fin de crear conciencia colectiva sobre uno de los derechos fundamentales e inalienables del ser humano, como lo es la libertad de expresión y el denunciar la opresión sistemática del Estado contra una oposición latente”, dijo Román.

El 30 de junio de 2010 dentro de una manifestación pacífica en el Capitolio, a raíz de la crisis de violación de derechos civiles a estudiantes, profesores y sociedad civil, la policía de Puerto Rico, arremetió contra los mismos dejando un saldo de decenas de heridos y una veintena de arrestados.

El activista reconoció y agradeció «la apertura y respaldo que las comunidades LGBTT tuvieron dentro de las manifestaciones, grupos de trabajo y la toma de decisiones, donde el movimiento estudiantil, claustro universitario y el Pueblo en general demostró su respeto e inclusión».

“Es fundamental que el pueblo puertorriqueño cree conciencia de que no sólo este tipo de acciones, si ninguna otra violación de los derechos civiles salvaguardados en nuestra constitución, se puede repetir, ni ante ésta ni ninguna otra administración y no lo permitiremos.  Dado el alza en la violencia, como Pueblo tenemos que llevar un mensaje claro y contundente de que el diálogo es la única vía para solucionar de forma civilizada cualquier diferencia y altercado. Nuestro pueblo no aguanta más violencia y represión”. concluyó Román.

Celebrando la igualdad matrimonial en NY…

Como saben, vivo en el municipio #79 de Puerto Rico y el viernes pasado, cuando se aprobó la igualdad matrimonial en Nueva York, salí a celebrar.

Junto a mis queridos amigos Andrés Duque y Karlo fuimos a Stonewall, el lugar donde hace 42 años dió inicio la lucha por los derechos LGBTT en los Estados Unidos. Estando allí, me trepé encima de unos vagones y me tomaron varias fotos. Entre éstas, me tomaron ésta que salió en la portada del New York Daily News.

Para ver la foto original, pulsa aquí.

Luego, junto a queridos amigos, nos fuimos a celebrar a la Parada de Orgullo LGBTT de NYC y puedes ver algunas fotos que puse en Facebook.

Pedro Julio Serrano le pone voz a la inclusión…

Por Maritza Díaz Alcaide
Primera Hora

“No es que digas que me amas, es que me aceptes… y si eso ya es un éxito, no es suficiente, por que lo más importante es que celebres mi vida, lo que soy”.

No ser objeto de desamor no les basta a los homosexuales, subraya el líder del movimiento gay Pedro Julio Serrano.

El “amor” que comienzan a vocear públicamente en Puerto Rico los que condenan su realidad sexual, es el nuevo discurso de moda de los que quieren “suavizar” el odio que, en el fondo, sienten por ese sector los grupos más conservadores de la Isla, según señaló el activista.

Es el “amor” -dice Pedro Julio- del hipócrita que enuncia un “te quiero”, pero no es más que un disfraz para encubrir que no hay la menor intención de aceptar al homosexual como lo que es.

Serrano, que conoce en carne propia el dolor del discrimen y hasta el de las amenazas a su vida, dice que aquí el mensaje de intolerancia y hasta los mensajeros antigay han cambiado porque la sociedad boricua se ha ido transformando, y se reconoce que ya no funciona el discurso recalcitrante del homofóbico.

“Los Milton Picón y los Carlos Sánchez están callados”, afirmó Pedro Julio durante una conversación en la que habló tanto de su trayectoria en un movimiento que persigue la igualdad para todos los géneros, como de su experiencia más íntima como gay.

Con respecto a Puerto Rico, él se regocija de que aquí se haya acogido positivamente el anuncio del cantante Ricky Martin de que él es homosexual; del amor y aceptación que tuvo la familia de Francheska González con la transexual, que fue salvajemente golpeada; y de la empatía que también expresó la familia de Jorge Steven, un homosexual cuyo cuerpo fue encontrado decapitado y parcialmente calcinado en 2009.

