Hay que dar gracias, pero…

Cualquiera que sea tu sentir sobre el Día de Acción de Gracias, entiendo que es apropiado utilizar la oportunidad para dar gracias y reflexionar. Estos últimos años han sido de grandes retos, pero también de importantes pasos a favor de la igualdad para las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT).

Es por ésto que es importante y valiosísimo que si eres afortunad@ de compartir con tu familia en esta ocasión, que aproveches para contar tu historia, para hablar sobre tu identidad, sobre tu deseo de igualdad. Cuando la gente conoce, en realidad, quienes somos — las mentes y los corazones se abren. Así podemos adelantar nuestra lucha por la igualdad, mente a mente, corazón a corazón, persona a persona. Mientras, demos gracias, pero reconozcamos que aún queda mucho por hacer.

Hay que dar gracias por la amplia discusión pública de los temas LGBT, pero aún falta erradicar completamente la homofobia, los esteriotipos y los prejuicios de los medios de comunicación.

Hay que dar gracias por la discusión del Código Civil, donde el País pudo conocer a fondo los reclamos de las comunidades LGBT, así como el fuerte apoyo de amplios sectores a favor de la igualdad, pero aún falta que esa revisión se complete y se presente un código que acoja a tod@s l@s puertorriqueñ@s.

Hay que dar gracias por haberse detenido la nefasta Resolución 99 en este cuatrenio, con apoyo tripartita, pero aún falta que la discriminatoria medida sea enterrada para siempre y no peligren los derechos, la salud, la seguridad y el bienestar de miles de familias lideradas por parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse.

Hay que dar gracias porque en el borrador del Código Civil se incluyó el cambio en el encasillado de sexo de sexo en el certificado de nacimiento de las personas transexuales, pero aún falta que se convierta en ley y que ese derecho sea completo y se le garantice a toda persona que viva en un género diferente con el que nació.

Hay que dar gracias por la Orden Ejecutiva que prohíbe el discrimen por orientación sexual, identidad de género y estatus serológico en el empleo público, pero aún falta que se mantenga y se implante completamente y que el beneficio de incluir a las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse sea una realidad total.

Hay que dar gracias porque los cuatro partidos políticos incluyeron, en menor o mayor grado, promesas para combatir el discrimen por orientación sexual, pero aún falta un compromiso total con la igualdad y la justicia completa para las comunidades LGBT de tod@s l@s polític@s y de todos los partidos — un compromiso que debe nacer de su juramento de defender las Constituciones, tanto de P.R. como de E.E.U.U., que garantizan el trato igual bajo la ley y la inviolabilidad de la dignidad de cada ser humano.

Hay que dar gracias porque se han dado pasos para darle garras a la Ley de Crímenes de Odio, pero aún falta que se implante correctamente, que las autoridades atiendan las querellas con la sensibilidad y la justicia que merecen estos casos.

Hay que dar gracias por tod@s l@s que tenemos algo de aceptación y un ambiente propicio para nuestro desarrollo, pero no podemos olvidarnos que hay muchas personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros que viven con grandes desventajas, en ambientes sumamente hostiles y en difíciles condiciones. Tenemos que continuar nuestra lucha hasta que tod@s podamos tener un ambiente aceptable donde la salud, la seguridad, los derechos, las oportunidades y el bienestar de cada un@ de nosotr@s sean garantizados.

Hay que dar gracias porque nuestras listas de PRparaTOD@S — tanto en Facebook, como en MySpace, como en Yahoo — han crecido exponencialmente, pero aún falta más participación y voluntad para adelantar nuestra lucha por la igualdad y hacer comunidad junt@s.

Hay que dar gracias porque, ahora más que nunca, hemos penetrado en la conciencia de nuestro pueblo y nuestros reclamos son escuchados, aunque aún no del todo atendidos. Hay que dar gracias porque estamos dando pasos importantes en nuestra lucha por igualdad, pero aún falta mucho camino por recorrer. Hay que dar gracias porque día a día más gente sale del clóset, cuenta su historia, toca corazones y abre mentes, pero aún falta que nuestras historias sigan siendo contadas y más aún, respetadas.

Hay que dar gracias porque la historia está de nuestro lado, porque tenemos esperanza y porque sabemos que al final de camino, venceremos. Y ese triunfo no será sólo nuestro, sino que será una victoria de tod@s, porque será el triunfo de la libertad. Que no nos queden dudas: la igualdad es un hecho inevitable. Puerto Rico será para tod@s.

