Exigen traslado de mujer trans a cárcel de mujeres e investigación sobre abusos en su contra…

Ivana Fred Millán y Pedro Julio Serrano, activistas de derechos humanos, volvieron a exigir al Departamento de Corrección que trasladen de inmediato a una confinada trans a un complejo correccional de mujeres. De igual forma, exigen que se investiguen, de manera independiente, los abusos denunciados por Aurora.

Este reclamo surge tras las denuncias de maltrato en contra de Aurora, confinada trans, que se hicieran la semana pasada en un reportaje de Manuel Crespo Feliciano en Las Noticias de Teleonce.

«El relato de Aurora es desgarrador. Los abusos que cometen en su contra son inhumanos, ilegales e inaceptables. No hay razón alguna para seguir negándole el derecho de cumplir su condena en una cárcel de mujeres, como dictan los protocolos, como obliga la ley y las decisiones judiciales sobre el confinamiento de personas trans. Aurora tiene que ser trasladada a una cárcel de mujeres hoy mismo», aseveró Fred Millán.

Serrano y Fred Millán recordaron que «en abril de este año, la secretaria del Departamento de Corrección y Rehabilitación, Ana Escobar Pabón, se había comprometido públicamente a trasladar a Aurora a una cárcel de mujeres; pero esto no se ha hecho. Todo lo contrario, la trasladaron a otra cárcel de hombres y la han aislado de la población en general, cometiendo abuso cruel e inusitado».

«Aurora ha denunciado abusos sexuales, amenazas, agresiones y confinamiento en solitaria. Es hora de que se detengan estos abusos y se investiguen. El Departamento de Corrección tiene protocolos para ubicar a las personas trans en cárceles de acuerdo a su identidad de género. Es hora de que hagan cumplir esos protocolos en el caso de Aurora y de cualquier otra persona trans que se le esté violando sus derechos», dijo, por su parte, Serrano.

Como portavoces de Puerto Rico Para Todes indicaron que cumplir con ese protocolo para personas confinadas trans se trata de vida o muerte, ya que en el pasado se han dado casos lamentables como el de Penélope Díaz, una mujer trans que fue asesinada mientras estaba recluida en una cárcel de hombres.

Por último, indicaron que «las alegaciones de Aurora son alarmantes. Las denuncias de maltratos, abusos y hasta el confinamiento en solitaria deben ser investigadas de inmediato por entes independientes al Departamento de Corrección. Es hora de que Aurora vaya a una cárcel de mujeres como le corresponde».

Salud anuncia que no se cambiará procesamiento de medicamentos para el VIH bajo el plan Vital…

Por Primera Hora

El secretario de Salud, Carlos Mellado López, informó este miércoles que la agencia no implementará cambios en el procesamiento de medicamentos para los pacientes del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) que poseen el plan médico del gobierno, Vital.

Según aseguró en comunicado de prensa, “se mantendrá el modelo actual de compras y provisión de medicamentos para los pacientes VIH del plan de salud de Puerto Rico”.

La afirmación la hizo luego de que el activista de los derechos humanos, Pedro Julio Serrano, alertara de posibles cambios en la provisión de medicamentos a las personas que viven con VIH tras el trabajo que realizara APPIA en las pasadas semanas de levantar la voz de alerta y comenzar reuniones que lograron este desenlace.

Alegó que el mencionado “cambio” lo impondría la Administración de Seguros de Salud (ASES), con la implementación del Programa de Reembolso de Medicamentos de Medicaid (Medicaid Drug Rebate Program, MDRP en inglés). Detalló que la acción afectaría “de manera adversa la compra y distribución de los medicamentos antirretrovirales para el tratamiento de VIH”.

Pero, Mellado López explicó que se realizó este miércoles una reunión “productiva” entre el componente salubrista del Departamento de Salud en la que se acordó mantener el actual procesamiento de medicamentos. En la reunión participaron la directora de ASES, Edna Marín; la directora del Programa de Medicaid, Dinorah Collazo; la secretaría auxiliar de Salud Familiar y Servicios Integrados, Marilú Cintrón; la directora del Programa Ryan White Parte B/ADAP, Norma Delgado, y el coordinador de ADAP, el Héctor López de Victoria, entre otros integrantes del Departamento.

“Los pacientes pueden estar seguros, vamos a continuar con el modelo actual de provisión de medicamentos de VIH a pacientes del plan de salud de Puerto Rico. Además, incluiremos en el modelo y acuerdo entre el Departamento de Salud (Ryan White/ADAP) y la ASES los inhibidores de proteasa para que ADAP (Programa de Asistencia para Medicamentos Contra el Sida) mantenga el ofrecimiento del medicamento como lo ha hecho durante los pasados 15 años a los pacientes del plan de salud de Puerto Rico co-elegibles a ADAP y ASES le reembolse el costo a Ryan White”, adelantó el galeno.

Actualmente, los pacientes VIH del plan de salud de Puerto Rico obtienen sus medicamentos VIH en una red cerrada de 45 farmacias a las cuales los medicamentos son distribuidos a través del Programa Ryan White y comprados a bajo costo por ADAP.

