Manuela y Manuel…

Hace unos días, les invité a ver la película Manuela y Manuel como una muestra de apoyo al cine puertorriqueño, pero sobre todo porque tiene una temática relacionada directamente a nuestras comunidades lésbica, gay, bisexuales y transgénero. Visita la página web manuelaymanuel.com para que conozcas más de la película. Mientras te preparas para salir de tu casa o del trabajo para ir al cine a ver esta fabulosa película, te invito a que mires este ‘trailer’…

A continuación, reproduzco una reseña/entrevista que salió publicada hoy en El Nuevo Día sobre Manuela y Manuel… no esperes más, sal a tu cine más cercano y apoya al cine puertorriqueño…

El arte de la colaboración

La comedia ‘Manuela y Manuel’, que estrenó esta semana en Puerto Rico, es vivo ejemplo de que el buen cine es el resultado de un trabajo en equipo.

Por Juanma Fernández-París

No importa lo que diga Robert Rodríguez, director que llegó a la fama por ser la singular fuerza creativa tras ‘El Mariachi’, hacer cine es un trabajo colaborativo. Este credo lleva muchos años en vigor, desde que D.W. Griffith decidió concretar las responsabilidades del director y asignar un “jefe de departamento” a cada uno de los elementos clave que nutren la producción de un filme (arte, vestuario, maquillaje, fotografía, sonido, etc.).

Aunque la Teoría del Autor ha consagrado al director como el centro de adulación en las discusiones de teoría cinematográfica, el mejor cineasta no duda en admitir que su visión se convierte en realidad gracias al talento de un ejército de artistas que se comprometen a ejecutarla.

El ejemplo más reciente de esto en el panorama del cine local lo ha sido ‘Manuela y Manuel’, una divertida comedia liviana que estrenó esta semana en Puerto Rico. Aunque todos los dedos apuntan a José Ignacio Valenzuela, el guionista del filme, como el progenitor de una historia que fácilmente le arranca carcajadas a público de todas las edades, una amena conversación con los integrantes clave del equipo de producción revela algo más complejo. La colaboración le dio a este equipo de trabajo la unidad emocional de una familia que está muy orgullosa de su “bebé”.

Durante una charla exclusiva con LaREVISTA, Valenzuela, Raúl Marchand (director), Sonia Fritz (productora), Rafi Mercado (diseñador de producción), Humberto Busto (actor) y Elena Iguina (actriz) revelaron la dinámica de su colaboración cinematográfica y compartieron el efecto que esperan que su filme tenga dentro de la nueva ola de cine puertorriqueño.

El filme es una mezcla muy peculiar de elementos convencionales (una trama de comedia de enredos) y elementos modernos (la sensibilidad hacia la homosexualidad). ¿Cuán conscientes estaban de esto durante la filmación?

Humberto Busto – Esa fue una de las primeras cosas en que pensé cuando tuve el libreto en las manos. Porque si no había la posibilidad de explorar la trama con personajes complejos, la película corría el riesgo de parecerse a cosas que ya se han hecho antes. Aquí lo que estaba “padre” del libreto de Chascas (José Ignacio Valenzuela) es que era como una puerta de entrada para indagar mucho más hacia el interior de los personajes. Así, el personaje protagónico se hace único, irrepetible, y se puede convertir en un personaje entrañable para el público. Con eso se podía romper con cualquier tipo de molde y abrir otras posibilidades de lectura. Fue un proceso bien interesante y descubrir quién era Manuela fue parte de eso.

José Ignacio “Chascas” Valenzuela – Una de las cosas que le dio origen a la película fue la idea de darle una vuelta diferente a la tuerca (de este concepto). Siempre se han visto películas en las que el personaje principal se disfraza de otro, como ‘Sister Act’ o ‘Some Like It Hot’. La vuelta extra fue disfrazar a un hombre de mujer que luego tiene que hacer de hombre. Esas dos capas de disfraz es algo que no se ha hecho mucho, o que por lo menos yo no he visto. La máscara sobre la máscara me resultó algo interesante de explorar.

Rafi Mercado – Desde el principio decidimos que, aunque estuviéramos filmando en Puerto Rico una historia que sucede en los 2000, el filme iba a ser algo universal. También decidimos que íbamos a mezclar diferentes sentimientos en el mundo peculiar de Manuela, aunque todo el mundo se pueda identificar con él.