Si eres trans, que te cuenten…

Si eres transgénero, transexual o no conformas el género, que te cuenten. El National Gay and Lesbian Task Force (para el cual trabajo) se ha unido al Centro Nacional para la Igualdad Transgénero para realizar un estudio sobre la discriminación hacia las personas transgéneros en los Estados Unidos y con tu ayuda, en Puerto Rico. Este estudio recopilará información sobre la discriminación que sufren las personas transgéneros en la vivienda, el empleo, sitios públicos, servicios de salud, educación, vida familiar y justicia criminal. Para llenar el cuestionario en Español, sólo tienes que ir a este enlace: https://online.survey.psu.edu/spanish_endtransdiscrim.

Este estudio se hace más urgente tras conmemorar hace par de días el Día Internacional de Recordación de personas Transgéneros o el Transgender Day of Remembrance que se conmemora anualmente cada 20 de noviembre. Durante el 2008, más de 30 personas transgéneros, transexuales o que no conforman el género fueron asesinadas por su identidad de género.

Los crímenes de odio son la más cruel manifestación de la crasa discriminación que sufren las personas transgéneros y que sugieren múltiples puntos de vulnerabilidad, que se suman uno tras otro: discriminación en el empleo puede conllevar a situaciones inestables de vivienda, que a su vez dejan a las personas transgéneros a la merced de los programas y oficiales públicos que podrían no responderle de manera respetuosa o apropiada. Estos estresores añaden cargas a un sistema de servicios de salud que muchas veces no está preparado para atender las necesidades de las personas transgéneros.

Es por esto que invitamos a toda persona transgénero, transexual o que no conforma el género a llenar este cuestionario. Es vital para poder lograr mejor legislación para protegerles de la discriminación, para conocer sus necesidades y para atender sus reclamos.

Riega la voz, haz que cuente todo el mundo. De hecho, puedes unirte o invitar a tus contactos a unirse al grupo Que te cuenten en Facebook que tiene todos los detalles del estudio. Ni una vida más al odio. No más discriminación. Basta ya de transfobia.

Las personas transgéneros, transexuales y que no conforman el género son parte de nuestras comunidades, son parte de nuestra sociedad. Merecen trato igual, respeto y dignidad.

Es hora ya…

Han pasado dos semanas desde las elecciones y tengo que confesarlo: lloré. Sí, lloré de la emoción al ver como Barack Obama se convertía en el primer afro-americano en lograr la presidencia estadounidense. Y lloré de dolor al ver como la intolerancia continuaba viva tanto en las medidas discriminatorias que ponían los derechos de las minorías sexuales ante el claro abuso de la mayoría en Arizona, Arkansas, California y Florida, así como en la elección de un candidato a gobernador en Puerto Rico que prometió revivir la nefasta Resolución 99, una medida similar a las aprobadas en estos cuatro estados.

Los días que siguieron fueron momentos de gran reflexión, introspección y resiliencia. Las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) sabemos lo que es estar en desventaja, y sabemos lo que es luchar, sobrevivir y triunfar ante la adversidad. Lo hacemos a diario. Por lo que lloré por tercera vez, pero esta vez lleno de esperanza.

Mi corazón se despertó al recibir cientos de mensajes (que aún estoy contestando), llamadas y abrazos agradeciendo el trabajo realizado. Mi espíritu se reanimó al ver como el llamado de invitar a personas para que se unieran al grupo en Facebook de Puerto Rico Para Tod@s fue escuchado y en par de días, se triplicó el número de miembros. Mi alma se hinchó al ser parte de un grupo amplio de integrantes y organizaciones que defienden los derechos de las comunidades LGBT que hizo una defensa de la dignidad de nuestras comunidades a días de las elecciones. Mi esperanza se afianzó al notar que este esfuerzo unitario fue sólo el principio del despertar de la conciencia de nuestra gente.

Por ser residente del municipio #79 de Puerto Rico, la ciudad de Nueva York, pude también ser partícipe de lo que ya se considera la segunda revolución de Stonewall. Por los pasados años, estuve colaborando — por trabajar para el National Gay and Lesbian Task Force — con los esfuerzos para derrotar la Proposición 8 en California. Sí, la Resolución 99 californiana, lo único que esta se convirtió desafortunadamente en la medida que por primera vez le quitó derechos adquiridos a una clase en los Estados Unidos. La indignación no se hizo esperar y miles de personas, que creemos en la igualdad y la justicia, nos hemos tirado a las calles, así como nos hemos organizado para denunciar la última acción intolerante e injusta en un país que se jacta de ser el ejemplo de la libertad.

