
Jornada Trans en la Huelga Universitaria…

Por Jorge Muñiz | EFE
Contra viento y marea, enfrentando discriminaciones por su orientación sexual e identidad de género y hasta vistos como balón político, la comunidad LGBT en Puerto Rico lucha a diario para que ser aceptada en la sociedad.
Pedro Julio Serrano, portavoz de la organización en favor de los derechos humanos “Puerto Rico Para Tod@s” y líder de la comunidad LGBT en la isla durante los pasados 20 años, dijo hoy que se siente satisfecho de lo conseguido a base, recordó, de mucho esfuerzo.
Serrano apuntó hitos obtenidos por la comunidad LGBT como el matrimonio entre personas del mismo sexo o leyes locales que impiden discriminación por razón de género y la protección de la violencia doméstica en relaciones entre estos grupos.
Igualmente, Serrano destacó la aprobación de incluir a parejas del mismo sexo en un solo plan médico y las enmiendas a la Ley de Crímenes de Odio, que tipifica como crimen de odio cualquier delito que se haya cometido por prejuicio en contra de cualquier persona miembro de la comunidad LGBT.
“Yo creo que hemos hecho mucho. Pero hay cosas como el matrimonio igualitario que pasó tan pronto y que pensaba que tardaría más”, indicó Serrano.
Resaltó otro objetivo importante al lograr detener los intentos por eliminar el término de identidad de género cada vez que se crea una ley en Puerto Rico.
“Hemos logrado más de lo que creíamos porque hemos sido enfáticos de proteger a todos o ninguno”, sostuvo.
Por ejemplo, mencionó que la organización “Puerto Rico para todos” lideró un movimiento en contra de una ley que prohibía la discriminación hacia cualquier persona por su orientación sexual, pero dejaba fuera a la identidad de género.
De acuerdo al estudio “Por la vía de la exclusión”, realizado por la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico, indica que más del 60 % de algún miembro de la comunidad LGBT en la isla ha recibido algún rechazo discriminatorio al buscar algún servicio público.
“Aun así falta muchísimo”, aseguró Serrano, dando ejemplo de otras propuestas a favor de la comunidad, como el que los trans puedan cambiar su identidad de género en sus certificados de nacimiento, que se convierta en ley y no se quede como una orden administrativa el que los homosexuales puedan adoptar.
Serrano pidió además a la Legislatura local a que enmiende el Código Civil local e incluya en ella la definición de matrimonio igualitario.
El colectivo fue respaldado por el pasado gobernador, Alejandro García Padilla, por firmar varias órdenes ejecutivas, entre ellas, restablecer la perspectiva de género en las escuelas, un protocolo para atender los crímenes de odio y el permitir que los estudiantes transexuales puedan usar el uniforme y el baño que deseen.
Con el cambio de gobierno a uno más conservador del Partido Nuevo Progresista (PNP) las cosas han cambiado.
Serrano se ha expresado en diversas ocasiones en contra de las posturas de los líderes del PNP, incluyendo al actual gobernador, Ricardo Rosselló, desde que este presentó en septiembre pasado su plataforma de gobierno y no incluyó “nada nuevo” para la comunidad LGBT.
De igual modo, el 2 de enero -día en que Rosselló juramentó como gobernador-, Serrano tronó contra este, cuando anunció que eliminaría la carta circular de perspectiva de género del Departamento de Educación que había firmado el saliente gobernador García Padilla.
“La equidad de género tiene como norte que las mujeres y los hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tengan derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad; así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar”, reza la primera carta.
En la segunda carta se daban las pautas para que se permitiera a los estudiantes, o a sus padres, seleccionar el uniforme que desean usar de acuerdo con su identidad de género con independencia del sexo.
Serrano también se expresó contra el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y rechazó cuando el líder senatorial eliminó los derechos de los empleados transgéneros y transexuales del Senado, mientras que al presidente de la Cámara de Representantes lo criticó por la nueva ley de adopción que descarta incluir a las parejas del mismo sexo.