Raúl Marchand – Definitivamente ese fue el reto. La idea era hacer una película para Puerto Rico, pero nos tocó tratar de presentar algo que no se ha visto en mucho tiempo. Queríamos incluir un poquito de los elementos de ‘Romance en Puerto Rico’, pero que la historia fuera universal. Nunca quisimos que los personajes fueran caricaturas y el reto fue tomar personajes como la Faraona (un transexual interpretado por Marian Pabón) y ver el ser humano detrás de eso. Así que parte del objetivo fue presentar algo convencional que pudiera ser visto en nuestro propio lenguaje.

Chascas, mencionaste que escribiste a Manuela pensando en Humberto. ¿Por qué?

Chascas Valenzuela – Fíjate que esta película lleva como cinco años en mi vida, desde que la inventé hasta que la presenté al Fondo de la Corporación de Cine de Puerto Rico. Luego tuvo un productor, luego tuvo otro. (Se ríe). Ha sido una película dentro de una película. Pero si una cosa se mantuvo fiel es que quería a Humberto para el papel. Yo llevo trabajando con Humberto desde cuando yo vivía en México hace ocho años. Estuvimos juntos en una serie y luego en varios otros programas. El contacto creativo con él ha sido constante a través de los años. Quizás el darle este papel es una obsesión mía con travestirlo, porque en uno de los capítulos de las series también tuvo que disfrazarse de mujer. Y, aunque era completamente diferente a esto, la experiencia fue tan divertida que siempre se me quedó en la cabeza la imagen de Humberto haciendo de mujer.

Sonia Fritz – Y los productores nos encargamos de que fuera él.

Elena, no hay que estar en la situación de tu personaje para poder identificarse con ella. En tu preparación, ¿te limitaste al libreto o investigaste la situación de tu personaje?

Elena Iguina – Yo básicamente me enfoqué mucho más en la relación entre Manuela y Coca, porque esa era la tragedia y la comedia. Tenía que ser real para que el público pudiese relacionarse con ellos, reírse con ellos y de ellos y sentir con ellos. Cada actor tiene su propio método. En conversaciones con Humberto, con Chascas, con Rafi y con Raúl, ellos iban dándome la idea de qué era lo que ellos pensaban de Coca. Y el personaje terminó siendo un collage de esa creación en grupo.

Humberto Busto – Además, el otro es quien siempre te significa. Es imposible crear un personaje sólo con tus recursos. El otro es el que realmente te permite acabar de construir la ficción. Y es bien agradable trabajar con Elena, porque pudimos jugar desde el primer momento para que el personaje naciera.

En términos de la dirección de arte, ¿cómo enfrentaron el reto de no caer en caricaturas y clichés?

Rafi Mercado – Yo nunca vi a estos personajes como caricaturas. Yo no quería a un payaso (como protagonista). Eso se refleja en toda esta colaboración. Para mí Manuela era un ser humano que era un artista y un intérprete y da la casualidad que este arte lo hace por medio del draguismo. Pero también está la simetría de que su vida personal es un espectáculo. Y él es un artista que se expresa con todo lo que hace y por medio de eso el diseño fue llevado a otro nivel. Y eso se acentuó cuando Raúl se une al proyecto, porque todo el filme fue, capa tras capa, producto de todas nuestras colaboraciones.

¿Por qué se seleccionó a Raúl como director de la película?

Sonia Fritz – Porque nos encanta como director, porque sabemos que le gusta la comedia y que iba a responder a la película. El proyecto originalmente venía con otro director, pero cuando no estuvo disponible, Raúl, que estaba editando en Los Ángeles, aceptó el proyecto.

Raúl Marchand – Yo ya tenía un acuerdo con ustedes para editar la película y recuerdo que lo primero que le pregunté fue por qué no me la habían ofrecido para dirigirla.

Sonia Fritz – Cuando entró Raúl el proyecto cogió vuelo. La filmación fue súper eficiente y dio paso a la colaboración entre todo el equipo que ha logrado que el filme sea un éxito.

Rafi Mercado – Es importante mencionar que nosotros no trabajamos bajo la premisa de que “esta es mi posición y me limito a lo que hago”.

Chascas Valenzuela – Esta fue una producción cebolla. (Se ríen). Las capas formaron un todo.

Sonia Fritz – Y es multicultural, que es algo que se percibe en la película. Es una película puertorriqueña pero el guionista es chileno, el protagonista es mexicano, la productora es mexicana, el diseñador de producción es nuyorrican y el director es un boricua. Esa amplitud de espacios culturales se refleja en la película.

Raúl, parte del impacto de ‘12 horas’ es que fue algo completamente diferente al cine puertorriqueño tradicional. ¿Sientes esa presión cuando escoges un proyecto?