El 15 de noviembre, mi novio Steven y yo, participamos junto a miles de personas en una protesta en la alcaldía de Nueva York. Ese mismo día, en más de 300 ciudades a través del país, miles y miles — posiblemente más de un millón de personas — reclamaron la igualdad para las parejas del mismo sexo y un detente a la homofobia que motiva a tales actos anti-democráticos de exponer nuestros derechos al voto popular.

Lamentablemente, en Puerto Rico, estamos vigilantes ante la posibilidad de que el gobernador electo haga algo muy similar a lo que hicieron en California — quitar un derecho adquirido.

Hace unos días se implantó una Orden Ejecutiva que prohíbe la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el empleo público, así como otorga el beneficio de plan médico a las parejas de hecho, tanto heterosexuales como del mismo sexo, de los servidores públicos. Aún cuando se comprobó que no le cuesta un centavo al País, el gobernador electo Luis Fortuño ha dicho que posiblemente derogará la orden, incumpliendo de entrada con su promesa de campaña de prohibir la discriminación por orientación sexual en el empleo con el efecto de reabrir la puerta al discrimen en el empleo público.

Y yo espero que nuestras comunidades LGBT, así como toda aquella persona que crea en la igualdad y la justicia, digamos que ya está bueno. Basta ya de usar a las comunidades LGBT como chivos expiatorios para ganancia política. Nosotr@s, las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros, somos tan parte de Puerto Rico como lo son l@s heterosexuales. Somos tan human@s como lo son ustedes, somos tan dign@s como lo son ustedes, somos tan ciudadan@s como lo son ustedes, somos tan puertorriqueñ@s como lo son ustedes.

En Puerto Rico Para Tod@s ya estamos organizándonos para la batalla, así que invita a todas tus amistades, a tus familiares para que se unan a nuestro grupo en Facebook. Es hora de levantarnos, es hora de una revolución pacífica, es hora de exigir lo que por derecho nos corresponde: la igualdad. Saquemos fuerzas desde lo más profundo de nuestro interior para decir: basta ya, merecemos trato igual — ni más, ni menos.

Orden Ejecutiva para prohibir el discrimen no costará un centavo al País…

Al aclarar que no le costará un centavo al erario, el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano exhortó al gobernador electo Luis Fortuño a reafirmar su compromiso de prohibir el discrimen por orientación sexual en el empleo, avalando la Orden Ejecutiva firmada por el gobernador saliente Aníbal Acevedo Vilá a tales fines. “Esta Orden Ejecutiva no le costará un solo centavo al País. El beneficio que se le concede a los empleados públicos para que puedan incluir en el plan médico a sus parejas, ya sean del mismo sexo o heterosexuales, no supondrá costo alguno al erario. En el sistema público, la aportación patronal es fija y le corresponde al empleado pagar el monto restante de cualquier persona que decida incluir en su cubierta médica. La orden lo que amplía es el alcance que tiene el empleado para incluir a su pareja de hecho, haciendo justicia a una gran parte de la fuerza laboral del País”, aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s invitó a Fortuño a “ser cónsono con sus propias promesas programáticas de prohibir el discrimen en el empleo y de ofrecer un seguro de salud a todos los puertorriqueños refrendando esta orden que le hace justicia a miles de servidores públicos. Derogar esta orden resultaría, a todas luces, contradictorio a los compromisos programáticos del Partido Nuevo Progresista, pues no tan sólo eliminaría un derecho adquirido, sino que dejaría sin la protección contra el discrimen a miles de empleados públicos y a ciudadanos que acudan a agencias gubernamentales para recibir servicios públicos. En caso de que Fortuño la derogara, su administración estaría reabriendo la puerta al discrimen en el empleo público, incumpliendo de entrada con su promesa de campaña”, advirtió el líder comunitario.