Serrano alaba esas instancias, pero reconoce que el problema más grave que enfrenta su comunidad son los crímenes de odio, no porque el movimiento que lidera haya sido derrotado, sino porque, en la medida que las reinvindicaciones avancen, más violencia se va a generar.

En la Isla, dijo, los enemigos de la comunidad gay siguen siendo -en su mayoría- hombres heterosexuales que quieren mantener su hegemonía y poder, y líderes de las iglesias fundamentalistas que, opina, usan los mismos argumentos que se esgrimieron en un principio para discriminar contra las mujeres y los negros.

Si de pecado se trata, para él el pecado es la homofobia.

Da una voz al discrimen 

No hay duda que Pedro Julio es el cute guy del movimiento gay de la Isla; el primero que, dentro de ese grupo, rompió con moldes y estrategias para impulsar una sola idea: que la homofobia es mala.

El memorable beso que se dio con su ex compañero Steven Toledo en medio de una vista legislativa es sólo un ejemplo. Ese beso conmocionó al país hace cuatro años, pero no dejó sabor a escándalo porque, a través del acto, dejó claro que él tiene derecho a amar como cualquiera.

Al país tampoco él le ha ocultado nada, y a eso le atribuye su éxito.

Infancia plena

“A mí nunca me gustaron las nenas”, señala con candidez, al recordar cómo descubrió su orientación sexual. Además, tuvo que lidiar con la angustia de temer que no era normal, que lo que le pasaba no “debía ser” y que “eso que le pasaba” era contrario a ser católico.

Sin embargo, los temores eran infundados porque, de su familia, nunca recibió el más mínimo rechazo. La familia pasó por tres etapas cuando supo su verdad: el de la negación; el de la aceptación; y finalmente, el más liberador, el de celebrar su ser.

“Esa celebración se dio cuando mi mamá (la ex administradora de la Cámara de Representantes Alicia Burgos) preparó para una fiesta las etiquetas de las parejas que sentarían a la mesa… y la mía iba acompañada del nombre de mi compañero”, rememora.

En sus ojos, sin embargo, hay tristeza. Las lágrimas asoman cuando habla del momento de mayor tribulación de toda su vida: descubrir, en 1994, que es portador del VIH y reconocer que, en ese momento, no significaba otra cosa que una sentencia de muerte.

Ya él había salido del clóset, pero todavía luchaba con aceptarse como homosexual. Había tenido una primera relación con su pareja, no se protegió y la prueba del virus le llegó positiva.

Pedro Julio confiesa que se tomó un pote completo de Xanax y que entró en un sueño profundo por cuarenta horas.

“Si no es por el VIH, no sería el activista que soy. Yo entendí, entonces, que mi vida tenía que servir para algo… Yo no podía vivir sin que mi vida valiera para algo…”, cuenta quien, desde pequeño exhibió dotes de líder.

Una foto suya, con 13 años de edad, lo muestra flanqueado con los presidentes de Senado y Cámara, Miguel Hernández Agosto y Ronaldo Jarabo, respectivamente, en ocasión de dirigir la caminata “Goza una vida sin drogas”.

Lo de líder y defender causas justas y a las minorías ya se veía venir.

“Un político honesto” 

Serrano, como se sabe, intentó incursionar en la política a los 23 años, como candidato a legislador. En su honestidad, no ocultó su homosexualidad ni su condición, y las confesiones “inconvenientes” le valieron intensas presiones dentro del Partido Nuevo Progresista para que desistiera de su ambición.

“El PNP es el partido más homofóbico de Puerto Rico”, sentencia hoy.

Serrano “brincó” más tarde al indepedentismo, convencido de que si “lucha por la libertad individual, también debe luchar por la libertad colectiva”.

Su mamá, medio en broma y medio en serio, ahora le dice que lo que no le perdona es que ya no sea estadista.

Para las elecciones de 2012, no considera postularse para cargo alguno. “Yo lucho por los derechos humanos de todo el mundo y, como no soy político, la gente siente que no tengo intereses ulteriores”, explica.