Rafi Mercado – Definitivamente. Cuando uno hace cine es importante tratar de plasmar algo nuevo que la audiencia no haya visto. Todo depende de la audiencia a la que se dirija el filme. Mi intención es que toque al público de nuestro país, el mercado latino, pero siempre estando consciente de su potencial universal. Aún así la intención fue tratar de hacer algo diferente y nuevo con el género.

¡Qué viva la diva loca!

Hoy es un día muy, pero que muy valioso e importante para una de las personas que más quiero, respeto y admiro, Jaime Santana. Aparte de ser uno de l@s más destacad@s activistas de nuestras comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), Jaime es coordinador del proyecto Tanamá, el único programa que trabaja en la prevención de vih en la juventud transgénero y transexual en Puerto Rico. Conocida como Jamie Sunflower en el mundo del transformismo, Jaime es uno de nuestros héroes, tanto dentro y fuera del escenario.

Y es que precisamente hoy jueves — el día de la semana que siempre presenta su show en la discoteca Krash titulado Viva la Diva Loca — Jaime celebra no tan sólo su octavo aniversario en el campo de transformismo, sino su debut cinematográfico cuando se estrene en las salas del cine del país, la película Manuela y Manuel.

Para quienes han visitado Krash/Eros/Krash, Jamie Sunflower ha estado al frente de los College Nights, luego de que una de nuestras divas fabulosas del transformismo, Nina Flowers, la recomendara para llenar su vacante. Ni corto ni perezoso y con su su experiencia como coordinador de prevención de vih, empezó a hacer estudios de necesidades, grupos focales y más que nada, trabajó en equipo, con un grupo compuesto por Juan Carlos Ferrer como director de comunicaciones, a Tony Rivera como relacionista público, a Leandro Rodríguez a cargo de la evaluación y al equipo de 180º Degrees Videos a cargo de la producción general.

Con nuevo nombre, logo, opening, la incorporación de MC Gaby Colón como co-animador desde la cabina de los DJ, el uso de los medios tanto tradicionales como electrónicos para promocionar el show como la nueva página web en MySpace y con una nueva imagen para Jamie Sunflower, Viva la Diva Loca está ligeramente basado en un programa de variedades de TV, con entrada gratis para estudiantes con ID, eventos competitivos de talento y/o belleza, pero sobre todo, la estupenda animación de la diva loca: Jamie Sunflower. Quizás el elemento más innovador ha sido la incorporación de elementos audiovisuales, incluyendo una llamada telefónica que me hicieran a las 3 de la mañana, con una foto mía y todo que leía «En vivo, vía telefónica Pedro Julio Serrano» para hablar sobre las pasadas primarias.

Estos nuevos elementos audiovisuales, ha permitido la oportunidad de crear nuevos personajes y crear pasos de comedia como “La Drag-Escuelita”, que precisamente salió de una crítica constructiva que le hiciera un concursante en un foro electrónico sobre el transformismo puertorriqueño. En este cortometraje, Jamie actúa como la estudiante en la clase de lip synching (cantar con pista) con nada más y nada menos que con la maestra Mami Ruddys Martínez, una de nuestras divas del transformismo conocida internacionalmente como la Pantojas de Puerto Rico. Sencillamente, tienen que verlo…

Dentro de todo este trabajo en el transformismo, Jamie, Chary Lady Fox y Lara Stevenson hicieron su debut cinematográfico con la película que estrena hoy en las salas de cine y que tod@s debemos apoyar, Manuela y Manuel. Es una comedia de enredos que toca los tema del transformismo, amistad, autoestima y autosuficiencia, auto aceptación y hasta el matrimonio entre parejas del mismo sexo. No se la pierdan.

Durante la premiere anoche de la película, Jamie Sunflower fue escoltada en la alfombra púrpura (a propósito) por su padre. La mamá de Jaime también lo acompañó, como siempre han dicho presente en su carrera y en su vida personal. Eso demuestra el gran apoyo que podemos lograr de nuestros padres y madres y familias cuando el amor brilla. Como nos dice Jaime: «espero que otr@s chic@s que estén considerando el transformismo como una opción de expresar su arte puedan sentirse inspirad@s por el apoyo de mis papás». Jaime siempre nos recuerda «qué viva la diversidad». En honor a su trayectoria, activismo, amor y dedicación, hoy le digo: ¡Qué viva la diva loca!

Acercándonos a la igualdad…

Acercándonos a la igualdad

Pedro Julio Serrano
OPINIÓN – 03/13/2008
El Diario/La Prensa

Las parejas del mismo sexo en el estado de Nueva York nos estamos acercando a la completa igualdad ante la ley. Por decisión unánime, una corte de apelaciones ordenó que los matrimonios entre parejas del mismo sexo que se hayan celebrado en otras jurisdicciones fueran reconocidos en este estado.