“Con esta orden, miles de familias puertorriqueñas lideradas por servidores públicos que conviven sin casarse con una pareja del mismo sexo o del sexo opuesto — que por no poder incluir en su seguro de salud a sus parejas y familias han sufrido aún más los embates de una economía en crisis — podrán tener la tranquilidad de incluirlas en el plan médico. Si a eso se le suma, que habrá mayor seguridad en el empleo al prohibir la discriminación por orientación sexual, identidad de género y estatus serológico, estas familias podrán tener una mejor calidad de vida. Por lo que Fortuño no tan sólo debe mantener e implantar dicha orden, sino que debe convertirla en ley para que tenga permanencia y así cumplir con las promesas que hiciera de prohibir el discrimen en el empleo y brindarle un seguro de salud a todos los puertorriqueños”, finalizó Serrano.

COMUNICADO DE PRENSA
Contacto: Pedro Julio Serrano
Teléfono: 787.602.5954

Agradecen al Gobernador y emplazan a Fortuño por orden ejecutiva contra el discrimen…

Tras agradecer al gobernador Aníbal Acevedo Vilá por su acto histórico de prohibir el discrimen por orientación sexual e identidad de género en el servicio público, el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano emplazó al gobernador electo Luis Fortuño a mantener, implantar y ampliar la Orden Ejecutiva que es cónsona con su plataforma de gobierno que promete legislar a tales fines. “Agradecemos la valentía del acto histórico hecho por el gobernador Acevedo Vilá al dar un paso importante para erradicar el discrimen por orientación sexual e identidad de género en Puerto Rico. Al reconocer un derecho tan fundamental como es la protección contra el discrimen por orientación sexual e identidad de género se le hace justicia a miles de empleadas y empleados públicos que son lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros, que le sirven bien a este pueblo y que merecen un trato igual en el empleo”, señaló Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s exhortó al gobernador electo Luis Fortuño a mantener, implantar y ampliar la Orden Ejecutiva que es cónsona con su plataforma de gobierno que promete legislar a tales fines. “La plataforma de gobierno del Partido Nuevo Progresista promete legislar para prohibir el discrimen por orientación sexual, por lo que esta orden ejecutiva cumple, de manera parcial, con dicha promesa. No tan sólo exhortamos al gobernador electo a mantener e implantar dicha orden, sino a adelantar un proyecto de ley a tales fines que no contenga excepción alguna. Estamos dispuestos a colaborar para garantizar que esa propuesta no exima a compañía alguna que aduzca que esta prohibición vaya ‘en contra de sus principios’, como indicara Fortuño recientemente. La prohibición de la discriminación tiene que ser absoluta e incluir protecciones para la identidad de género”, aseveró el líder comunitario.

Por otra parte, Acevedo Vilá ordenó a través de una carta circular del Departamento de Hacienda a darle el beneficio del plan médico a las parejas no casadas, conocidas también como parejas de hecho, de los empleados públicos de la Rama Ejecutiva, tanto heterosexuales como del mismo sexo. De implementarse esta orden, el gobierno estatal le seguiría los pasos a la Universidad de Puerto Rico cuando en el 2005 se convirtió en el primer patrono público en otorgar este beneficio y hacerle justicia plena a sus empleados y empleadas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.

La Orden Ejecutiva firmada por Acevedo Vilá establece como política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que todo servidor público o candidato a empleo público sea reclutado, seleccionado, adiestrado, ascendido, retenido y tratado en todo lo referente a su empleo en consideración al mérito y capacidad sin que se discrimine de forma alguna, incluyendo, pero sin limitarse, a discrimen por razón de raza, color, género o identidad de género, sexo, estado de embarazo, orientación sexual real o percibida, nacimiento, edad, origen o condición social, estatus civil, ideas o creencias políticas o religiosas, limitación o impedimento físico o mental, estatus serológico, condición de veterano o por ser víctima o percibirse como víctima de violencia doméstica, agresión sexual o acecho.

COMUNICADO DE PRENSA
Contacto: Pedro Julio Serrano
Teléfono: 787.602.5954

Gobernador firma Orden Ejecutiva contra el discrimen…

ULTIMA HORA: La Lcda. Ada Conde, presidenta de la Fundación de Derechos Humanos, nos acaba de confirmar que el gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá firmó ayer la siguiente Orden Ejecutiva para prohibir el discrimen por orientación sexual, identidad de género y estatus serólogico, entre otras disposiciones.

El borrador de la orden ejecutiva fue redactado por la Lcda. Conde, quien nos informa que el gobernador ordenó a través de una carta circular del Departamento de Hacienda que se otorgue el beneficio del plan médico a las parejas de hecho heterosexuales y del mismo sexo que convivan sin casarse de l@s emplead@s públic@s del gobierno central.