Sobre política, lo que aconseja es que más candidatos y funcionarios electos se declaren abiertamente gays; que lo hagan patente para que quede claro que las diatribas que se lanzan contra los homosexuales también van dirigidas a ellos y se tienen que detener.

De la campaña eleccionaria que se avecina, Pedro Julio lo que vaticina es que esta también estará plagada de ataques machistas. Los épitetos de “fresitas”, y los “pajuatos”, ya lo demuestran.

Pedro Julio, que fue paciente de cáncer, aunque lo superó exitosamente a los 35 años de edad, vive en Nueva York y, desde allí, se desempeña como gerente de comunicaciones del National Gay and Lesbian Task Force.

No tiene compañero en estos momentos y tampoco se plantea ser padre. Toda su atención, por el momento, se enfoca en su agenda de trabajo y en llevar adelante el mensaje de inclusión.

Ve el vídeoreportaje de esta entrevista por Teresa Canino para Primera Hora aquí.

Boricuas celebran aprobación de igualdad matrimonial en Nueva York…

Por Karen Lee Torres Dávila
El Nuevo Día

“Luego de 42 años de haber iniciado esta lucha, hoy tenemos un gran triunfo que no sólo es de un grupo, es de todos porque se han reconocido los derechos humanos de todos”, así se expresó Pedro Julio Serrano, ante la aprobación de Ley en el estado de Nueva York que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Serrano también enfatizó que esta aprobación le brinda un triunfo a la libertad y la justicia de todos los seres humanos y espera por igualdad de género que un día Puerto Rico le pueda dar a la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) .

En Puerto Rico, según Serrano, existe una violación a los derechos constitucionales ya que dicha Constitución estable la igualdad, pero los funcionarios públicos no la hacen valer por sus creencias personales. “La igualdad no permite excepción, esa dignidad es inviolable y los funcionarios públicos tienen que entender que tienen una función de hacer cumplir las leyes”, manifestó Serrano, quien a su vez es hijo de Alicia Burgos, exadministradora de la Cámara de Representantes.

Los efectos que pueda tener esta Ley sobre Puerto Rico no parecen detenerse, ya que desde los años 50 Nueva York ha sido considerado el municipio 79 de Puerto Rico.

Pero esto no tendría mucho efecto, mérito ya que en la gobernación de Pedro Rosselló se definió el Art. 68 del Código Civil en cuanto a la naturaleza, validez y disolución de un matrimonio. “Cualquier matrimonio entre personas del mismo sexo o transexuales contraído en otras jurisdicciones, no será válido ni reconocido en derecho en Puerto Rico”, dice la ley, según enmendada en el 1999.

Por otro lado, otro paso de gran envergadura se dio por parte del Tribunal de Quiebras Federal del Estado de California que hace unas semanas también determinó que las personas del mismo sexo tienen el derecho de radicar una quiebra como cualquier otro matrimonio heterosexual.

Esta determinación se tomo bajo la consideración que la Ley de Quiebras discriminaba por orientación sexual y a pesar que los matrimonios entre personas del mismo sexo no están legislados en Puerto Rico, la Oficina de Síndicos ha asegurado que esta determinación federal aplicará también a Puerto Rico.

La licenciada Ana Conde aseguró que estas acciones que se están llevando a cabo a favor de la comunidad LGBTT son un paso bastante amplio para el reconocimiento universal de los derechos humanos. “Es un mensaje contundente, sí se pudo en New York, se puede en cualquier parte del mundo y se ha dado una lección de humanidad y dignidad al mundo entero sobre la orientación sexual”.

Dichas determinaciones legales se han aprobado a solo días de la manifestación de la Parada Gay en estado de Nueva York que se realizará mañana.

Mira aquí la entrevista que nos hiciera, a Andrés Duque de Blabbeando y a mi, el periodista Juan Manuel Benítez para Pura Política de NY1 Noticias, justo después de la votación del Senado de Nueva York que legalizó la igualdad matrimonial. La primera parte la puedes ver aquí:

La segunda y última parte de la entrevista la puedes ver aquí:

Nueva York aprueba la igualdad matrimonial…

Por Catalina Jaramillo | EDLP

El 24 de junio de 2011 marcará una fecha histórica en el estado de Nueva York.