Esta decisión judicial es sentido común. En el verano de 2004, Patricia Martínez se casó con su novia Lisa Ann Goleen en la provincia de Ontario en Canadá. Patricia trabajaba para el Colegio Comunitario Monroe, que proveía beneficios de seguros de salud a las parejas del sexo opuesto de sus empleados. Días luego de casarse, Patricia solicitó dichos beneficios para su esposa, Lisa pero fue denegada.

Por lo que esta decisión permite que tanto Patricia y Lisa, así como las parejas del mismo sexo que vivan en Nueva York y que se hayan casado en otra jurisdicción, puedan tener los mismos beneficios de salud que ya tienen sus colegas heterosexuales casados. Podrán tener además beneficios de seguros de vida y herencia, así como las innumerables protecciones que tienen los cónyuges al casarse.

Sin embargo, aún con el avance que esto representa, no es suficiente.

Porque la gran mayoría de las parejas no puede o no quiere salir del estado para casarse, aún no es suficiente. Porque la falta de derechos matrimoniales afecta más duramente a las parejas latinas del mismo sexo que no tienen los recursos para entrar en costosos arreglos legales para proteger su unión y sus familias, aún no es suficiente. Porque a las parejas del mismo sexo le son denegados los más de 1,148 derechos y protecciones federales que vienen con el matrimonio, aún no es suficiente.

Un análisis de los resultados del Censo 2000, realizado por el Instituto de Políticas del National Gay and Lesbian Task Force, encontró que el área metro de Nueva York es la segunda área metropolitana con mayor concentración de parejas latinas del mismo sexo. El estudio también documentó que limitar los derechos de familia afecta desproporcionadamente a las parejas latinas del mismo sexo por el hecho de que nuestros ingresos son menores, tenemos menores posibilidades de adquirir una vivienda y tenemos muchas más probabilidades de criar niños que nuestros contrapartes blancos.

Sin dudas, el matrimonio es sobre el amor y el compromiso. Nuestro amor debe ser reconocido en igual manera que se reconoce el amor entre parejas del sexo opuesto. Queremos vivir, amar, casarnos y formar familias con el mismo respeto, los mismos derechos y la misma dignidad que cualquier otra persona. Más importante aún, queremos que se reconozca socialmente que las familias lideradas por parejas del mismo sexo somos tan familias como las demás. Familia es familia.

Pedro Julio Serrano es coordinador de comunicaciones del National Gay and Lesbian Task Force.

Las primarias del domingo…

Bueno, este domingo l@s elector@s del Partido Popular Democrático y del Partido Nuevo Progresista seleccionarán en primarias a l@s candidat@s a puestos electivos para los comicios en noviembre. Luego de apasionados debates en la Legislatura sobre el Código Civil y la infame Resolución 99… tod@ votante afiliad@ a estos dos partidos debe salir a votar con su conciencia y buscando escoger gente que venga a trabajar por tod@s l@s puertorriqueñ@s y l@s que han hecho de Puerto Rico, su hogar. Es hora de pasar factura a aquell@s que discriminan y de traer gente comprometida con la justicia y que cumplan su mandato constitucional de instrumentar la igualdad.

Según la votación en el Senado sobre la infame Resolución 99, les recuerdo sobre mi blog anterior ¡Qué vergüenza para el pueblo de Puerto Rico!, donde puse la lista de l@s senador@s que le dieron el voto a tan nefasta enmienda. Y sin que se me quede nada por dentro, espero que toda persona que crea en la justicia y la libertad de todos los seres humanos, NO vote por Jorge de Castro Font por ser el promotor de la homofobia y la discriminación en la Isla. Así como deben apoyar con su voto a la senadora Sila Marie González, por ser la única, junto a la senadora María de Lourdes Santiago (quien no va a primarias), que votó en contra de la 99.

L@s fundamentalistas han entregado la siguiente guía de las primarias 2008 sobre como ell@s piensan votar en las primarias… y nos puede servir de guía sobre como NO debemos votar. O sea, l@s candidat@s que l@s fundamentalistas recomiendan deben ser a l@s lo que nosotr@s nos opongamos y l@s que ell@s rechazan, deben ser apoyad@s por nosotr@s. Mejor dicho, la lista que dice SI debe ser la lista de NO para nosotr@s. Y la lista de NO debe ser la que nosotr@s debemos considerar para votarles que SI.