Por su parte, la activista transexual Ivana Fred, dijo a Efe que la comunidad que representa no ha obtenido tantos logros como los gais o las lesbianas por la falta de invisibilidad y marginación contra ellos.
“Todo eso crea una resistencia frente a cualquier ser humano tradicional. La comunidad transexual ha sido utilizada y nos han tenido como marioneta, en una batalla de ‘pulseo’, porque los que sufrimos somos nosotras”, sostuvo la directora de la Butterflies Trans Foundation.
Puerto Rico Para Tod@s, organización LGBTT, anunció que se unirá el lunes, primero de mayo, al Paro Nacional que se celebra en el Día de los Trabajadores.
“Nuestra organización siempre ha dicho presente en la lucha de la clase trabajadora y el lunes no será la excepción. Nos unimos al Paro Nacional porque se hace cada vez más urgente luchar con nuestro pueblo. El País exige que se detenga el abuso y el atropello de este gobierno hipócrita y la junta colonial. Vamos a seguir combatiendo las injusticias en todos los frentes”, aseveró Pedro Julio Serrano, activista de derechos humanos.
El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s indicó que la organización invita a toda la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) a unirse al Paro Nacional, ya que «este gobierno ha quitado derechos de esta población. Ya esta administración empezó a borrar las conquistas que hemos logrado con mucho sacrificio. No podemos permitir que sigan eliminando nuestros derechos y atacando a nuestra gente. Por ésta y más razones, tenemos que parar al País».
“Este es un gobierno hipócrita que hace ayuno y oración, pero quita derechos y reprime a su pueblo. Este es un gobierno cómplice del abuso que la junta colonial quiere imponer a nuestro pueblo. Este es un gobierno fascista que elimina derechos, reprime las libertades civiles y gobierna a base de miedo e intimidación. Que lo sepan – bien claro – este pueblo no se deja y estamos en pie de lucha”, concluyó Serrano.
Lambda Legal sometió una demanda federal a nombre de cuatro puertorriqueños transgénero y la organización Puerto Rico Para Tod@s para exigir que el Estado Libre Asociado de Puerto Rico permita que individuos transgénero puedan corregir la designación de sexo en sus certificados de nacimiento.
La entidad presentó la demanda hoy en el tribunal federal del Distrito de Puerto Rico a nombre de tres mujeres transgénero -Daniela Arroyo González, Joanna Cifredo y Victoria Rodríguez Roldán- y un hombre transgénero identificado por sus iniciales J.G., además de la organización Puerto Rico para Tod@s.
La demanda alega que negar a estas personas transgénero la habilidad de obtener un certificado de nacimiento correcto viola las cláusulas de igual protección y debido proceso de la Constitución de Estados Unidos.
Además, establece que forzar a las personas transgénero a identificarse con el sexo que no son por medio de un certificado de nacimiento es una violación de su derecho de expresión bajo la Primera Enmienda.
Omar González Pagán, abogado de Lambda Legal, indicó que «Puerto Rico prohíbe absolutamente corregir la designación de sexo en un certificado de nacimiento, incluso para aquellas personas cuyo certificado no corresponde con quienes son. Dicha política no tiene justificación racional, legal ni práctica».
Agregó que “los funcionarios del gobierno en Puerto Rico lo saben, ya que permiten a que las personas transgénero puedan corregir la designación de sexo en la licencia de conducir, como debe ser. La política sobre certificados de nacimiento en Puerto Rico es incongruente con las políticas del gobierno federal, de 46 de los 50 estados y el Distrito de Columbia, y con el sentido común».
Para el licenciado, «forzar a personas transgénero a llevar sus vidas con una forma de identificación básica, como el certificado de nacimiento, que es incorrecta, las expone a discrimen, acoso y violencia. Esta política es incorrecta, peligrosa e ilegal».
Según el profesional, “la política obliga a las personas transgénero a revelar quiénes son en el trabajo y en público, pone en riesgo su salud mental al prevenir que tengan una vida plena, y los expone a un peligro significativo, como lo demuestra la epidemia de violencia contra mujeres transgénero en Puerto Rico».