Después de días de debate, el senado estatal de Nueva York aprobó la ley de matrimonio igualitario propuesta por el gobernador Andrew Cuomo por 33 votos a favor y 29 en contra.

La decisión se tomó a dos días de la tradicional parada del orgullo gay y 42 años después de Stonewall, la manifestación ocurrida en Nueva York que dio origen al movimiento pro derechos LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trangéneros) en el mundo.

Con esta votación, Nueva York se ha convertido en el sexto y el mayor estado en el país en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, siguiendo el ejemplo de Connecticut, Iowa, Massachusetts, New Hampshire y Vermont, además del Distrito de Columbia (DC).

“He definido hacer lo correcto como tratar a todos con equidad y eso incluye la definición de matrimonio”, dijo Stephen Saland, el primer senador republicano indeciso que cambió su voto. “Entiende que voy a defraudar a muchos. Estoy en paz con mi voto”.

Durante toda la semana, 31 senadores expresaron públicamente su apoyo a la ley, pero la ley necesitaba 32 votos, por lo que había gran tensión antes de la votación. Más de 40 mil personas siguieron la sesión en directo a través de la página web del senado.

El senador Rubén Díaz votó no, como era esperado y dijo “esta ley es mala para la sociedad”. Además acusó al partido republicano de convertirse en una herramienta del partido demócrata, mientras el presidente trataba de que se remitiera a sus dos minutos.

El senador Thomas Duane, abiertamente gay y patrocinador de la ley, agradeció al gobernador y al líder de la mayoría republicana, visiblemente emocionado.

Cuando el senador Mark Grisanti, de Buffalo, que también estaba indeciso cambió su voto a si, las celebraciones comenzaron y hasta Lady Gaga escribió en Twitter “No puedo parar de llorar. Lo hicimos chicos”.

“¡Qué alegría! Hoy es una noche gloriosa para todos los neoyorquinos porque aunque parece el triunfo de un grupo, es el triunfo de la libertad y la justicia. Hoy finalmente todos somos iguales ante la ley”, dijo el activista Pedro Julio Serrano.

Serrano anunció que se iba a celebrar con toda la familia LGBT a Stonewall, donde nació el movimiento gay.

“Excelente, casi lloro”, dijo Andrés Duque, activista gay que ha informado a toda la comunidad con su cuenta ‘Blabbeando’ en Twitter.

El gobernador Andrew Cuomo presentó la ley del matrimonio igualitario el 14 de junio, pero tuvo que hacer cambios para asegurar que las iglesias que rechazan el matrimonio gay no fueran discriminadas.

La versión con cambios fue presentada hace días a los senadores republicanos, pero sólo ayer en la tarde accedieron a aprobar el lenguaje utilizado. Inmediatamente la Asamblea estatal volvió a votar la ley que fue aprobada por 82 contra 47 votos.

A partir de 30 días, las parejas homosexuales podrán contraer matrimonio en el estado de Nueva York, obteniendo los mismos privilegios y obligaciones que una pareja heterosexual.

Desde entonces, por ejemplo, cualquiera de los esposos podrá postular a planes de salud para su pareja, podrá tomar decisiones médicas por él, acceder a las salas de emergencia, adoptar al hijo de su esposo y participar en la custodia del niño, además de gozar de derechos de herencia en caso de muerte de su conyugue.