Por otro lado, la Fundación de Derechos Humanos elaboró un portal cibernético con unas sugerencias sobre como votar en las primarias. El site www.comovotarpr.com tiene varias alternativas en algunas de las contiendas del próximo domingo. Y por ejemplo, invita a votar a favor de l@s siguientes candidat@s populares: Eduardo Bhatia, Alejandro García Padilla y Margarita Ostolaza, entre otr@s para el Senado por acumulación. Exhorta a votar por Héctor Ferrer, Luis Vega Ramos, Carmen Yulín y Jaime Perelló, entre otr@s para la Cámara de Representantes por acumulación. Hace un llamado a votar por l@s siguientes candidat@s penepés: Oreste Ramos y José Garriga Picó, entre otr@s al Senado por Acumulación. También invita a votar por Iris Miriam Ruiz y Jennifer González, entre otr@s a la Cámara de Representantes por acumulación. También, recuerda votar por Liza Fernández, por el Precinto 4 de San Juan.

En cuanto a las candidaturas a la Gobernación y a la Comisaría Residente en Washington por el Partido Nuevo Progresista, les recomiendo que no voten por ningun@, recalco NINGUN@ de l@s candidat@s, pues ningun@ ha actuado a favor de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) y tod@s han favorecido la 99. Podrían escribir la frase «NO A LA 99» en ambas candidaturas. Así se enviaría un mensaje claro en contra de la homofobia y la discriminación. O sencillamente, dejar esas candidaturas en blanco.

Como ven, la situación es complicada, pero les invito a que estudien bien estas recomendaciones. Si no he mencionado a aliad@s de nuestra lucha por la igualdad es porque no tienen primarias este domingo. El voto es uno de los poderes más importantes en nuestra democracia, utilicen esta oportunidad para limpiar la casa y traer al Capitolio a legislador@s comprometid@s con su juramento de instrumentar la igualdad para todos los seres humanos.

Coloquio ¿Del otro la’o? – 5 al 7 marzo RUM

A continuación el programa
del segundo coloquio
¿DEL OTRO LA’O?: PERSPECTIVAS SOBRE SEXUALIDADES QUEER,
a celebrarse del miércoles 5 al viernes 7 de marzo de 2008 en el Anfiteatro Ramón Figueroa Chapel Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez:

MIERCOLES 5

Registro y Merienda 7.30am – 8.30am

Saludos protocolarios 8.30am – 9.00am

(ANFITEATRO)
José L. Cruz Rivera, Vicepresidente de Estudiantes, UPR
Jorge I. Vélez Arocho, Rector, RUM
Moisés Orengo Avilés, Decano Facultad de Artes y Ciencias
Roberta Orlandini, Directora Departamento Humanidades
Douglas Santos, Director Departamento Ciencias Sociales

Sesión plenaria 9.00am – 9.30am (ANFITEATRO)

CONFERENCIA INAUGURAL
EL CLOSET QUE NOS HABITA: PUERTO RICO, LA UNIVERSIDAD Y LO QUEER DESDE EL PRIMER COLOQUIO A ESTA PARTE
Lissette Rolón Collazo
Departamento de Humanidades y Coordinadora del Coloquio

Sesión 9.30 am

¿HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE?: PERSPECTIVAS SOCIALES, FILOSÓFICAS Y ESTADÍSTICAS (ANFITEATRO)
Modelo de Grupo de Apoyo para Estudiantes Gays, Lesbianas y Bisexuales
Mabel López
Más allá del matrimonio
Jesús Díaz
Atlas se vuelve queer: la presencia de parejas del mismo sexo en los censos de diferentes países
Luis A. Avilés

QUEERING MARX Y LA CIUDAD (ANEXO CAFETERÍA)
Visibilidad y gentrificación: el caso madrileño
Rafael Jackson
La base materialista de la regulación de la sexualidad
Amador Román García

Conferencia plenaria 11.00am – 12.30md (ANFITEATRO)
LA LEGITIMACIÓN DEL DISCRIMEN: COMPLICIDAD DEL ESTADO
Osvaldo Burgos

Almuerzo 12.30md – 2.00pm

Sesión Plenaria 2.00 pm

PRESENTACIÓN LIBRO: EROS: A JOURNEY OF MULTIPLE LOVES
AUTORA: SERENA ANDERLINI, DEPTO HUMANIDADES
(CO-AUSPICIADO POR EL CEP) (ANFITEATRO)
Rafael Jackson y Laura Bravo

