Candidatura fuera del clóset…

n658171241_1517088_6924Mucho se ha hablado en estos días sobre candidaturas de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) a puestos electivos… pero hoy les anuncio una candidatura fuera del clóset: Luis Ibrahyn Casiano, quien aspirará a representante al precinto 19 de Mayagüez y San Germán por el Partido Independentista Puertorriqueño en las elecciones del 2012.

Luis Ibrahyn es un joven abiertamente gay de 21 años de edad, líder de su partido y en su comunidad. Estudiante de administración de empresas, fungió como presidente de cinco organizaciones estudiantiles durante su paso por la escuela superior, así como presidente de la juventud del PIP en Mayagüez y miembro de la junta nacional de la juventud independentista. Laboró como funcionario de la junta de inscripción permanente de la Comisión Estatal de Elecciones y actualmente trabaja arduamente en la búsqueda de endosos para reinscribir al PIP. Espera continuar estudios post-graduados en derecho y servir a los sectores marginados.

Tuve el placer de conocer personalmente a Luis Ibrahyn en una protesta frente al Capitolio a favor del Colegio de Abogados y me parece un hombre honesto, dedicado y valiente. Prueba de esto es que se está preparando desde ya, con 3 años de anticipación, para la contienda electoral del 2012.

Ahora, para que conozcan un poco más, pueden visitar su portal de campaña: http://unnuevomayaguez.blogspot.com/ y también aquí pueden ver su primer vídeo de campaña, donde se da a conocer como un joven abiertamente gay que aspira a representar al PIP en la candidatura a representante por el precinto 19 de Mayagüez y San Germán:

Luis Ibrahyn aspirará bajo el lema de «Libertad, Igualdad, Compromiso». Ya él es libre al expresar públicamente su orientación sexual y siento su compromiso con la igualdad tanto política como social. Espero que no sea el/la único/a. Es hora de que tengamos más personas abiertamente lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros aspirando a puestos políticos para que brinden una nueva visión a la tribuna partidista.

Es necesario traer a ese espacio político las perspectivas de personas abiertamente lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros que entiendan las problemáticas que existen en uno de los sectores más marginados y discriminados de nuestra sociedad. También que desde su puertorriqueñidad, decidan trabajar por el bienestar de tod@s l@s puertorriqueñ@s.

Mientras tanto… adelante, Luis Ibrahyn, adelante. Estaremos muy pendientes a tu valiente aspiración…

Recuerda que también puedes leer y comentar El Blog del PJ en www.vocero.com y www.gconciergemagazine.com.

El miedo…

2jornadaHace más de nueve años descubrí que el miedo te paraliza o te impulsa. En los momentos más álgidos de mi incipiente carrera política, luego de anunciar mi aspiración como el primer hombre abiertamente gay en la historia política puertorriqueña, sentí mucho miedo. Por más de un año viví en miedo constante, a veces hasta en pánico, pues las amenazas eran diarias… a través del teléfono, vandalizando mi propiedad privada, persiguiéndome, hasta que intentaron matarme. Todavía hay noches en las cuales me despierto azorado con las imágenes de ese momento en el que cuatro individuos me apuntaban y me gritaban: «te vamos a matar canto de maricón, te vamos a limpiar el pico canto de pato».

En aquel entonces, decidí huir porque no aguantaba más tener que dormir en una casa distinta cada noche para despistar a mis perseguidores; no toleraba escuchar otra amenaza más cuando cogía el teléfono; no podía vivir en estado de constante nerviosismo. Me fui a vivir a Washington, D.C. como gerente de comunicaciones de LLEGO, la ahora difunta organización LGBT latina. A los cuatro meses de estar allá y luego de mucha introspección, decidí regresar y enfrentar la vida, con todas sus consecuencias y manifestaciones.

Sé que no es fácil, a mi me tomó tener que abandonar mi patria para reconocer que el miedo no podía paralizarme, que al contrario, tenía que utilizarlo para actuar, para crecer, para entender que la libertad tiene un costo, pero también una mayor recompensa.

Decidí regresar porque al irme, al huir — ell@s ganaban la batalla. Precisamente porque no tienen argumentos, porque saben que no tienen la razón — usan lo único que tienen, el miedo y la intimidación. Me di cuenta que por su miedo al cambio, por su miedo a reconocer la humanidad de la gente a la que oprimen (pues destruiría su caso en contra de la igualdad), por su miedo a perder el privilegio y el poder que tienen — usan el miedo para imponerse, porque no les queda otra. Es ese mismo miedo el que usan a diario en contra de la dignidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT).

Queda claro entonces que ambos lados tenemos miedo: las personas LGBT tenemos miedo a salir del clóset, a vivir en libertad, a exigir la igualdad que nos corresponde y nuestros detractores tienen miedo a reconocer nuestra humanidad, a abrir el espacio para que tod@s quepamos, a entender que han errado por tanto tiempo.