Publicaremos más detalles cuando los recibamos…

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
LA FORTALEZA
SAN JUAN, PUERTO RICO

Boletín Administrativo: OE-2008-57

ORDEN EJECUTIVA DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO PARA ESTABLECER COMO POLÍTICA PÚBLICA LA PROHIBICIÓN DEL DISCRIMEN EN EL SERVICIO PÚBLICO; Y PARA ORDENAR A LAS AGENCIAS E INSTRUMENTALIDADES DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO LA ADOPCIÓN DE ESTA POLÍTICA PÚBLICA MEDIANTE REGLAMENTO O ENMIENDA DE LA REGLAMENTACIÓN VIGENTE

POR CUANTO: La Sección 1 del Artículo II de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico reconoce que la dignidad del ser humano es inviolable y que todos los seres humanos son iguales ante la Ley.

POR CUANTO: La Sección 16 del Artículo II de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico reconoce el derecho de todo trabajador a escoger libremente su ocupación.

POR CUANTO: Nuestra Constitución establece en su Artículo II, Sección 19, que la enumeración de derechos que antecede no se entenderá en forma restrictiva, ni supone la exclusión de otros derechos pertenecientes al pueblo en una democracia y no mencionados específicamente.

POR CUANTO: En la «Ley para la Administración de los Recursos Humanos en el Servicio Público», Ley Núm. 184 de 3 de agosto de 2004, según enmendada, se manifiestan los referidos postulados constitucionales a través del principio de mérito. El principio de mérito se reafirma como el que regirá en el Servicio Público, de modo que sean los más aptos los que sirvan al Gobierno.

POR CUANTO: El principio de mérito incluye el derecho de todo servidor público de ser seleccionado, adiestrado, ascendido, retenido, y tratado en su empleo en consideración al mérito y capacidad, sin discrimen de clase alguna, incluyendo discrimen por razón de raza, color, sexo, nacimiento, origen o condición social, ideas políticas o religiosas, edad, condición de veterano, impedimento físico o mental, ni por ser víctima o percibirse como víctima de violencia doméstica, agresión sexual o acecho.

POR CUANTO: En la diversa sociedad en que vivimos, y como resultado de la falta de especificidad en el lenguaje de los discrímenes prohibidos en nuestro ordenamiento jurídico vigente, nuestros servidores públicos han sido objeto o pueden ser objeto de discrimen en todas sus modalidades.

POR CUANTO: Asimismo, en virtud de nuestra Constitución, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico tiene la obligación de reconocer, garantizar y promover la igualdad de todos los seres humanos en la relación del Estado con la ciudadanía.

POR CUANTO: Además de servir de patrono, el Estado sirve como proveedor de servicios a los ciudadanos. Tanto el área de servicios como el área de empleo en el sector público, inciden en el bienestar y el desarrollo de la ciudadanía en general y en el ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales.

POR CUANTO: El Estado Libre Asociado de Puerto Rico reconoce y declara que existe un interés gubernamental apremiante en propiciar un ambiente productivo, digno, beneficioso y libre de cualquier forma de discrimen, tanto para nuestros servidores públicos como en la prestación de servicios para nuestros ciudadanos.

POR CUANTO: En atención a nuestro desarrollo como sociedad democrática, reconociendo que los derechos humanos son universales, interdependientes, indivisibles e interrelacionados, y la importancia de que estos derechos se reconozcan, respeten y se observen plenamente en el gobierno, es necesario que se aclaren todas las modalidades de discrimen prohibidas en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, conforme a una política pública que prohíba cualquier forma de discriminación, tanto en el empleo público como en la prestación de servicios a los ciudadanos.

POR TANTO: YO, ANÍBAL ACEVEDO VILÁ, Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en virtud de los poderes inherentes a mi cargo, y de la autoridad que me ha sido conferida por la Constitución y las Leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, por la presente dispongo lo siguiente:

PRIMERO: Se establece como política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que todo servidor público o candidato a empleo público sea reclutado, seleccionado, adiestrado, ascendido, retenido, y tratado en todo lo referente a su empleo en consideración al mérito y capacidad, sin que se discrimine de forma alguna, incluyendo, pero sin limitarse a, discrimen por razón de raza, color, género o identidad de género, sexo, estado de embarazo, orientación sexual real o percibida, nacimiento, edad, origen o condición social, estatus civil, ideas o creencias políticas o religiosas, limitación o impedimento físico o mental, estatus serológico, condición de veterano o por ser víctima o percibirse como víctima de violencia doméstica, agresión sexual o acecho.