Merienda 3.30pm – 4.00pm

Sesión 4.00 pm

SOBRE NEGROS “BELLACOS” Y “MARICONES”: LA REPRESENTACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y LA RAZA EN EL PUERTO RICO ESPAÑOL (ANFITEATRO)
Por bellaco lo mataron: la construcción de la identidad sexual del negro en Puerto Rico durante el siglo XVI
Josué Caamaño Dones
Amistades ilícitas en Puerto Rico: la representación de la sodomía en el discurso colonial hispánico del siglo XIX
César Augusto Salcedo Chirino

TALLER: BISEXUALITY, SELF-KNOWLEDGE, AND EROS
(ANEXO CAFETERIA)
Regina Reinhardt y Serena Anderlini

Sesión 5.30 pm

Documental: For the Bible Tells Me So
(dir. Daniel Karslake) (ANFITEATRO)
Beatriz Llenín-Figueroa

Eventos Culturales Café Teatro Nova Ley 9.30pm
¿TEMAS Y ESCRITURAS INÉDITAS?
Divertimento, José E. Santos/Prosa poética lésbica,
Ivette Rivera/Poemas inéditos, Abdiel Echevarría Cabán

OBRA TEATRAL: La vecina de Carlos Canales
Teddy A. Rodríguez Vélez

PERFORMANCE: Nosotras que nos queremos tanto
Zulay Flores, Magali Piñero y Héctor Román

JUEVES 6

Registro y Merienda 8.00am – 9.00am

Sesión plenaria 9.00am – 10.30am

PRESENTACIÓN DE LAS ACTAS DEL PRIMER COLOQUIO NACIONAL ¿DEL OTRO LA’O?: PERSPECTIVAS SOBRE SEXUALIDADES DIVERSAS. COMP: ISABEL M. RÍOS TORRES (ANFITEATRO)
Vari@s

Conferencia plenaria 10.30am – 12.00md

(ANFITEATRO)
RESCATANDO ESPACIOS: HISTORIA Y DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO GLBT EN PUERTO RICO
José Toro-Alfonso

Almuerzo 12.00md – 1.30pm

Sesión plenaria 1.30pm – 3.00pm

(ANFITEATRO)
SABERES, COMPLICIDADES Y SOSPECHAS:
PERSPECTIVAS SOBRE SEXUALIDADES DIVERSAS

Rima Brusi (antropología), Luis A. Avilés (estadística), Canny Bellido (educación), Bernadette Delgado (sicología escolar) y
Lester McGrath (humanista)

Merienda 3.00pm – 3.30pm

Sesión 3.30 pm

QUEERING EL CURRÍCULO EN LA UNIVERSIDAD DE
PUERTO RICO
(EUGENE FRANCIS)
¿Una golondrina no hace verano?: testimonios de un curso queer en el RUM
Lissette Rolón Collazo
Propuesta para una Secuencia Curricular en Estudios Queer en la UPR-RUM
Duane Kolterman

NARRATIVAS ANTE LO QUEER (ANEXO CAFETERÍA)
Neovanguardia y ruptura en La novelabingo de
Manuel Ramos Otero
Juan Gelpí
Del descubrimiento a la pérdida en los cuentos Divertimento de José E. Santos y Rayando el alba de Anna L. Vega Serosa
Camille Cruz

TALLER: AL DIABLO CON DIOS Y OTRAS EXCUSAS: EXPLORANDO EL ORIGEN DE NUESTRA ORIENTACIÓN SEXUAL
(ANEXO CAFETERÍA II)
Ángela Figueroa

Sesión 5.00 pm

PANEL: HOMOFOBIA INSTITUCIONALIZADA: EL ESTADO Y SUS AGENCIAS (ANEXO CAFETERÍA)
Luis E. Nieves Rosa, José Toro y Osvaldo Burgos

TALLER: SANT@S Y AMANTES DEL MISMO SEXO: UN TALLER DE CRÍTICA TEXTUAL QUEER DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS
(ANEXO CAFETERÍA II)
Victor A. Filiberty y J. Manny Santiago

Eventos Culturales Café Teatro Nova Ley 8:00pm
PRESENTACIÓN ANTOLOGÍA LOS OTROS CUERPOS: VARI@S
DJ ART/KARAOKE: DJ GILBERT

VIERNES 7

Registro y Merienda 8.00am – 9.00am

Sesión 9.00 am

LO RARO ES VIVIR: SOLIDARIDAD Y TRAVESTISMOS (ANFITEATRO)
Dandyism and Sexual Ambiguity
Jessica Bauer
Travestis trasatlánticos: estrategias queer e intervenciones políticas en Oscar Wilde y Virgilio Piñera
Beatriz Llenín Figueroa
Playing with Fayalobi: Women Performing Queer Sexuality in Paramaribo, Suriname
Omise’eke Tinsley