Serrano explicó, además, que el ADAP del Departamento de Salud provee y despacha los medicamentos que no se encuentran en el Formulario de Medicamentos en Cubierta (FMC) bajo el Plan Vital. Además, hay un acuerdo que permite que este programa de asistencia compre los medicamentos que deben ser cubiertos por ASES a bajo costo, y luego ASES les reembolsa, lo que redunda en un ahorro para el programa.

Preocupa cambio que afectará provisión de medicamentos a personas que viven con vih…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano se mostró preocupado con el propuesto cambio en la provisión de medicamentos a las personas que viven con vih.

El cambio que impondrá la Administración de Seguros de Salud (ASES), con la implementación del Programa de Reembolso de Medicamentos de Medicaid (Medicaid Drug Rebate Program, MDRP en inglés), afectará de manera adversa la compra y distribución de los medicamentos antirretrovirales para el tratamiento de vih.

«El gobierno está presto a implementar un cambio que podría poner en riesgo la salud pública, pero está a tiempo de corregir. De hecho, confío en que el Secretario de Salud, Carlos Mellado, haga lo correcto pues ha demostrado empatía y solidaridad ante nuestros reclamos. Si las personas que vivimos con vih no tenemos acceso a nuestros medicamentos dejamos de ser indetectables, lo que complica nuestro panorama de salud. Es urgente que el gobierno actúe, de inmediato, para mantener intacto el plan de suministro de medicamentos», dijo Serrano.

Actualmente, el Programa de Asistencia para Medicamentos Contra el Sida (Aids Drug Assistance Program, ADAP en inglés) del Departamento de Salud provee y despacha los medicamentos que no se encuentran en el Formulario de Medicamentos en Cubierta (FMC) bajo el Plan Vital. Además, hay un acuerdo que permite que este programa de asistencia compre los medicamentos que deben ser cubiertos por ASES a bajo costo, y luego ASES les reembolsa, lo que redunda en un ahorro para el programa. Los nuevos cambios suponen que ASES deberá asumir costos mayores sin el respaldo del programa de asistencia para las personas que viven con vih.

«Este cambio, de aprobarse, pondría en riesgo nuestra salud y nuestras vidas. Sí, nuestras vidas, porque si no tenemos acceso a medicamentos, se complica nuestro panorama y podemos desarrollar la condición que nos puede llevar hasta la muerte. Aquí se nos juegan nuestras vidas», dijo Serrano.

Por último, el portavoz de Puerto Rico Para Todes agradeció y se solidarizó con el trabajo que ha hecho la Asamblea Permanente de Personas Afectadas por el vih (APPIA) al destapar esta situación y reclamar al gobierno transparencia para que se garantice un proceso que permita que los medicamentos sigan llegando, sin obstáculos, a las personas que viven con vih.

Lamenta ataque de odio a club LGBTQ+ en Colorado…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano lamentó, hoy, el ataque de odio perpetrado esta madrugada en la discoteca Club Q en Colorado donde han muerto ya cinco personas y hay más de 18 heridos.

«Despertar con la horrible noticia de que ocurrió otro ataque de odio es desgarrador. ¿Hastá cuando? ¡Basta ya! Las personas LGBTQ+ somos seres humanos que merecemos vivir en paz, equidad y libertad. Mi solidaridad con los seres queridos de las víctimas y con los sobrevivientes de este ataque vil, mezquino e inhumano», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Todes recordó que una masacre similar afectó severamente a Puerto Rico hace más de seis años cuando 49 personas fueron asesinadas en Pulse en Orlando, donde 24 de las víctimas fatales eran puertorriqueñas.

«Nos ha tocado de cerca ese odio que arrecia, que se ensaña, que nos caza por culpa de la retórica de odio de los grupos fundamentalistas, de los políticos que nos usan de balones politiqueros para adelantar sus agendas divisivas. Es hora de que detengan esa guerra que nos han declarado a las personas LGBTQ+, pues solo queremos vivir en igualdad de condiciones. Ya basta de tanto odio —basta», concluyó Serrano.

Exige investigación independiente sobre irregularidades en caso de Kevin Fret…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano exigió, hoy, que se investiguen —de manera independiente— las irregularidades que se han ventilado públicamente sobre el mal manejo del caso de Kevin Fret.

«Es inaudito que empecemos a conocer de las irregularidades que se dieron al inicio de la investigación del asesinato de Kevin Fret. Es harto conocido que las primeras 48 horas son cruciales para poder esclarecer cualquier crimen. De lo que se desprende públicamente, la Policía fue negligente en su investigación inicial. Si a eso se le suman las violaciones éticas que se le imputan al agente investigador, estamos hablando de una posible negligencia criminal», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Todes exigió, además, que se investiguen las alegaciones por la fiscal del caso que del Departamento de Justicia, en aquel entonces, se ordenó paralizar la investigación.

«Estamos en un país donde ‘se le fabrica un caso a cualquiera’, como dijera la entonces Secretaria de Justicia, Wanda Vázquez, y resulta que bajo su mando se dieron instrucciones para paralizar una investigación de un posible crimen de odio. Aquí hay que llegar hasta las últimas consecuencias para determinar si hubo negligencia criminal y procesar a los responsables de ser necesario. Ya basta de amapuchar. Hay que hacerle justicia a Kevin Fret ya», concluyó Serrano.