Por ell@s y por nosotr@s…

Pulse Orlando - 400 ps.jpgColumna en El Nuevo Día

Me acuesto, me despierto. Afortunado soy que puedo, aún, hacerlo.

No puedo sacarme de mi mente, mucho menos de mi corazón, a las 49 vidas que ya no son. Corrijo: 50.

Sí, son 50, aunque nos cueste; pero Omar Mateen (es la primera vez que escribo o expreso su nombre) es también responsabilidad nuestra.

Le fallamos, pues no nos apuramos en crear una sociedad que lo aceptara para que pudiese aceptarse. Y Orlando ocurrió.

Estas líneas las escribo a mitad de la noche – a una hora cercana a la que fue el momento de la masacre.

Me despiertan esas imágenes que no vi, mucho menos viví. Pero las tengo tan arraigadas como si fueran mías. Porque esa humanidad compartida no la puedo arrancar de mi.

Ya no tengo la más mínima tolerancia a la intolerancia. Y no le doy espacio a quien la intente justificar, por más pequeña que sea.

Trato de buscar el sueño, pero no me llega, aún. Me llegará y me culpo de poder alcanzar ese sueño – ese sueño que las vidas que ya no son no tendrán jamás.

Por ell@s y por nosotr@s, la lucha sigue…

Esperan disculpas a la comunidad LGBTT del liderato católico local…

_90122721_2220e2ed-3167-46f9-8047-822890025529.jpgEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano exhortó al sacerdote Carlos Pérez, al arzobispo de San Juan, Roberto González, y al obispo de Arecibo, Daniel Fernández, a disculparse con la comunidad LGBTT boricua tras las declaraciones del Papa Francisco a tales efectos.

«El Papa Francisco aseveró que ‘el catecismo dice que los homosexuales no deben ser discriminados y que la Iglesia debe disculparse por haberlos marginado’. Por lo que Carlos Pérez, el arzobispo de San Juan y el obispo de Arecibo deben disculparse de inmediato, ya que han ofendido a la comunidad LGBTT una y otra vez. Han cabildeado en contra de los derechos humanos para las personas LGBTT y se han opuesto a que la comunidad LGBTT tenga protecciones contra el discrimen», adujo Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s, organización que lucha por la inclusión de la comunidad LGBTT y la justicia social, exigió a los líderes católicos a abandonar toda campaña de odio e intolerancia en contra de las personas LGBTT.

«Si algo nos enseñó la tragedia de Orlando es que los discursos de odio, las campañas intolerantes y el discrimen bajo el manto religioso tienen mucho que ver en ataques violentos como éste. Es por esto que se hace urgente que los líderes religiosos detengan sus constantes campañas en contra de la humanidad de las personas LGBTT. Ya basta», concluyó Serrano.

 

Agridulce Parada de Orgullo LGBTT tras masacre en Orlando…

Screen Shot 2016-06-26 at 8.24.18 PM.pngPor Juan R. Costa | Noticel

Con sabor agridulce marchó el domingo por las calles del Condado la Vigésimo Sexta Parada de Orgullo LGBTT de Puerto Rico, que en esta edición celebró el aniversario de la decisión del Tribunal Supremo federal que legalizó el matrimonio entre personas de mismo sexo, a la vez que recordaron las 23 vidas puertorriqueñas perdidas en la masacre ocurrida en Orlando hace dos semanas. 

Miles marcharon. Adultos, jóvenes, chicos. Se quería celebrar, bailar, protestar. De mano en mano pasaban los banderines, ondeando con el vientos y el salitre. Pero la tragedia en Orlando, que tocó muy de cerca a la Isla, aún se sentía. Algunos, aprovechaban para mostrar solidaridad. Otros, lloraron su dolor.  

«Hoy marchamos por esas 23 víctimas puertorriqueñas LGBTT. Marchamos por los sobrevivientes y por nosotros. Marchamos porque creemos en una sociedad más justa, más equitativa, que nos represente a todos y todas” , dijo a la prensa Pedro Julio Serrano, quizás la cara más conocida del movimiento gay en Puerto Rico.

Con su tono fuerte y convencido, Serrano fue enfático en que la lucha por los derechos de la comunidad a la que pertenece no acabó con la aprobación, hace exactamente un año, del matrimonio igualitario. 

«El trabajo no se ha terminado. El matrimonio igualitario es un derecho pero faltan muchísimos más”, dijo al enumerar los derechos para las personas transgénero y transexuales, la prohibición del discrimen en el empleo, la vivienda, la educación y la salud, y enmendar el Código Civil para atemperarlo a los tiempos, como algunas de las luchas que aún continúan.

Por su parte, la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, dijo que la parada “es un momento para gritar a los cuatro vientos que no vamos a tolerar una sociedad que no sea justa, equitativa, que nos trate a todos los seres humanos como iguales. Es momento para recordar los que no están, víctimas del odio y la homofobia. Es un momento para pedirle a aquellos que con sus palabras tienen un llamado a aceptar el amor por lo que es, a que recapaciten. Las palabras no caen en oídos sordos y, a veces, como en Orlando, cobra la vida de hombres y mujeres inocentes”.

«Esto nos toca a todos. Cuando tu te ríes de un chiste homofóbico, de un chiste xenofóbico, de un chiste machista, estás ayudando a crear una sociedad cuya cultura no es la propicia. Nosotros tenemos que romper todos esos estereotipos y seguir hacia adelante”, añadió la denominada aliada política de la comunidad gay en la Isla.  

Otro que dijo presente y se manifestó fue el senador del Partido Popular Democrático (PPD), Ramón Luís Nieves, otro aliado político de dicho sector.

«Me parece a mí que la tragedia en el club Pulse de Orlando torna un poco agridulce los grandes avances de la comunidad LGBTT en términos de igualdad en derecho los últimos años. Sin embargo, esas vidas sacrificadas por el odio ya son mártires de la lucha de derechos civiles. Nos recuerdan que hay que seguir trabajando por lograr una sociedad más igualitaria, más justa” dijo el senador Popular al criticar la homofobia que entiende aún impera en la sociedad. 

En la marcha también cuestionaron el récord de algunos candidatos a puestos políticos en las venideras elecciones por su falta de compromiso con la igualdad y los derechos de este sector minoritario de la sociedad.

En la cabeza de la lista estuvo el candidato a la Gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Ricardo Rosselló, quien en marzo firmó un acuerdo con el sector religioso prometiendo, entre otras cosas, no apoyar nuevas protecciones contra el discrimen hacia los homosexuales. 

«Rosselló es un enemigo de la comunidad LGBTT. Él ha firmado acuerdos de odio en contra de esta comunidad y él no puede ser gobernador de Puerto Rico porque, ante la tragedia de Orlando, lo menos que podía hacer era retirar ese acuerdo y no lo hizo. Se reafirmó y busca legalizar el discrimen y eso lo que hace es abrir el camino para que tragedias como la de Orlando pasen en Puerto Rico”, sentenció Serrano.  

Por otro lado, añadió el senador Nieves que “ahora hay una amenaza en todos los Estados Unidos y que ya Ricardo Rosselló ha dicho que la va a traer a Puerto Rico que son las famosas leyes de libertad religiosa. No son leyes de libertad religiosa. Son leyes para encontrar excepciones para que algunas personas, basándose en su prejuicio, no cumplan con las leyes antidiscrimen. Yo lo voy a combatir y sé que hay muchos compañeros del PPD que así lo han expresado”, aclaró Nieves.

Otro que cogió su agüita fue David Bernier, homólogo Popular de Rosselló, cuyo silencio en torno a su apoyo al sector LGBTT fue catalogado como pura estrategia político-electoral.

“Ayer aprobaron en la Cámara la Resolución Concurrente 66 que prácticamente legaliza el discrimen en contra de la comunidad LGBTT. El PPD no puede creer a medias en la equidad. Tiene que creer de verdad y luchar por la equidad. No es el momento de dar pasitos. Bernier dijo que se expresaría en junio y no se ha expresado. Ya se reunió con los religiosos fundamentalistas pero con nosotros no”, acotó Serrano.

Sobre el silencio de Bernier, la Alcaldesa de San Juan no dijo mucho. «Yo soy responsable de San Juan, donde hemos cumplido con un acuerdo colaborativo completo con la comunidad LGBTT. En San Juan, hemos cumplido. Somos la ciudad de todos y todas. Hay personas en mi cuerpo de trabajo que son LGBTT y que no tienen que esconderse para amar como aman y esa es mi contribución al país”, finalizó la mandataria municipal.

Miles marchan en la parada gay en San Juan…

1178493_parada5.jpgPor Agencia EFE

Miles de personas participaron hoy en la Marcha del Orgullo Lgbttiq celebrada en San Juan, donde hubo un especial recuerdo a las víctimas de la masacre de Orlando, de las que casi la mitad eran puertorriqueños.

«Yo perdí a dos amigos, a dos hermanos, Martín (Benítez Torres, de 33 años) y Jimmy de Jesús (Velázquez, de 50)», dijo a Efe Serbella Tejeda, portavoz de la funeraria Borinquen Memorial, que ofreció sus servicios gratuitos a las familias de los 23 boricuas fallecidos en el tiroteo del club gay Pulse, de Orlando.

En su opinión, en Puerto Rico la homosexualidad y cuestiones de género han gozado en los últimos años de importantes avances, pero «como en todas partes, siempre hay comunidades que no entienden nuestras preferencias, aunque es cuestión de tiempo que maduren y entiendan que todos somos hijos de Dios».

«Espero que hagan falta más sucesos como éste para normalizar una realidad que está ahí, aunque haya a quien no le guste». comentó Tejeda, convencida de que ese suceso ha ayudado a que «muchos hermanos hayan decidido dar un paso al frente y acabar con el miedo», algo que celebró, porque «tenemos que ser nosotros mismos si queremos avanzar como sociedad».

En ese sentido, lamentó particularmente que el padre de una de las víctimas puertorriqueñas se negara a reclamar el cuerpo de su hijo por el hecho de que fuera gay, algo que se ha publicado en la prensa estadounidense sin identificar a la víctima.

«Yo he sabido de ello a través de varios compañeros y desde luego es algo bien lamentable: el padre no estaba de acuerdo con las preferencias sexuales de su hijo y, aún después de muerto, sus creencias religiosas han sido más fuertes», explicó la joven, quien apuntó que finalmente otros familiares del fallecido se encargaron del cuerpo.

Según sus datos, el padre vivía en Puerto Rico y el joven vivía en Orlando. «Quizá se había ido por eso, como hacen muchos otros, para encontrar un espacio de libertad que aquí no logró», apuntó.

El activista Pedro Julio Serrano, posiblemente la cara más conocida de la comunidad gay de Puerto Rico, también se mostró «tremendamente entristecido» por la historia de ese padre que, «por vergüenza, no quiso reclamar el cuerpo de su hijo».

«He tratado de confirmarlo y no he podido, pero si es así, demuestra que todavía tenemos mucho que andar. Que no puedas reclamar a tu propio hijo porque tus propios prejuicios te lo impiden es algo que destroza el alma a cualquiera, incluso a ese señor, que no es sino una víctima más de ese odio que no nos pertenece como seres humanos», dijo a Efe el portavoz de Puerto Rico ParaTod@s.

«Hoy marchamos por las 23 víctimas puertorriqueñas de Orlando, y por todas las demás, por los sobrevivientes, por sus familias, por mi comunidad y por mi Puerto Rico, porque tenemos el corazón en pedazos», apuntó Serrano, que tras la matanza viajó a Orlando, donde visitó a varios heridos y acudió a los funerales de algunas víctimas.

Si algo bueno se puede extraer de ese suceso, explicó, es que ha ayudado a que muchos puertorriqueños hagan pública su sexualidad o identidad de género, y muchos otros se solidaricen con la comunidad LGBTT.

«Nunca antes habíamos arrancado la parada con tantísima gente. La gente se ha tirado a la calle y se ha desbordado en solidaridad», dijo a modo de ejemplo minutos antes de que comenzara una marcha que recorrió la Avenida Ashford, una de las más turísticas de Puerto Rico, hasta llegar al Parque del Tercer Milenio, donde como otros años se habilitó una tarima para festejar con música esta 26 edición.

En su opinión, «a veces tienen que ocurrir tragedias como la de Orlando para ‘jamaquear’ las conciencias», aunque «es absurdo que tengamos que perder 49 vidas para que el ser humano entienda la fragilidad y valía de cada vida. No podemos seguir con este odio irracional contra personas que lo único que hacemos es amar y luchar por nuestra libertad, como todos los demás».

En cualquier caso, recordó que este año «la comunidad LGBTT de Puerto Rico tiene mucho que celebrar: el desfile puertorriqueño de Nueva York se nos dedicó (a este colectivo) y hemos logrado el matrimonio igualitario», entre otros avances, aunque «aún queda mucho por hacer».

De la misma opinión se mostró la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, quien reconoció en declaraciones a Efe que en los cuatro años de Gobierno de Alejandro García Padilla «se ha adelantado mucho» en este sentido.

«Debemos seguir luchando para que los niños de hoy puedan vivir en un mundo sin discriminación y donde no se necesiten organizar paradas como esta porque ya todos tienen los mismos derechos», dijo la alcaldesa, que hoy desvelará el primer monumento a la comunidad LGBTT en Puerto Rico.

Celebran 26 años de la Parada de Orgullo LGBTTIQ…

00f5b4f76343c95e2e2d2ae75c1bfc46.jpgPor Yaritza Clemente | El Vocero

La Coalición Orgullo Arcoíris (COA) realizó hoy la tradicional Parada de Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Intersexual y Queer (LGBTTIQ) que culminó con un vistoso evento de clausura en el Parque del Tercer Milenio, en la playa del Escambrón en San Juan.

En esta ocasión, los cientos de simpatizantes y personas de la comunidad LGBTTIQ que abarrotaron las calles de la Ciudad Capital festejaron el amor y reafirmaron su lucha hacia un Puerto Rico igualitario y equitativo.

Además, enviaron un mensaje diferente, que iba más allá de demostrar que ‘amor es amor’. Y es que con el atentado ocurrido en la discoteca Pulse en Orlando, donde murieron varios puertorriqueños, la comunidad LGBTTIQ demostró que era momento de dejar de una vez y por todas el odio a un lado y unirse como sociedad a una lucha que no lastima a nadie, sino que, por el contrario, busca demostrar que Puerto Rico tiene espacio para todos y más cuando se trata de buscar la felicidad.

“Nosotros estamos marchando por nuestros hermanos y hermanas que perdimos en Orlando. Aquí hay mucha gente que perdimos personas en Orlando, familiares que todavía están en el hospital. Tenemos aquí familia de personas que ya no están con nosotros. Básicamente, el mensaje es que nosotros no tenemos miedo y para demostrar que realmente nosotros no tenemos miedo y que somos una comunidad inclusiva, tenemos más de 15 grupos de iglesias marchando con nosotros, entre ellos, la Sociedad Islamista de Puerto Rico”, dijo el presidente del comité organizador y del colectivo COA, Luis Conti, quien celebra 26 años de la tradicional Parada de Orgullo LGBTTIQ.

“Este año nosotros estamos marchando y le pusimos a la marcha ‘Marcha colectiva por políticas inclusivas’. Estamos en años de elecciones y para nosotros es bien importante que los políticos sepan lo que la comunidad LGBTT estamos exigiendo, pero que la gente también esté clara de lo que nosotros estamos exigiendo o pidiendo al gobierno. Políticas inclusivas en el área de la salud, educación, vivienda, familia, justicia y la cultura”, agregó Conti.

Mientras, el activista Pedro Julio Serrano, comentó que marchaba por todas las víctimas y sobrevivientes de la discoteca Pulse en Orlando.

“Hoy yo marcho por las víctimas y marcho por los sobrevivientes. Marcho también por nosotros como sociedad que tenemos que crecer, tenemos que evolucionar, tenemos que entender que todos somos seres humanos y que no merecemos morir de esa manera”, aseveró Serrano.

Destacó que es tiempo de terminar con el odio, el discrimen, el desprecio y sobretodo la homofobia.

“Ya basta de tanto odio. Ya basta de tanto discrimen, de tanto desprecio. Hoy casi no tengo voz, pero yo creo que las voces de esas vidas que se apagaron, que se encienden en nuestros corazones y nuestras mentes van a ser las voces que vamos a escuchar. Van a retumbar en las conciencias de este pueblo para que reconozcamos que la homofobia tiene que terminar, que el sexismo tiene que terminar, que el racismo tiene que terminar, que la xenofobia tiene que terminar, que el clasismo tiene que terminar, que toda forma de intolerancia tiene que terminar si nosotros queremos llamarnos sociedad”, abundó Serrano.

La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, expresó que la sociedad debe alzar su voz para construir una sociedad más justa y equitativa.

“Es momento para gritar a los cuatro vientos que como sociedad no vamos a tolerar más una sociedad que no sea justa, equitativa, y que no trate a todos los seres humanos como iguales. Es un momento para recordar a los que no están, víctimas de la homofobia y del odio y pedirle a aquellos que con su palabra pueden tener algún llamado a que no sea aceptar el amor, por lo que es, amor, a que recapaciten. Las palabras no caen en oídos sordos y a veces, como en Orlando, cobran la vida de hombres y mujeres”, destacó.

Cruz, develó en las inmediaciones del Parque del Tercer Milenio un monumento en apoyo a las víctimas de la discoteca Pulse en Orlando, y leyó el emotivo mensaje que lleva la pieza, el cual detalla “que este homenaje a la vida refuerce nuestro compromiso de combatir el odio, producto de la homofobia, con el amor producto del respeto. Que nuestra consigna retumbe en todos los corazones: amor es amor, es amor, es amor…”.

Por su parte, el primer candidato abiertamente gay a la Cámara de Representantes por el Partido Popular Democrático (PPD), Ricardo Luis Ramos, expresó su respaldo a la comunidad y celebró el amor junto a los cientos de personas que abarrotaron las calles de San Juan.

“Todos los días de hoy en adelante tenemos que ser más militantes y abrir espacio de equidad. Los espacios de equidad se abren con militancia. No podemos escondernos más. Tenemos que ser protagonistas de nuestra propia historia”, dijo Ramos.

El candidato indicó que es tiempo de que se ocupen todos los espacios disponibles en el Capitolio para buscar la igualdad y equidad.

“Ya es momento de que sirvamos en todos los espacios, dentro y fuera del gobierno. Yo creo que hoy es un día para estar alegre, estar orgulloso de quienes somos y celebrar el amor”, agregó Ramos.

La marcha de Orgullo LGBTTIQ también contó con la participación de la cantante Kany García, quien expresó en tarima que estaba allí en nombre de cada una de las 49 víctimas de Orlando, y porque estaba muy orgullosa de la comunidad.

“Estoy aquí porque estoy orgullosa de esta comunidad, desde mucho antes de enamorarme de una mujer. Soy parte de esta comunidad desde el día que conocí a mi primer amigo gay y vi en sus ojos su dolor, y vi en su alma la pureza del amor mismo. Estoy y estaré aquí para ustedes despierta. Gracias a mis familiares y amigos que hoy también marchan porque viven despiertos. Hasta que no haya un chiste más, seguiremos. Como hoy en día ya no es gracioso un chiste sobre la raza negra ni tampoco toleramos un chiste sobre la mujer. Estoy aquí porque duele, porque la única manera de que gocen nuestros hijos un mundo de amor, es a fuerza del amor que le pongamos a esta lucha. Esta es de amor, y el amor a mi hermosa familia siempre prevalece”, comentó la artista, quien interpretó ‘No dudaría’ de Rosario Flores.

De igual forma, el senador Ramón Luis Nieves, que todavía quedan muchas cosas por hacer en Puerto Rico y en el mundo para erradicar la homofobia.

“Todavia hay mucho odio, muchos homofobicos. El odio lleva a la violencia. Nunca sabremos las razones por las que ocurrido esta tragedia, pero ciertamente, el objetivo era la comunidad LGBTT, y particularmente habían puertorriqueños, por lo que se demuestra que hay que hacer nuestro trabajo. Por eso yo estoy comprometido de seguir legislando y crear una sociedad más igualitaria”, dijo Nieves.

Mientras, uno de los portavoces del movimiento Keep The Pulse expresó que habían creado el colectivo para llevar un contundente mensaje.

“De ser amor, de ser empatía, de ser paz, y sobre todas las cosas darle este último adiós a nuestros hermanos… El amor es la medicina y punto. Nosotros tenemos que llevar un mensaje de amor desde el corazón, desde nuestro ser para nosotros crear un cambio diferente”, dijo José Valentín.

La marcha unió también a las artistas Yolandita Monge, Calma Carmona y al candidato a la gobernación por el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), Rafael Bernabe, quienes se dieron cita en la actividad.

Además, los presentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de shows en vivo de Drag Queen, charlas sobre las enfermedades de transmisión sexual, kioscos y música en vivo.

Vergonzoso acto de discrimen de la Legislatura…

CIduGd-WoAAz7RL.jpgEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano catalogó de «vergonzoso acto de discrimen» la aprobación por la Legislatura de una resolución que fomenta el discrimen en contra de las personas LGBTT.

“En momentos en que la comunidad LGBTT puertorriqueña está atravesando el momento más doloroso en su historia, la Legislatura fomenta el discrimen en contra de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales. A horas de su parada anual, los legisladores no derrotaron una resolución que atenta contra la dignidad de las personas LGBTT. Esto no tan sólo es inaudito, es inhumano, inmoral y detestable”, aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s, organización que lucha por la inclusión de la comunidad LGBTT y la justicia social, señaló que “la Resolución Concurrente de la Cámara 66 pretende meter por la cocina el concepto de la Ley de Restauración de La Libertad Religiosa, que no es otra cosa que un intento por legalizar el discrimen en contra de las personas LGBTT”.

“Parece mentira que el Partido Popular Democrático siga permitiendo que sus legisladores atenten contra los derechos de la comunidad LGBTT. No basta con encender su Capitolio de nuestros colores del arco iris. Nos tienen que proteger del discrimen, no fomentarlo. No se puede creer en igualdad a medias. O se está con los derechos de las personas LGBTT o se violentan esos derechos. David Bernier y el PPD se tienen que definir ya”, concluyó Serrano.

Importante victoria, pero la lucha no termina…

bandera_1.jpg
Por Michelle Estrada | Primera Hora

La primera sentencia en Puerto Rico que contempla el agravante de crimen de odio, manifestado en el prejuicio por la orientación sexual de la víctima, es un paso de avance, pero todavía queda mucho por hacer para erradicar la homofobia que genera violencia en este país.

Ese fue el planteamiento ayer de Pedro Julio Serrano, activista por los derechos de la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual y Transgénero (Lgbtt), luego de conocer la sentencia de 135 años y nueve meses de cárcel que recibió Francisco Miranda Bermúdez por el asesinato del estilista Miguel Rodríguez Fernández.

Serrano puntualizó, además,   que no se le habrá hecho justicia a Rodríguez Fernández hasta que el coacusado en este caso, Francisco Miranda Sánchez, sea procesado.

Según las autoridades de ley, Miranda Bermúdez y Miranda Sánchez, que son padre e hijo, confesaron el crimen.

“Hasta que no finalice el juicio y se le dicte sentencia al otro asesino confeso (Miranda Sánchez), que es hijo de este primer asesino convicto, no se le ha hecho justicia a Miguel”, expresó Serrano.

El proceso contra Miranda Sánchez se encuentra en la etapa de selección del jurado.

“Y aun así, no hay justicia mientras tengamos que perder  vidas por el odio. Así lo vimos en Orlando (matanza en la discoteca gay Pulse) y no lo podemos seguir viendo. Ya está bueno de tanto odio, de tanto crimen y desprecio. Somos seres humanos”, afirmó.

Homofobia institucionalizada

Por otra parte, el activista de derechos humanos opinó que  la tardanza en aplicar el agravante de crimen de odio por orientación sexual es producto de “la homofobia institucionalizada y colectiva que aun permea en nuestra sociedad”.

“Yo espero que no tengan que pasar otros 14 años para que se vuelva a ratificar el que los crímenes motivados por prejuicio son crímenes de odio bajo nuestro estado de derecho”, sostuvo Serrano.

La Ley 46 del 4 de marzo de 2002 enmendó la Regla 171 de las de Procedimiento Criminal  para incluir como  agravante de la pena aquel delito que se cometiera por prejuicio por  orientación sexual.

Luego, en el Código Penal de 2012 se dispuso como agravante cometer un delito por prejuicio por orientación sexual e identidad de género.

No obstante, aunque se había presentado anteriormente, no fue hasta ahora que un jurado acogió este agravante.

Marcan su piel en honor a víctimas y sobrevivientes de masacre en Orlando…

Screen Shot 2016-06-23 at 7.18.10 AM.pngPor Jayson Vázquez | Primera Hora

La masacre registrada la madrugada del pasado 12 de junio en la discoteca Pulse en Orlando, Florida, marcó la vida – no solo de los sobrevivientes y los familiares de las víctimas- sino de todo un pueblo.

La comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT), así como los latinos, en específico los puertorriqueños, fueron atacados a tiros por un cobarde que le arrebató la vida a 49 personas e hirió a otras 53, por simplemente ser diferentes.

El mundo, sin embargo, ha respondido -en su mayoría- con un mensaje de solidaridad, amor y unión, y un rechazo al odio y el discrimen.

Esas muestras de solidaridad van desde masivas vigilias, hasta tatuajes permanentes.

Uno que por primera vez marcó su piel en honor a los sobrevivientes y familiares de los fallecidos fue el activista y portavoz de la organización Puerto Rico Para Tod@s, Pedro Julio Serrano.

«En mis 20 años como activista nada me había marcado como esta tragedia y decidí marcar mi piel para reflejar mi solidaridad con las familias de los mártires y los héroes», dijo Serrano quien identifica a los fallecidos en el crimen de odio como mártires y a los sobrevivientes como héroes.

La idea de hacerse un tatuaje llegó a él mientras compartía con los hermanos de uno de los heridos en el tiroteo, Michael Morales.

«Estaba con los hermanos de Michael. Fuimos a un mall (en Orlando) a comer mientras él era operado y allí vimos unos tenis con los colores del arcoiris. Una de las hermanas de Michael compró unos y yo me compré unos para usarlos todos los días de mi vida hasta que se rompa la suela. Como una de las hermanas de Michael tenía tatuajes, se me ocurrió hacerme uno», contó a este diario Serrano, quien de regreso a la ciudad de Nueva York -en donde residía hasta el domingo pasado- y allí se hizo el arte de la mano del puertorriqueño Inksinna.

«La gente se ha motivado y me han escrito que piensan hacerse uno. Es que no vamos a ser los mismo. Esto me cambió para siempre y esto (el tatuaje) es un recordatorio de que la lucha sigue», puntualizó.

Al igual que él, el boxeador Orlando «El Fenómeno Cruz» añadió otro tatuaje a su cuerpo, en esta ocasión para recordar a los caídos en el atentado.

“Me lo hice en Lefty Tattto Studio en Mayagüez en honor a las víctimas que fueron brutalmente masacradas por una persona en Orlando (Florida). Le dedicaré mi pelea el 15 de julio a las personas de la comunidad gay y a sus familiares. El tatuaje representa la igualad y la paz del ser humano”, explicó el púgil.

Alex Rodríguez, dueño del estudio fue quien estuvo a cargo de la obra.

“El lazo simboliza a las víctimas que murieron. (Es un) lazo parecido al cáncer”, añadió.

Asimismo, bajo los hashtags #orlandounited #onepulse y #orlandostrong se encuentran decenas de muestras de tatuajes solidarios, como estos.

Activista gay exige al FBI que confirme el testimonio del supuesto amante de Omar Mateen…

pjPor Jessica Pérez | Univisión

SAN JUAN, Puerto Rico. – Pedro Julio Serrano, activista por los derechos de la comunidad LGBTT en Puerto Rico y Nueva York, exigió al Negociado de Investigaciones Federales (FBI) que confirme la veracidad del testimonio del supuesto amante de Omar Mateen, autor de la masacre de Orlando.

Hasta que eso no ocurra, Serrano sugirió restar credibilidad a las palabras del individuo, entrevistado en exclusiva por María Elena Salinas (Univision). Tildó sus expresiones de inflamatorias contra la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual y Transgénero, además de las personas que padecen VIH/ Sida.

El supuesto testigo de las autoridades federales, quien pidió que se le protegiera su identidad, sostuvo que Omar Mateen atacó el club Pulse de Orlando, en presunta venganza contra los puertorriqueños.

Mateen le habría contado que formó parte de un trío sexual con dos puertorriqueños, uno de los cuales no le dijo que era portador del VIH, hasta que culminó el acto. «Le tenía mucha rabia a los puertorriqueños», dijo el individuo durante la entrevista con Salinas.

«Me parece terrible que ante el dolor que estamos viviendo en la comunidad LGBTT puertorriqueña, una persona que no tiene ninguna evidencia para mostrar sobre esta supuesta nueva revelación, inflame mas aún los sentimientos en contra de dos comunidades: la comunidad LGBTT puertorriqueña y la comunidad de personas que vivimos con VIH», dijo Serrano en entrevista telefónica con Univisionpr.com.

El activista, quien fue diagnosticado con VIH en el 1994, catalogó de peligrosas las expresiones del hispano que alega haber vivido una relación homosexual con Mateen durante dos meses.

«Las especulaciones no pueden ser el centro de atención. Hay 49 familias sufriendo, 50 si contamos la del asesino, porque es victima en todo esto. (Mateen) fue una persona que no pudo aceptar su sexualidad, que matando homosexuales trato de matar su propia homosexualidad».

EL ENFOQUE TIENE QUE SER OTRO

Serrano hizo un llamado a las autoridades para que validen las expresiones del supuesto testigo. «Le corresponde a las autoridades decir si este testimonio tiene credibilidad o no. Hasta que las autoridades no determinen que ese testimonio tiene credibilidad, no le podemos dar ninguna», aseveró el principal portavoz de la comunidad gay en la isla.

Su temor es que «detrás de una máscara y unas voces distorsionadas se puede esconder cualquiera y hay gente que busca esos 15 minutos de fama».

Por otro lado, Serrano hizo un llamado «a erradicar odio y la intolerancia… Ese debe ser el foco y no alguien que viene a especular», puntualizó el líder de la organización Puerto Rico Para Tod@s.

La madrugada del domingo 12 de junio, Mateen irrumpió en la discoteca donde se celebraba la noche latina y disparó contra los asistentes, dejando un saldo de 49 víctimas mortales, entre ellos 23 puertorriqueños. También hirió de bala a 53 personas, algunas de las cuales permanecen en estado de gravedad.

Pedro Julio reafirma compromiso con la inclusión y la solidaridad…

imagePor Femmy Irizarry | Primera Hora

Camuy.- El portavoz de la organización Puerto Rico Para Tod@s, Pedro Julio Serrano, aseguró hoy, martes, continuará llevando un mensaje de solidaridad e inclusión a todo lugar que visite.

Camuy.- El portavoz de la organización Puerto Rico Para Tod@s, Pedro Julio Serrano, aseguró hoy, martes, continuará llevando un mensaje de solidaridad e inclusión a todo lugar que visite.

Las declaraciones del defensor de la comunidad gay, lesbiana, bisexual, transexual y transgénero (Lgbtt) hizo los señalamientos a Primera Hora al asistir al velatorio de Jonathan Camuy Vega, uno de los jóvenes ultimados a tiros en el ataque a la discoteca Pulse, en Orlando, Florida.

Ante la tragedia, “ahora todo un país se vuelca en solidaridad y amor a estas familias… y las cosas están cambiando; pero no pueden seguir sucediendo tragedias como éstas”, sostuvo Serrano.

“Nosotros no podemos seguir perdiendo gente a manos del odio, de igual manera que no podemos seguir perdiendo mujeres a causa del odio y del machismo; que veamos los crímenes de odio en contra de la comunidad dominicana, en contra de los negros, en contra de la gente pobre… no podemos seguir viendo todos esos crímenes motivados por prejuicios”, subrayó.

Serrano observó que duele “la devastación y la desolación, la desesperanza, el miedo que esto ha causado en nosotros. Es algo que estremece al más reacio”.

Aseguró que la comunidad Lgbtt no va “a vivir en miedo. Nosotros llevamos muchos años atendiendo nuestras vidas con el mayor discrimen, con un desprecio casi absoluto, con un odio que desgarra y aún así hemos contribuido a nuestra sociedad. Hemos sido ciudadanos de bien y somos hombres y mujeres que contribuimos a la patria y no vamos a dar marcha atrás. Vamos a seguir adelante, vamos a lograr la igualdad legal, pero más importante aún vamos a lograr la justicia”.

Agregó que “esta lucha no termina hasta que logremos la justicia, hasta que no haya una muerte más por odio, hasta que todo el mundo pueda conseguir trabajo, que nadie sea botado de su casa por ser quien es; hasta que las personas transgeneros y transexuales puedan tener todos sus documentos y puedan vivir la vida ordinaria que merecemos vivir”.