PREGUNTATORIO: TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD, LA BISEXUALIDAD Y EL
LESBIANISMO Y NUNCA TUVISTE A QUIÉN PREGUNTARLE

(ANEXO CAFETERÍA)
Ángela Figueroa

TALLER: SALIR DEL CLOSET (ANEXO CAFETERÍA II)
Johanna Emmanuelli
Conferencia plenaria 10.30am – 12.00am (ANFITEATRO)
DOS ACCIONES SIMULTÁNEAS Y URGENTES: LA DEFENSA DEL ESTADO LAICO Y EL ENFRENTAMIENTO AL CONSERVADURISMO RELIGIOSO EN TODOS LOS FRENTES
Ángela Figueroa

Almuerzo 12.00md – 1.30pm

Sesión 1.30 pm

ARTES DE LA IMAGEN Y PERFORMATIVIDAD QUEER (ANFITEATRO)
The Performative Construction of Identities in Ventura Pons’ films
Ibon Izurieta
(In)visibilizadas 1.1: (post)consumo y nuevas tecnologías de información en la serie televisiva estadounidense The L Word (2004)
Lorna Salamán Jorge
Secretos para “entendidos:”
homosexualidades veladas en la iconografía histórico-artística
Laura Bravo

POPULAR CULTURES Y LA CELEBRACIÓN QUEER
(EUGENE FRANCIS)
Dumbledore’s Elder Wand: Phallogocentrism and the Closet in the Harry Potter Series
Christopher Powers
Boku ga onna desu: Notes on Cross Dressing as a Method of Gender Insubordination on Bisco Hatori’s Ouran High School Host Club
Zuryanette Reyes
«Un gran varón» o la pedagogía para la diversidad desde la salsa, Puerto Rico, 1980-1990
Dora T. Dávila Mendoza

DOCUMENTAL: T con T: Lesbian Life in Contemporary Cuba
(ANEXO CAFETERÍA)
Celiany Rivera

Merienda 3.00pm – 3.30pm

Sesión 3.30 pm

PANEL: NO A LA 99: ESTRATEGIA CIUDADANA FRENTE AL CONTRA-ATAQUE CONSERVADOR
(ANFITEATRO)
Lcdo. Rafael Ruiz Ayala y otr@s personas

TALLER: SEXO, PASIÓN, PERFORMANCE:
LO QUE HACEMOS EN LA CAMA
(RESERVADO PARA MUJERES)
(ANEXO CAFETERÍA)
Johanna Emmanuelli

Clausura 5.00pm – 6.00pm

POR UNA UNIVERSIDAD Y UN PAIS QUEER FRIENDLY: JUNT@S DISEÑAMOS POLÍTICA INSTITUCIONAL (ANFITEATRO)
Anayra Santory Jorge, Luis A. Avilés y Lissette Rolón Collazo

Eventos Culturales Café Teatro Nova Ley 8.30pm

PERFORMANCE: EL SHOW DE MITI MITI/DJ ART/
SOL NOCTURNO/SILUETA SUELTA

Pa’l Capitolio por la 99 y a organizar la Jornada contra la LGTBfobia…

Comparto dos llamado de Roberto Pastrana-Pagès, vicepresidente de Puerto Rico Para Tod@s:

NO HA MUERTO LA 99 – Pa’l Capitolio MANANA lunes, 3 marzo

El Movimiento Amplio por las Diversidades Sexuales y Puerto Rico Para Tod@s convocan nuevamente a todas las personas a movilizarse al Capitolio

LUNES, 3 DE MARZO DE 2008
11 A.M.*
GRADAS DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES
EL CAPITOLIO

* El espacio es limitado y hay fila. Se sugiere llegar a las 10 a.m. ó antes. Los fundamentalistas disfrutan quedarse con todas las gradas para ellos y proyectarse como «la mayoría del pueblo puertorriqueño».

Como saben, en la sesión del jueves, la moción para que se llevara a votación la resolución 99 no prosperó y, en su lugar, la medida fue devuelta a la Comisión de lo Jurídico, que ahora se propone presentar el lunes un informe en contra de la enmienda constitucional.

Las turbas fundamentalistas salieron del Capitolio gritando y vociferando su rabia contra los representantes que favorecieron la posposición del debate. Es de esperarse que, tras su evidente frustración, una estampida de zombies fanáticos de la homofobia intente abarroten la Plazoleta Norte y las gradas de la Cámara de Representantes el próximo día de sesión: el lunes.

