Por Cecilia Figueroa | La Raza
Cerca de 300 jóvenes estudiantes de la Florida Central, muchos de ellos de origen puertorriqueño, se identificaron con los temas abordados por empresarios y líderes puertorriqueños en la cuarta Cumbre Puertorriqueña de Liderazgo, titulada ‘Mi Futuro es Tan Brillante’, que se celebró en Orlando.
Christian Ortega, alumno de Liberty High School en Kissimmee, se sintió inspirado luego de escuchar a los conferencistas invitados a esta cumbre.
“Esta conferencia me ha inspirado, sobre todo la parte de creer en uno mismo, porque era un conflicto que tenía, y ver que estas personas han pasado lo que han tenido que pasar me motiva a creer más en mí y que puedo alcanzar mis metas”, dijo este puertorriqueño.
En este mismo sentido, Roseily Uceta se dijo complacida de haber asistido a esta actividad donde aprendió de la cultura puertorriqueña y la idiosincrasia cultural de la isla.
“He aprendido de otras culturas que no son la mía, me da a entender cómo se sienten las personas sobre ciertos temas, debemos tener tolerancia y mucho respeto a los demás”, dijo esta estudiante dominicana que asiste a Dr. Phillips High School, en Orlando.
Precisamente, la idea de formar a los futuros líderes de esta región fue uno de los propósitos de esta cumbre que se realizó en el Student Union de la Universidad de la Florida Central (UCF), en Orlando.
Esta cumbre anual, que también es conocida como ‘Día de la Puertorriqueñidad’, empezó desde temprano con un desayuno amenizado por la pianista puertorriqueña Leila Enid López.
Durante la apertura del evento se entonó la letra del Himno Nacional de Puerto Rico, ‘La Borinqueña’, levantando el orgullo patrio de muchos estudiantes de las escuelas públicas de Orange, Osceola, Seminole e incluso Lake Wales que asistieron a este evento.
Carlos Guzmán, presidente del National Puerto Rican Leadership Council Education Fund, organizador de este encuentro anual junto a la oficina del Centro Estudiantil Muticultural de la UCF, exaltó que esta cumbre está dirigida a estos jóvenes con grandes sueños y que esperan motivarlos para que se conviertan en líderes teniendo en cuenta sus raíces, su historia y su cultura.
“Queremos ayudar a crear el banquillo de liderato del futuro, coger a nuestros muchachos de las secundarias en un gran abrazo en este día. A lo mejor puedan aprender cosas que no se les dicen en sus escuelas o en las casas y se llevarán este conocimiento. Ellos tienen el derecho de analizarlo o investigar para que esas mentes que están fértiles puedan cuestionar”, dijo Guzmán, quien aspira a que muchos estudiantes se conecten con sus raíces y no se olviden nunca de dónde vienen.
En esta actividad y cerca de las elecciones presidenciales, los jóvenes tuvieron la oportunidad de registrarse para votar en las elecciones con miembros de la organización Hispanic Federation.
Para Guzmán es importante cultivar ese poder en ellos: “queremos que entiendan que son parte de esta nación y tienen que incorporarse al proceso político como parte de su responsabilidad cívica”.
De igual forma, René Plasencia, representante estatal del Distrito 49, ha visto como este evento ha cambiado con un crecimiento de estudiantes hispanos que están llegando a la Florida Central y necesitan estar conectados con su cultura e historia y sobre todo impulsando su participación electoral.
“Solamente vamos a tener poder si como grupo grande, como hispanos, votamos cada año. No importa si eres republicano, demócrata, independiente, debes registrarte y votar”, dijo.
Por su parte, el activista puertorriqueño Pedro Julio Serrano, presidente de Puerto Rico Para Tod@s, dio un mensaje de igualdad y exhortó a los estudiantes a ser libres y a mantener con orgullo sus raíces donde quieran que vayan.
“Quería dar un mensaje a los jóvenes que ninguno de nosotros puede ser libre hasta que todos seamos libres y todavía falta mucho por recorrer para la comunidad Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero y Transexual (LGBTT). Hay que amarse a sí mismos, no hay mayor amor que ese, que sean libres de ser quienes son, que las familias los acepten y los amen”, dijo quien a su vez resaltó que entre 30% y 40% de los jóvenes que deambulan en las calles son LGBTT en Estados Unidos y Puerto Rico, una cifra alarmante.
“Estamos en Puerto Rico más adelantados que en otros estados en leyes de protección a la comunidad LGBTT, debemos sentir orgullo que Puerto Rico está a la vanguardia y es pionero, que no olvidemos lo que pasó en Orlando para que no vuelva a ocurrir y que para construir una sociedad para todos tenemos que luchar por eliminar todas las inequidades: sexismo, racismo, homofobia, xenofobia, todo eso”, precisó.
Mientras, Isabel Rullán, directora de ComPRmetidos abordó el tema ‘Conectando la Diáspora Puertorriqueña con Puerto Rico’ y su iniciativa de conectar a los puertorriqueños alrededor del mundo a través de la red Puerto Rico Global. “Los puertorriqueños en general somos personas apasionadas, tenemos una atadura bien grande con nuestro país, el mejor recurso de Puerto Rico es su capital humano y para el crecimiento de Puerto Rico y fuera, debemos ayudarnos entre sí”, comentó.
Wl doctor Fernando Joglar Irizarry, catedrático asociado de Cirugía de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, abordó la crisis que enfrenta la isla con la fuga de médicos por mejores ofertas laborales y dijo que él se mantiene en su isla haciendo lo que le gusta por pasión a su trabajo y amor a su gente en la isla.
“Si puedo inspirar a alguien que estudie medicina y que vuelva a Puerto Rico, vale la pena”, dijo, el reconocido cirujano.
El cineasta puertorriqueño Juan Agustín Márquez, ganador de Tres Premios Emmy, les habló de sus documentales sociales sobre la problemática de cientos de perros en las calles y su filme ‘La última colonia’ sobre el colonialismo en Puerto Rico. “Debemos fomentar que la educación y el entretenimiento vayan de la mano, se aprende con el entretenimiento, y quizás puedan interesarse en hacer un documental, y ser ese cambio quieren ver en el mundo”, comentó Márquez.
En la parte artística, Santín Vásquez hizo bailar a los estudiantes y asistentes con su show “Santín y sus Títeres”, basado en música típica y moderna de la isla.
Shirley Rivera, presidenta de Ateístas Puerto Rico, habló sobre la separación de la iglesia y el estado, un tema algo controversial: “quise llevar mi mensaje que trata de la secularización de gobierno y las escuelas. Entendemos que se está violentando, porque se están imponiendo ciertas religiones en el gobierno. Nuestro propósito no está en hacer a las personas que sean ateas, si no que sean seculares, ser neutral en el aspecto de los servicios públicos como la educación. La neutralidad ayuda a evitar los prejuicios, promueve la empatía”.