Según una encuesta de personas transgénero en Estados Unidos del 2015, casi un tercio de las personas transgénero que mostró una identificación con un nombre o sexo que estaba en conflicto con el sexo que se les percibe, habían sido acosadas, denegadas beneficios o servicios, discriminadas o atacadas. Las personas transgénero también son objeto de crímenes de odio de forma desproporcionada.
Además, la importancia de una identificación como el certificado de nacimiento es cada vez más relevante al tener en cuenta que estados como Carolina del Norte y otros intentan restringir el acceso a baños y lugares para cambiarse la ropa.
«Soy mujer. He sabido desde que tenía tres años que soy una mujer», dijo Arroyo González, una estudiante de 18 años que cursa el cuarto año que es parte de la demanda.
Recordó que «he tenido que aguantar mucho desde que decidí vivir mi verdadero yo –acoso, discriminen, y trato injusto y desigual. Eso está mal y espero que esta demanda pueda persuadir a Puerto Rico a hacer lo correcto para mí y para todos las personas transgénero en Puerto Rico».
Un grupo de personas transgéneros y transexuales interrumpió, hoy, la sesión del Senado para protestar en contra del presidente senatorial por eliminar derechos a empleados trans en el Senado.
“Hemos llegado hasta el Senado para protestar la acción discriminatoria de Thomas Rivera Schatz de eliminar protecciones en una orden administrativa para discriminar en contra de las y los empleados transgéneros y transexuales en el Senado. El no permitir que puedan usar el baño, ni la ropa de acuerdo a su identidad de género es una violación a la Ley 22 del 2013 que precisamente prohíbe este tipo de discrimen. Thomas Rivera Schatz está violando la ley”, aseveró Ivana Fred Millán, una de las portavoces del grupo.
«No tan sólo discriminan en el Senado, sino que esta administración eliminó el derecho a las y los estudiantes trans a usar el uniforme y el baño de acuerdo a su identidad de género. También, quitaron la perspectiva de género en las escuelas públicas. No sabemos cuál será el próximo ataque a nuestra dignidad humana, pero vinimos hoy para dejar claro que daremos la batalla para que no se elimine ni un derecho más y se restauren los que ya han eliminado», sentenció R. Mújica, otra de las portavoces.
«Esta acciones son inhumanas, inmorales e ilegales. Parece mentira que en vez de defender a los sectores más desprotegidos, lo que hacen es ponernos en peligro. Llegaremos hasta las últimas consecuencias para que se hagan valer todas las leyes y órdenes que avalan los derechos LGBTT, la Constitución y la dignidad de todo ser humano. Esta es la primera de muchas acciones, en todos los frentes, que haremos para hacer valer nuestros derechos. No vamos a dar ni un paso atrás en las conquistas a favor de la gente trans y la comunidad LGBTT, ni uno», concluyó Fabián Avila, otro de los portavoces.
El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano tronó en contra del presidente senatorial por eliminar derechos a empleados transgéneros y transexuales en el Senado.
«Hay que ser bien canalla, Thomas Rivera Schatz, para eliminar unas protecciones bien delineadas en una orden administrativa para expresa y descaradamente discriminar contras los empleados transgéneros y transexuales en el Senado. El no permitir que puedan usar el baño, ni la ropa de acuerdo a su identidad de género es una violación a la Ley 22 del 2013 que precisamente prohíbe este tipo de discrimen. Thomas Rivera Schatz está violando la ley», sentenció Serrano.
El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s denunció también que «limitaron los cursos de acción a empleados gays, lesbianas y bisexuales. Esta acción inhumana, inmoral e ilegal es una patraña más de un gobierno que lo que hace es atacar a las poblaciones más vulnerables. Parece mentira que en vez de defender a los sectores más desprotegidos, lo que hacen es ponerlos en peligro».
Serrano adelantó que en su organización están «en la mejor disposición de apoyar a cualquier empleado transgénero o transexual del Senado al que se le violen sus derechos para incoar un pleito judicial para hacer valer la Ley 22 del 2013, la Constitución y la dignidad del ser humano. No vamos a dar ni un paso atrás en las conquistas a favor de la gente LGBTT, ni uno».