Mira aquí la entrevista que nos hiciera, a Andrés Duque de Blabbeando y a mi, el periodista Juan Manuel Benítez para Pura Política de NY1 Noticias, justo después de la votación del Senado de Nueva York que legalizó la igualdad matrimonial. La primera parte la puedes ver aquí:

La segunda y última parte de la entrevista la puedes ver aquí:

Nueva York es el sexto estado en reconocer igualdad matrimonial…

Por David Ramírez | AOL Latino

Tras una semana de intensas negociaciones, los republicanos en el Senado finalmente accedieron dar su voto para la aprobación del matrimonio gay en el Estado de Nueva York. La ley fue aprobada por 33contra 29. El senador estatal Stephen M.Saland republicano que representa a Poughkeepsie se convirtió en el voto decisivo con el cual la ley logró el respaldo necesario para su aprobación. Activistas que apoyaban la medida y que prácticamente se habían tomado el capitolio en la capital estatal estallaron en júbilo apenas se oficializó la aprobación.

La Ley de Igualdad de Matrimonio fue propuesta por el gobernador Andrew Cuomo y previamente fue aprobada por la Asamblea de mayoría demócrata y pasó luego al Senado que está bajo predominio republicano donde se había estancado. El propio Cuomo se vio precisado a negociar con los senadores más conservadores que se mostraban reacios a la ley.

La aprobación del matrimonio gay en Nueva York resulta un logro histórico para las organizaciones homosexuales que venían impulsando esa legislación desde hace décadas. La propuesta fue presentada en Albany en el 2009 pero no reunió el apoyo suficiente en ambas cámaras para su aprobación.

Nueva York se convierte entonces en el sexto estado del país en reconocer el matrimonio gay, los otros cinco son Iowa, New Hampshire, Massachusetts, Connecticut, Vermont y el Distrito de Columbia (Washington DC) permiten la unión entre personas del mismo sexo.

Reacciones de líderes latinos gays

Pedro Julio Serrano portavoz del la organización nacional de lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgénero (National Gay and Lesbian Task Force) destacó la aprobación de la Ley de Igualdad de Matrimonio.

«Es una noche gloriosa en la cuna del movimiento a favor de los derechos gays de Estados Unidos. Celebramos, con una inmensa alegría, el que al fin somos iguales ante el Estado. Esta es una victoria de todos los que vivimos en este estado, seamos gays o no, pues es el triunfo de la libertad y la justicia»

«Este es un paso monumental para la comunidad LGBT, pues es uno de los estados de mayor población que reconoce la igualdad en el matrimonio. Ya sería el sexto estado, junto a la capital estadounidense, en legalizar el derecho al matrimonio para parejas del mismo sexo. Le da, además, un impulso grandísimo a la lucha nacional por lograr la igualdad en el matrimonio. Con Nueva York ahora el porciento de la población en Estados Unidos que vivirá en un estado que reconoce el derecho al matrimonio a parejas del mismo sexo crecerá de 5.1% a 11.4%.

Serrano, que recibió el viernes un reconocimiento en las actividades de celebración del Mes de Orgullo LGBTT por Rubén Díaz, Jr., y Scott Stringer, presidentes de los condados del Bronx y Manhattan observó que el estado de Nueva York está más que listo para otorgar la igualdad en el matrimonio a las parejas del mismo sexo, pues ha sido pionero en la lucha por los derechos civiles de las mujeres, los negros y otras minorías.

«No tan sólo eso, sino que las últimas encuestas demuestran que la población de este estado apoya la igualdad en el matrimonio para parejas del mismo sexo desde un 52% hasta un 68% – los latinos apoyando en más de un 54%»

La concejal Melissa Mark-Viverito dijo que Nueva York ha dado un paso histórico. «la aprobación de esta ley es un paso histórico en la gran lucha para la igualdad de la comunidad LGBTT. Por fin, el amor que comparten las parejas del mismo sexo será totalmente reconocido por el gobierno y estas parejas podrán tener los mismos beneficios que las personas heterosexuales».

Mark Viverito que representa al distrito 8 del East Harlem añadió que «el estado de Nueva York y en particular ésta ciudad son lugares únicos por la gran diversidad de personas e ideas que lo componen. La ley ha sido posible porque en general somos personas tolerantes. Eso es lo que nos hace grandes. Es lógico que haya personas que se opongan a la reforma pero creo al fin y al cabo se respetó el sentir de la mayoría»

Guillermo Chacón, Presidente de la Comisión Latina sobre el SIDA, destacó que la aprobación de los matrimonios entre personas del mismo sexo traerá igualdad y justicia y comentó que «es importante reflexionar en los beneficios que este derecho traerá no solamente a la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero, sino a la comunidad Latina y a la Comunidad en general».