Es por ésto que para liberar a ambos lados y desarrollar una sociedad más justa y libre para tod@s, queda de cada un@ de nosotr@s el utilizar ese miedo para construir y no destruir. Construir caminos de entendimiento para que un lado reconozca nuestra humanidad y el otro lado reafirme su identidad. La solución está en las manos de valientes que dejemos a un lado el miedo y nos adentremos en los corazones de l@s demás para descubrir que es mucho más lo que nos une que lo que nos diferencia. Yo apuesto a la valentía, yo apuesto a la humanidad.

Que nos cuenten…

611bb28bad512a305cd9d3948844a89aUno de los mitos más frecuentes y erróneos acerca de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) es que somos ric@s. Sin embargo, un estudio estadounidense  basándose en un análisis del Censo del 2000 y otros estudios acaba de refutar dicha falsedad al encontrar que las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros somos más propens@s a estar bajo los niveles de pobreza que la gente heterosexual.

El estudio realizado por el Instituto Williams de la Universidad de California encontró que un@ de cada cinco niñ@s que es criado por parejas del mismo sexo vive en pobreza. Uno de cada siete hombres gays o bisexuales, así como un cuarto, o sea un 25 porciento, de las mujeres lesbianas y bisexuales viven en niveles de pobreza. Lamentablemente, este estudio no abunda en las personas transgéneros, pues el censo no recoge estadísticas sobre identidad de género, pero recientes estudios y encuestas han demostrado que más de la mitad de las personas transgéneros viven en niveles de pobreza.

Estos números son alarmantes no tan sólo por la crisis económica en la que vivimos, sino que fueron tomados antes de la actual recesión económica (lo que significa que la situación podría ser aún peor) y que se agravan además porque no tenemos los mismos derechos y protecciones que tiene la gente heterosexual. La situación económica de una persona lesbiana, gay, bisexual o transgénero se agrava cuando no puedes añadir a tu pareja al plan médico, cuando tienes que pagar abogados para proteger tus bienes porque el estado no te reconoce tus derechos, porque puedes perder tu empleo o no conseguir trabajo por sencillamente ser lesbiana, gay, bisexual o transgénero.

Estos hallazgos son importantes de cara al nuevo censo que se llevará a cabo el próximo año. En el censo del 2000, 6,658 parejas del mismo sexo fueron contabilizadas en Puerto Rico. Sabemos que este número no refleja la realidad de nuestras familias LGBT, somos muchísimas más. Es por ésto, que es importante que el Censo del 2010 nos cuente apropiadamente. La saliente administración estadounidense de Bush dejó una directriz para que no se contaran las parejas del mismo sexo. Con la nueva administración de Obama es importante que se escuche nuestra voz porque están reconsiderando esta nefasta directriz.

Toma unos minutos y lee esta importante información sobre la directriz del Negociado del Censo que preparó el National Gay and Lesbian Task Force, donde laboro. Luego, firma esta petición para que las parejas del mismo sexo sean contadas en el censo del 2010. Aún cuando no estés en una relación de pareja, aún cuando seas heterosexual, tu voz es importante pues ayudarás a que el censo del 2010 nos tome en cuenta, así como se pueda reconocer la diversidad y el alcance de nuestras comunidades LGBT.

La importancia de ser contad@s apropiada y verdaderamente no puede ser subestimada. Muchas decisiones de política pública se toman basadas en los hallazgos del censo. Para poder atender adecuadamente las necesidades de las comunidades LGBT, que nos cuenten, que cuenten con nosotr@s.

Nuestra dignidad está de pie…

2Independientemente del sentir que un@ pueda tener acerca del veredicto de no culpabilidad en el caso de Aníbal Acevedo Vilá, se hizo justicia. Se hizo justicia porque la fiscalía federal tuvo la oportunidad de presentar la prueba, la defensa de refutarla y el jurado de adjudicarla. Como independentista, no creo en la intromisión del tribunal federal en nuestro País, pero es nuestro estado de derecho actual y tenemos que respetarlo hasta que las cosas cambien y acabemos con la colonia.

Ahora bien, en términos de la lucha por los derechos de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), tengo que reiterar lo que he dicho en el pasado. Aunque tímido, ningún gobernador de Puerto Rico — ninguna administración — ha hecho más por nuestros derechos que la de Aníbal Acevedo Vilá.