SEGUNDO: Se establece como política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que en la prestación de los servicios públicos, no se discriminará de forma alguna, incluyendo, pero sin limitarse a, discrimen por razón de raza, color, género o identidad de género, sexo, estado de embarazo, orientación sexual real o percibida, nacimiento, edad, origen o condición social, estatus civil, ideas o creencias políticas o religiosas, limitación o impedimento físico o mental, estatus serológico, condición de veterano o por ser víctima o percibirse como víctima de violencia doméstica, agresión sexual o acecho.

TERCERO: La Oficina de Recursos Humanos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en consulta con la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, reglamentará y orientará a las demás agencias e instrumentalidades públicas para adoptar la política pública establecida en el Por Tanto PRIMERO mediante reglamento o enmienda al reglamento o reglamentos vigentes, conforme lo establece la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme, Ley Núm. 170 de 12 de agosto de 1988, según enmendada.

CUARTO: La Oficina de Recursos Humanos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico elaborará un protocolo de cumplimiento, educación y capacitación sobre la política pública establecida en el Por Tanto SEGUNDO, el cual será adoptado por todas las agencias de la Rama Ejecutiva. La elaboración del protocolo se hará en consulta abierta con representantes de la academia y de organizaciones dirigidas a proteger o que representen los intereses de los sectores concernidos, de manera que puedan asesorar y aportar su pericia, conocimiento y experiencia en la materia.

QUINTO: Esta Orden Ejecutiva tendrá vigencia inmediata.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, expido la presente bajo mi firma y hago estampar en ella el Gran Sello del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en la ciudad de San Juan, hoy día 14 de noviembre de 2008.

ANÍBAL ACEVEDO VILÁ
Gobernador

Promulgado de acuerdo con la Ley, hoy día 14 de noviembre de 2008.

FERNANDO J. BONILLA
Secretario de Estado

Ante la adversidad, a luchar…

“Para conocer la justicia, déjate perseguir por la injusticia”, decía don Eugenio María de Hostos. Y es precisamente lo que está sucediendo con las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) luego de los preocupantes resultados de las elecciones, tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos. La injusticia que hemos sentido de ver cómo la homofobia sigue manifestándose a través de líderes elect@s que no reconocen su mandato de instrumentar la igualdad para todos los seres humanos. La injusticia de ver cómo los derechos de las minorías son expuestos al voto y consecuente abuso de la mayoría para negar nuestra igualdad. Sin lugar a dudas, ha sido un golpe duro, pero del cual nos levantaremos con más fuerzas.

En Puerto Rico, la amenaza del resurgimiento de la Resolución 99 se cierne sobre miles de parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse, así como sus familias. También está en jaque la revisión del Código Civil y cualquier proyecto de ley que pueda reconocer derechos a las comunidades LGBT. Para colmo, la única promesa del gobierno electo es la irónica propuesta de prohibir el discrimen por orientación sexual en el empleo con excepciones para aquellas compañías y organizaciones que entiendan que la ley ‘va en contra de sus principios’.

En los Estados Unidos, la aprobación en Arizona, Florida, Arkansas y California de medidas similares a lo que sería la 99 en Puerto Rico ha indignado a las comunidades LGBT, a tal punto, que se han tirado a las calles para combatir la homofobia expresada en las urnas. En los últimos días se han realizado cientos de protestas, en lo que ha sido catalogada como la segunda rebelión de Stonewall. Para hacer un poco de historia, en 1969, personas LGBT se rebelaron en contra del abuso policial en la barra Stonewall en la ciudad de Nueva York, en lo que se considera el inicio del movimiento moderno por la defensa de los derechos civiles de las comunidades LGBT.

Si sientes que la injusticia te persigue… Si sientes preocupación, coraje, desgano, frustración, canaliza esas energías a través de algo positivo. En Puerto Rico Para Tod@s, nos estamos organizando, ahora más que nunca. Estamos renovando nuestro portal cibernético, www.prparatodos.org y anunciaremos próximamente su relanzamiento pues será un vehículo aún más poderoso para el activismo. Tenemos una invitación abierta a artistas para que presenten sus propuestas de afiches para la II Jornada Educativa contra la LHTBfobia, Seamos la diferencia. Si quieres formar parte y enterarte de todo lo que sucederá durante la Jornada, únete al grupo de la Jornada en Facebook.