Chacón analizó que «todos los miembros de la sociedad, sin importar la orientación sexual, deben ser tratados de forma equitativa. Necesitamos recordar que cuando la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT) pide el acceso a este derecho, no estamos hablando de un «derecho especial», más bien, estamos hablando de terminar con una situación de desigualdad».

A su juicio dice Chacón «cuando todos los miembros de la sociedad se sienten protegidos, el resultado es una mayor estabilidad en nuestras comunidades. El estrés causado por la falta de acceso a los mismos derechos, trae como consecuencia un sentido de inestabilidad y vulnerabilidad que tiene un impacto en el desarrollo de la sociedad en general.

«Una vez que el matrimonio entre personas del mismo sexo ha aprobado, esperamos que el impacto sea positivo. Cuando todos los miembros de nuestra comunidad tienen acceso a los mismos derechos, esto trae como resultado el mejoramiento de la calidad de vida, como el acceso a servicios de salud y otros beneficios que las parejas heterosexuales casadas ya disfrutan», agregó Chacón y citó finalmente que la Comisión Latina sobre el SIDA se siente orgullosa de haber apoyado este y cualquier otro esfuerzo que resulte en una sociedad más inclusiva, equitativa y justa para todos sus miembros, sin excepción alguna.

Andrés Duque, otro de los líderes más visibles de la comunidad latina LGBT opina que «la a ley aprobada en general representa poder tener el derecho de casarnos igual que cualquier pareja heterosexual que busca celebrar y proteger su amor por medio de una ceremonia matrimonial.

Duque que es editor del blog Blabbeando puntualizó «que el cambio imprescindible es que hasta antes de la aprobación ese derecho se nos prohibía y, una vez aprobada la ley, es un paso más a que se nos traten de igual manera a todos los otros ciudadanos. Es una cuestiónde igualdad», remarcó Duque.

Consultado sobre a cuántas parejas se cree beneficie la ley en el Estado de Nueva York dijo que según un reporte reciente del Instituto Williams en California, existen aproximadamente 42,000 parejas del mismo sexo en el estado de Nueva York. Algunas de ellas ya se han casado en otros estados pero ¿A qué pareja no le gustaría casarse en su lugar de residencia?, cuestionó Duque.

De otro lado Duque destacó que «lo más interesante es que otros estudios basados en el censo indican que las parejas Latinas del mismo sexo serían las que más se beneficiarían de las protecciones económicas y familiares que ofrece el matrimonio. Según la agencia GMHC, esto se debe a que al pagar impuestos, parejas casadas con niños de cierto nivel económico reciben más deducciones y créditos que personas solteras y está demostrado que hay un gran porcentaje de parejas Latinas del mismo sexo que están criando hijos».

Mira aquí la entrevista que nos hiciera, a Andrés Duque de Blabbeando y a mi, el periodista Juan Manuel Benítez para Pura Política de NY1 Noticias, justo después de la votación del Senado de Nueva York que legalizó la igualdad matrimonial. La primera parte la puedes ver aquí:

La segunda y última parte de la entrevista la puedes ver aquí:

Otorgan dos premios en Nueva York a Pedro Julio Serrano…

La organización Puerto Rico Para Tod@s, que lucha por la igualdad de derechos y la inclusión de las comunidades lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT), anunció hoy que su fundador Pedro Julio Serrano será honrado por su feroz e incansable defensa de los derechos humanos con dos premios mañana jueves en la ciudad de Nueva York. El también gerente de comunicaciones del National Gay and Lesbian Task Force será reconocido en las actividades de celebración del Mes de Orgullo LGBTT por Rubén Díaz, Jr., y Scott Stringer, los presidentes de los condados del Bronx y Manhattan respectivamente.