Ahora, más desesperados que nunca, hostigarán a los legisladores y les repetirán su cantaleta de que los castigarán con el voto en las primarias. Con sus amenazas, exigirán que se lleve a votación la medida ese mismo día, a pesar del informe en contra que rendirá la Comisión.

Tu presencia es urgente. Mientras más personas en contra de la 99 ocupen gradas en el Hemiciclo, más presión visual en contra de la resolución lograremos ante los representantes, que fácilmente podrían aprobar la medida ese día.

La Resolución Concurrente 99 busca enmendar la Constitución para establecer que el Gobierno nunca reconocerá ninguna pareja que no sea heterosexual y esté casada. Entre sus posibles consecuencias, se encuentran la derogación del divorcio por consentimiento mutuo como causal de divorcio, el trato desigual a los hijos nacidos fuera de un matrimonio y la inaplicación de la ley de violencia doméstica a las parejas no casadas.

La medida imposibilitaría que en un futuro se reconozca el matrimonio entre personas del mismo sexo y la actualización de los certificados de nacimiento de las personas transgénero y transexuales.

+info:
Roberto Pastrana Pagès
787.595.8082

CONVOCATORIA
1ra Jornada Nacional Contra la LGTBfobia
[ lesbofobia | homofobia | transfobia | bifobia ]

REUNIÓN ABIERTA – COALICIÓN ORGANIZADORA

Día: lunes, 3 de marzo de 2008
Hora: 7 p.m.
Lugar: Proyecto Tanamá (1520 Calle Bori, Río Piedras – ver mapa arriba)

Contacto:
Roberto Pastrana Pagès
vicepresidente | Puerto Rico para Tod@s
787.595.8082

Puerto Rico para Tod@s convoca a todos los líderes, activistas y organizaciones cívicas, sociales, políticas, educativas, académicas, sindicales, feministas y de derechos humanos y civiles, así como a todos los artistas, grupos teatrales, performeros, transformistas y artesanos que favorecen el respeto a la diversidad, a la primera reunión de coordinación de la 1ra Jornada Nacional Contra la LGTBfobia, a celebrarse del 11 al 17 de mayo de 2008.

En los últimos años, Puerto Rico ha sufrido la LGTBfobia legislativa más cruda en toda su historia. No sólo le cerraron el paso al reconocimiento de las parejas no casadas, las familias homoparentales y las personas transgénero, sino que ahora pretenden legalizar a su máximo nivel el discrimen heterosexista, inscribiendo en nuestra Constitución el matrimonio entre un hombre y una mujer, de acuerdo con su «original sexo de nacimiento», como la única relación afectivo-sexual validada por el Estado.

El País ha sido testigo, además, del recrudecimiento de los crímenes de odio motivados por el prejuicio por orientación sexual y/o identidad de género y de la complicidad gubernamental, que se hace aún más evidente con la explícita exclusión de las parejas del mismo sexo en la Ley de Violencia Doméstica y la negativa del Estado a actualizar los certificados de nacimiento de las personas transgénero y transexuales.

Anualmente, son muchas las personas que pagan con su vida, muchas veces a través del suicidio o la pena de muerte, el precio de no ser heterosexuales o de no cumplir con los roles de género establecidos.

Pero hace casi 18 años, un 17 de mayo de 1990, la homosexualidad fue eliminada oficialmente de la lista de las enfermedades mentales –donde nunca debió estar– poniendo fin así a casi un siglo de discrimen médico contra lesbianas, gays y bisexuales. Y, desde entonces, la fecha ha sido adoptada a nivel mundial para celebrar el Día Internacional Contra la LGTBfobia.

Pese a la probada pertinencia de su conmemoración en Puerto Rico, la fecha ha pasado desapercibida cada año tanto para las comunidades LGTB como para la sociedad en general…

Hacemos un llamado a todas las instancias nacionales para que inscriban este día en su agenda oficial, siguiendo el ejemplo de otras fechas de conmemoración y lucha por la igualdad, como el Día Internacional contra el Racismo, el Día de las Mujeres y el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, entre otros. El reconocimiento de este día debe suponer un compromiso claro de todos los sectores solidarios de la sociedad puertorriqueña en su conjunto para deconstruir la LGTBfobia y erradicar y combatir, abiertamente, cualquier forma de discriminación y violencia. Conmemorar este 17 de mayo supone reforzar la solidaridad con todas las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y bisexuales del mundo entero y reafirmar el compromiso con quienes en cualquier parte del planeta sufren las consecuencias de la LGTBfobia.

Contacto:
Roberto Pastrana Pagès
vicepresidente | Puerto Rico para Tod@s
787.595.8082