También, estamos invitando a todas las personas transgéneros, transexuales o que no conforman el género en Puerto Rico a que llenen este cuestionario para que se documente las experiencias de discriminación que hayan sufrido. Sólo así podremos garantizar que las voces de Puerto Rico se escuchen en tan importante estudio.

Invita a todos tus contactos a unirse a nuestro grupo en Yahoo. Sólo tienes que ir a este enlace e invitar a tus contactos para que se mantengan al tanto de todo lo que pasa en nuestra lucha por la igualdad. Añade nuestra página en MySpace a tu lista de contactos.

También, puedes unirte al grupo de Puerto Rico Para Tod@s en Facebook e invitar a todos tus contactos a que se unan también. Luego de unirte al grupo, pulsa a mano derecha donde dice “Invite People to Join” o “Invitar Gente a Unirse” y añade a tus amig@s, familiares y conocid@s para que se unan al grupo.

Y sobre todo, riega la voz, pasa este mensaje a tus contactos, haz comunidad. Hay muchas maneras de luchar por la justicia, así que haz tu parte… porque la responsabilidad de un Puerto Rico Para Tod@s nos corresponde a tod@s.

Para finalizar, comparto el poema escrito por José de Diego, En la brecha, que nos ofrece un camino claro a seguir ante la adversidad:

¡Ah desgraciado si el dolor te abate,
si el cansancio tus miembros entumece!
Haz como el árbol seco: reverdece
y como el germen enterrado: late.

Resurge, alienta, grita, anda, combate,
vibra, ondula, retruena, resplandece…
Haz como el río con la lluvia: ¡Crece!
Y como el mar contra la roca: ¡Bate!

De la tormenta al iracundo empuje,
no has de balar, como el cordero triste,
sino rugir, como la fiera ruge.

¡Levántate!, ¡Revuélvete!, ¡Resiste!
Haz como el toro acorralado: ¡Muge!
O como el toro que no muge: ¡Embiste!

Ahora más que nunca…

Hay preocupación, pero hay esperanza. Si bien es cierto que es preocupante el resultado de esta elección, tengamos la certeza de que — aunque cuesta arriba — la justicia siempre prevalece.

Ahora es momento de reflexión y de una gran introspección en el seno de nuestras comunidades lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT). Individualmente, cada un@ de nosotr@s tiene que decidir su propio rumbo, así como su participación en su propio destino. Colectivamente, tenemos que aunar esfuerzos para exigir, ahora más que nunca, lo que por derecho nos pertenece: la igualdad.

Fueron muchas las razones para este resultado, pero no quepa duda de que se hizo lo que se tenía que hacer. Responsablemente, educamos sobre las posiciones, expresiones y acciones de l@s candidat@s y sus respectivos partidos políticos. Nuestra lealtad está con nuestras comunidades LGBTT, no con partido o candidat@ algun@. Sin embargo, la prueba está ahí, no podemos tapar el cielo con la mano. Es altamente preocupante la filosofía moralista y excluyente que guió la campaña de Luis Fortuño. Ahora bien, gobernar es otra cosa.

Es por ésto, que en Puerto Rico Para Tod@s, dimos el primer paso hacia adelante, invitando al diálogo al gobernador electo. Su llamado a la unión, reconciliación e inclusión dan esperanzas de que sea sincero y a su vez, podamos llegar a entendimientos justos, claros e inequívocos para lograr un gobierno para todas las personas en Puerto Rico.

Ahora bien, tradicionalmente, l@s polític@s han hecho y deshecho a su gusto y conveniencia. Ahora nos toca a nosotr@s, exigir el trato igual bajo la ley y la inviolabilidad de la dignidad que nos garantiza la Constitución y que nos corresponde a cada un@ de nosotr@s.

El poder para hacer la diferencia está dentro de cada un@ de nosotr@s. Y si ese poder individual lo juntamos para exigir la igualdad que merecemos, entonces podremos ser verdaderamente libres.

Ahora más que nunca, éste es el momento de reflexionar profundamente los próximos pasos y de buscar dentro de nosotr@s mism@s el cambio que queremos ser. Ahora más que nunca, tenemos que dejar a un lado las diferencias que nos separan y encontrar la fortaleza de lo que nos une. Ahora más que nunca, es el momento de arreciar en la lucha, de concienciarnos sobre las desigualdades que vivimos y de ponernos de pie, sin miramientos, para lograr la igualdad prometida.

Ahora más que nunca, para ser libres, como decía Betances, hay que empezar a serlo.

Gobierno de Fortuño tiene que acoger reclamos de las comunidades LGBTT…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano exhortó al gobernador electo Luis Fortuño a entablar un diálogo con las comunidades lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) para incluirlas en su visión para Puerto Rico. “Al expresar nuestra felicitación al gobernador electo Luis Fortuño, confiamos que en el espíritu de unidad e inclusión que expresó como parte de su esfuerzo para un nuevo gobierno, incluya a todas y todos los puertorriqueños. En ese mismo espíritu de reconciliación, le pedimos encarecidamente que escuche a la gran mayoría de nuestro pueblo que se opone a que se reviva la Resolución 99, enmienda constitucional que limitaría y negaría derechos fundamentales a miles de parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse, así como a sus familias. Ahora más que nunca, estaremos vigilantes para que la derrotada 99 sea enterrada para siempre y para que los derechos fundamentales y básicos se le garanticen a todas y todos los puertorriqueños”, señaló Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s destacó la histórica convergencia de que se lograra que cada una de las plataformas de gobierno de los partidos políticos incluyera alguna promesa para las comunidades LGBTT. “No hay marcha atrás, pues hay un consenso que trasciende líneas partidistas en el País para atender las desigualdades que sufren las comunidades LGBTT. Por lo que confiamos que la promesa de Fortuño de legislar para prohibir el discrimen por orientación sexual se convierta en una completa, sin excepciones. Estamos dispuestos a colaborar para garantizar que esa propuesta no exima a compañía alguna que aduzca que esta prohibición vaya ‘en contra de sus principios’, como indicara Fortuño recientemente. La prohibición de la discriminación tiene que ser absoluta e incluir protecciones para la identidad de género”, aseveró Serrano.

Entre otros reclamos urgentes de las comunidades LGBTT se encuentra la culminación de la revisión del Código Civil para que acoja a todos los puertorriqueños, con uniones de hecho para parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse, así como el cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento. También se debe incluir a las parejas del mismo sexo en la Ley 54 para prevenir la violencia doméstica, así como darle garras a la Ley de Crímenes de Odio para que se procesen debidamente los ataques motivados por prejuicio a la orientación sexual o identidad de género de la víctima.

“Este es el momento de continuar con el esfuerzo histórico de inclusión, que trascendió líneas partidistas. Es hora que se atienda, sin dilación, el reclamo de justicia para nuestros hermanos y nuestras hermanas lesbianas, gay, bisexuales, transgéneros y transexuales, así como a nuestras familias. Sólo así se cumplirá la promesa de un gobierno para todas y todos los puertorriqueños. Sabemos que la lucha es ardua pero que no quepa duda que no cejaremos ni por un momento, porque tenemos la certeza de que la igualdad es inevitable. Puerto Rico será para todos y todas”, concluyó Serrano.

COMUNICADO DE PRENSA
Contacto: Pedro Julio Serrano
Teléfono: 787.602.5954

Se hizo lo que se tenía que hacer…

Ya Puerto Rico decidió y no importa el resultado, me siento orgulloso del trabajo realizado. Cada un@ de nosotr@s podemos sentirnos orgullos@s del movimiento de base comunitaria que se desarrolló en los últimos días para defender la dignidad de nuestras comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT). Fue un ejemplo vivo de lo poderos@s que podemos ser cuando nos unimos, cuando reconocemos nuestra fuerza y cuando defendemos, sin miramientos, nuestra dignidad.

Y no importa lo que pase, tenemos que continuar hacia adelante, como dijera la abolicionista Harriet Tubman, al aconsejar a l@s esclav@s que huían hacia la libertad:

«Cuando escuches a los perros ladrar, sigue hacia adelante.
Si ves las antorchas en el bosque, sigue hacia adelante.
Si gritan tras de ti, sigue hacia adelante.
Nunca te detengas. Sigue hacia adelante.
Si quieres saborear la libertad, sigue hacia adelante».

No importa lo que pase, sigamos hacia adelante con la certeza de que la igualdad es inevitable. Puerto Rico será para tod@s.