«Con mucha alegría y orgullo recibimos la noticia de que a Pedro Julio se le otorgarán tan dintinguidos premios. Por trabajar, mano a mano, con él es que sabemos de su entrega absoluta y su compromiso inquebrantable con la igualdad y la justicia para las comunidades LGBTT. La Junta Coordinadora de Puerto Rico Para Tod@s en pleno felicita a Pedro Julio por tan merecidos reconocimientos y agradece a quienes lo honran por reconocer la gran labor que realiza por un Puerto Rico, un Mundo para todos y todas», aseveró David Román, portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.

Por su parte, Serrano agradeció los reconocimientos, destacando que «estos premios son para toda una comunidad que lucha por la igualdad y la justicia – mi comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual. Agradezco profundamente a las organizaciones Boogie Down Pride, Brainpower y el Bronx Community Pride Center, a Stringer y a Díaz por honrar a mi gente a través de estos premios. Ojalá que llegue el día en que no tengamos que reconocer a alguien que dé esta lucha porque felizmente hayamos alcanzado la justicia plena».

Para información sobre el evento del Bronx, favor pulsar aquí y para el de Manhattan, favor pulsar aquí.

Latinos unidos de NY por la igualdad en el matrimonio…

No es coincidencia que en el Día de los Padres, un grupo de activistas, líderes, oficiales electos y organizaciones locales, estatales y nacionales se unieron para un evento en el Centro Comunitario LGBT de la ciudad de Nueva York para exigir que el Senado estatal apruebe la igualdad en el matrimonio. Y es que más del 40% de las parejas del mismo sexo están criando hijos menores de 18 años. Además, querían presentar la otra cara de la moneda y representar a más de 54% de latinos que apoyan la igualdad en el matrimonio.

En esta actividad, cubierta por gran parte de la prensa, dijeron presente: los concejales de la ciudad de Nueva York Rosie Méndez, Melissa Mark-Viverito, Jimmy Van Bramer y Daniel Dromm. La presidenta del Concejo Municipal de la Ciudad de Nueva York Christine Quinn, fue representada por su enlace con la comunidad LGBT, Carlos Menchaca; los senadores estatales Tom Duane, Adriano Espaillat y Gustavo Rivera; el asambleísta Guillermo Linares; el presidente del condado de Manhattan Scott Stringer fue representado por su enlace con la comunidad LGBT, Juan Ignacio Rosa; la fundadora del Caucus LGBTQ del 1199SEIU Carmen Acosta; el presidente del Caucus Lavanda es Violeta de32BJ Francis Martinez; el presidente de Bronx por el cambio Ephraim Cruz; los co-presidentes de Latinos/as Unidos de New York Luis A. Robles y Carmen Robello; el fundador de Gay and Lesbian Dominican Empowerment (GALDE) Francisco Lazala; el presidente de Club Democráta de Negros y Latinos de NY Manny Rivera, la Rev. Carmen Hernandez, el actor y activista puertorriqueño Wilson Cruz, la presidenta de Latino PFLAG Nila Marrone; la presidenta de Marriage Equality NY Cathy Marino-Thomas; la fundadora de Orgullo Gay del Oeste Dr. Rosalina «Talin» Ramos; y el portavoz del National Gay and Lesbian Task Force Pedro Julio Serrano.

También contaron sus historias personales las parejas del mismo sexo compuestas por Henry Velandia y Josh Vandiver, quienes se casaron en Connecticut pero viven en Nueva York; así como la pareja de Maribelle Vázquez y Sophia Pazos, quienes nacieron, se criaron y viven en Nueva York y quieren casarse. Mira fotos del evento aquí.

Como parte de este último esfuerzo por lograr que el Senado estatal de Nueva York vote a favor de la igualdad en el matrimonio, hace unos días, también participé junto al pastor Samuel Cruz y el concejal Daniel Dromm en el programa Pura Política de NY1 Noticias donde nos entrevistó Juan Manuel Benítez. Puedes ver el vídeo aquí: