Por Juan R. Costa | Noticel
Con sabor agridulce marchó el domingo por las calles del Condado la Vigésimo Sexta Parada de Orgullo LGBTT de Puerto Rico, que en esta edición celebró el aniversario de la decisión del Tribunal Supremo federal que legalizó el matrimonio entre personas de mismo sexo, a la vez que recordaron las 23 vidas puertorriqueñas perdidas en la masacre ocurrida en Orlando hace dos semanas.
Miles marcharon. Adultos, jóvenes, chicos. Se quería celebrar, bailar, protestar. De mano en mano pasaban los banderines, ondeando con el vientos y el salitre. Pero la tragedia en Orlando, que tocó muy de cerca a la Isla, aún se sentía. Algunos, aprovechaban para mostrar solidaridad. Otros, lloraron su dolor.
«Hoy marchamos por esas 23 víctimas puertorriqueñas LGBTT. Marchamos por los sobrevivientes y por nosotros. Marchamos porque creemos en una sociedad más justa, más equitativa, que nos represente a todos y todas” , dijo a la prensa Pedro Julio Serrano, quizás la cara más conocida del movimiento gay en Puerto Rico.
Con su tono fuerte y convencido, Serrano fue enfático en que la lucha por los derechos de la comunidad a la que pertenece no acabó con la aprobación, hace exactamente un año, del matrimonio igualitario.
«El trabajo no se ha terminado. El matrimonio igualitario es un derecho pero faltan muchísimos más”, dijo al enumerar los derechos para las personas transgénero y transexuales, la prohibición del discrimen en el empleo, la vivienda, la educación y la salud, y enmendar el Código Civil para atemperarlo a los tiempos, como algunas de las luchas que aún continúan.
Por su parte, la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, dijo que la parada “es un momento para gritar a los cuatro vientos que no vamos a tolerar una sociedad que no sea justa, equitativa, que nos trate a todos los seres humanos como iguales. Es momento para recordar los que no están, víctimas del odio y la homofobia. Es un momento para pedirle a aquellos que con sus palabras tienen un llamado a aceptar el amor por lo que es, a que recapaciten. Las palabras no caen en oídos sordos y, a veces, como en Orlando, cobra la vida de hombres y mujeres inocentes”.
«Esto nos toca a todos. Cuando tu te ríes de un chiste homofóbico, de un chiste xenofóbico, de un chiste machista, estás ayudando a crear una sociedad cuya cultura no es la propicia. Nosotros tenemos que romper todos esos estereotipos y seguir hacia adelante”, añadió la denominada aliada política de la comunidad gay en la Isla.
Otro que dijo presente y se manifestó fue el senador del Partido Popular Democrático (PPD), Ramón Luís Nieves, otro aliado político de dicho sector.
«Me parece a mí que la tragedia en el club Pulse de Orlando torna un poco agridulce los grandes avances de la comunidad LGBTT en términos de igualdad en derecho los últimos años. Sin embargo, esas vidas sacrificadas por el odio ya son mártires de la lucha de derechos civiles. Nos recuerdan que hay que seguir trabajando por lograr una sociedad más igualitaria, más justa” dijo el senador Popular al criticar la homofobia que entiende aún impera en la sociedad.
En la marcha también cuestionaron el récord de algunos candidatos a puestos políticos en las venideras elecciones por su falta de compromiso con la igualdad y los derechos de este sector minoritario de la sociedad.
En la cabeza de la lista estuvo el candidato a la Gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Ricardo Rosselló, quien en marzo firmó un acuerdo con el sector religioso prometiendo, entre otras cosas, no apoyar nuevas protecciones contra el discrimen hacia los homosexuales.
«Rosselló es un enemigo de la comunidad LGBTT. Él ha firmado acuerdos de odio en contra de esta comunidad y él no puede ser gobernador de Puerto Rico porque, ante la tragedia de Orlando, lo menos que podía hacer era retirar ese acuerdo y no lo hizo. Se reafirmó y busca legalizar el discrimen y eso lo que hace es abrir el camino para que tragedias como la de Orlando pasen en Puerto Rico”, sentenció Serrano.
Por otro lado, añadió el senador Nieves que “ahora hay una amenaza en todos los Estados Unidos y que ya Ricardo Rosselló ha dicho que la va a traer a Puerto Rico que son las famosas leyes de libertad religiosa. No son leyes de libertad religiosa. Son leyes para encontrar excepciones para que algunas personas, basándose en su prejuicio, no cumplan con las leyes antidiscrimen. Yo lo voy a combatir y sé que hay muchos compañeros del PPD que así lo han expresado”, aclaró Nieves.
Otro que cogió su agüita fue David Bernier, homólogo Popular de Rosselló, cuyo silencio en torno a su apoyo al sector LGBTT fue catalogado como pura estrategia político-electoral.
“Ayer aprobaron en la Cámara la Resolución Concurrente 66 que prácticamente legaliza el discrimen en contra de la comunidad LGBTT. El PPD no puede creer a medias en la equidad. Tiene que creer de verdad y luchar por la equidad. No es el momento de dar pasitos. Bernier dijo que se expresaría en junio y no se ha expresado. Ya se reunió con los religiosos fundamentalistas pero con nosotros no”, acotó Serrano.
Sobre el silencio de Bernier, la Alcaldesa de San Juan no dijo mucho. «Yo soy responsable de San Juan, donde hemos cumplido con un acuerdo colaborativo completo con la comunidad LGBTT. En San Juan, hemos cumplido. Somos la ciudad de todos y todas. Hay personas en mi cuerpo de trabajo que son LGBTT y que no tienen que esconderse para amar como aman y esa es mi contribución al país”, finalizó la mandataria municipal.