Su legado abarca desde la creación de un grupo de trabajo para atender las violaciones de derechos civiles de las comunidades LGBT hasta la posición en contra de la infame Resolución 99. Desde la unanimidad de sus jefes de agencia en las ponencias a favor de los cambios al Código Civil hasta la orden ejecutiva para prohibir el discrimen por orientación sexual e identidad de género en el empleo público. Desde la extensión del plan médico a las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse de los emplead@s públic@s hasta ser el único gobernador en reunirse con miembros de las comunidades LGBT e invitarn@s al tradicional saludo protocolar.

Aún con el progreso que este historial representó, lamentablemente fue empañado por una persona — que se autodenomina activista dentro de nuestras comunidades LGBT con algún acceso a los medios de comunicación — que en las pasadas elecciones confundió a nuestra gente al hacer un llamado a votar por el ahora gobernador Luis Fortuño.

Sí, hizo un llamado a apoyar precisamente al único candidato que endosó la Resolución 99, que no ha hecho un compromiso con los cambios al Código Civil, que se ha aliado a los sectores fundamentalistas creando una oficina de fe violentando la separación de Iglesia y Estado, que absurdamente promete un proyecto para supuestamente prohibir la discriminación por orientación sexual pero que permite que las compañías sean excluídas si entienden que va en contra de sus principios.

Y si bien es cierto que era casi inevitable el resultado de las elecciones por razones ajenas a ésta y que este endoso de una sola persona no cambió el curso de las cosas; no es menos cierto que una verdadera activista no pone en riesgo la salud, la seguridad y el bienestar de las comunidades LGBT, las cuales se jacta de representar.

Desgraciadamente, en poco más de tres meses, ya hemos visto las consecuencias de su nefasto endoso: Tres nuevos jueces al Tribunal Supremo que han actuado y opinan en contra de los derechos iguales para las comunidades LGBT, una oficina de fe que claramente está bloqueando el avance de los derechos civiles, el tranque en la confirmación de la Procuradora de las Mujeres por su defensa de todas las mujeres irrespectivamente de su orientación sexual o identidad de género, y como si fuera poco, un presidente senatorial que asegura que no habrá derechos iguales para nuestras comunidades LGBT y que nos cataloga de “torcid@s”. Allá ella con su conciencia.

Pero hubo gente responsable — líderes valientes que nos enfrentamos a los poderosos intereses que ataban a una sola persona que trató de dividir y confundir — y advertimos la amenaza que se cernía sobre nosotr@s, pero sobre todo aclaramos: ella no nos representa. Los derechos de las comunidades LGBT no se negocian. Las comunidades LGBT se respetan.

Durante las elecciones, para las comunidades LGBT hubo 3 alternativas de 4. Tres partidos, tres candidatos a la gobernación y tres plataformas que claramente reconocían la desigualdad en la que vivimos y propuestas para atenderla. Claramente hubo tres alternativas para continuar adelantando los derechos iguales para las comunidades LGBT y ahora, por las razones que sean, tenemos una administración hostil a nuestra lucha por la igualdad.

Que el pueblo habló, claro que habló. Que respetamos la decisión de la mayoría, claro que la respetamos. Que defendimos nuestra dignidad, claro que la defendimos y la defenderemos siempre.

Por lo que ahora tenemos que luchar para que nuestros derechos se reconozcan, continuar educando a esta administración para que cumpla con su obligación constitucional de instrumentar la igualdad para todos los seres humanos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Ahora tenemos que trabajar, más fuerte que nunca, para que no demos ni un paso atrás en el avance que hemos tenido a favor de la igualdad. Ahora tenemos que aunar esfuerzos para que entiendan que los derechos iguales que merecen nuestras comunidades LGBT van por encima de cualquier consideración partidista.

Pero sobre todo, ahora tenemos que responsabilizarnos por nuestro futuro, exigir de pie lo que por derecho nos corresponde y cumplir con la promesa de la libertad: alcanzar esa igualdad que es inevitable pero que sólo conseguiremos defendiendo lo único que no nos pueden quitar: la dignidad.

Carta Abierta de un Pedro Julio al otro…

n572624953_270832_6063El año en que nací, mi abuelo también se iniciaba como director de la redacción del periódico El Vocero. No es coincidencia que me llame como él, en honor a él: Pedro Julio y tampoco es coincidencia que a los 35 años de la fundación de El Vocero, me hayan invitado a ser bloguero de su portal www.vocero.com.

Y es que la vida se encarga de unir caminos para continuar construyendo esos lazos de amor. Los amores de mi abuelo fueron tres: el periodismo, su familia (amig@s incluíd@s) y Puerto Rico. Mis amores son tres: el activismo, mi familia (amig@s incluíd@s) y Puerto Rico.

Yabucoeño de nacimiento, Abuelo Pedro Julio Burgos comenzó como fotógrafo preguntón y subió muchísimos escalones hasta llegar a ser el único puertorriqueño en dirigir cuatro diarios nacionales. Autodidacta, trabajador incansable, vistiendo siempre de blanco impecable, amante y protector de su familia, conocido como el decano del periodismo, Abuelo Pedro Julio dedicó 57 años de su vida a tan noble profesión y 53 de esos años estuvo casado con mi Abuela Alice. Tocó la vida de muchísimas personas con su don de gente, su humildad, su ecuanimidad, su nobleza, su generosidad de espíritu, su puertorriqueñidad, su gran y único corazón.

A través de mi activismo a favor de los derechos humanos, especialmente a favor de la dignidad de las comunidades lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT), he tratado de emular a mi Abuelo Pedro Julio. He intentado siempre — como hizo Abuelo — de tratar a tod@s con respeto, escuchar, luchar por la justicia, denunciar la injusticia, dialogar, pero sobre todo a buscar dentro de los corazones de l@s demás para encontrar que es más lo que nos une que lo que nos diferencia.

Ahora en el espíritu de la Carta Abierta que por decenas de años publicaste en los diarios nacionales, te escribo estas líneas: Abuelo, estoy seguro que estás sonriendo en este momento, disfrutando del fruto de la semilla que sembraste en mi corazón. Estoy seguro de que si estuvieras aquí, ahora, estarías apoyando la lucha por la igualdad para las personas LGBTT.

Nunca hablamos de mi orientación sexual, pues en el momento de tu partida, aún me estaba encontrando a mi mismo. Pero sé que me hubieras amado tal y como soy, pues el amor todo lo puede y el amor siempre vence.

Abuelo… de un Pedro Julio al otro: Siento tu fuerza, siento tu presencia, siento tu amor cada día de mi vida. Tus enseñanzas, tus valores, tu gesta están muy presentes en mi corazón. Me reafirmo en mi compromiso, ese compromiso que nos unió siempre — continuaré haciéndole honor a tu nombre, a tu vida, a tu legado, viviendo como me enseñaste: amando, amando, amando.

Como hicimos en el 8…

n55359766085_2716Todo parece indicar que un sector de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) y personas aliadas ha despertado del letargo. El pasado jueves, cientos de personas nos tiramos a las calles de Río Piedras para denunciar la homofobia del 8 de Blanco. En un evento que resultó en un despertar de la indignación de las comunidades LGBT en contra de la homofobia que nos aqueja, cientos de manifestantes dejamos bien claro que no toleraremos ni un abuso más.

Y es que hace poco más de un mes, ante la crisis que azota a las comunidades LGBT como consecuencia de la homofobia que nos agobia y la apatía internalizada que nos paraliza, hice un llamado a despertarnos. Durante este tiempo, sucedieron actos lesbofóbicos en contra de una pareja de lesbianas en el negocio El 8 de Blanco, localizado en la comunidad universitaria de Río Piedras. Ante el abuso y el atropello sostenido y constante por parte de la gerencia y personal de dicho establecimiento en contra de miembros de las comunidades LGBT, un grupo de jóvenes liderad@s por José García y Sahir Pujols, se organizaron para denunciar el discrimen. Entre muchas acciones, crearon un grupo en Facebook, hicieron comités de trabajo, llevaron las denuncias a los medios de comunicación y organizaron lo que se convirtió en una de las manifestaciones más numerosas en contra de la homofobia en la actualidad.

Para que tengas una idea de lo que allí ocurrió, mira el siguiente reportaje que fue realizado por Leo Santiago y Andrea Victoria La Fem, el equipo de producción de Viva la Diva Loca, que se lleva a cabo todos los jueves en la discoteca Krash con nuestra diva/activista Jaime Sunflowers:

Como puedes notar, esta exitosa manifestación y la organización detrás del Comité contra la Homofobia en Río Piedras son una clara señal de que no podemos tolerar un abuso más, de que tenemos que darnos a respetar, de que tenemos que dar la cara si queremos que las cosas cambien.

Confío en que la solidaridad representada por esta acción denunciando el prejuicio y exigiendo un detente a la homofobia del 8 se repita, día a día, hasta que erradiquemos el discrimen. Es nuestra responsabilidad lograr la igualdad de derechos, es nuestra responsabilidad exigir el trato igual en todo momento, en todo lugar.

Como dije anteriormente, las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros somos tan human@s como lo son las personas heterosexuales. Si queremos el reconocimiento de que nuestras vidas, nuestras relaciones, nuestras identidades y nuestras aportaciones son tan válidas como las demás, tenemos que exigirlo de pie, de frente, de cara al sol. Como hicimos en el 8, como tenemos que hacer en todo Puerto Rico.

Apoyan al Colegio de Abogad@s…

logo-prpt1El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano apoyó al Colegio de Abogados en su lucha en contra del proyecto cameral que pretende eliminar la colegiación compulsoria de los letrados. «El Colegio de Abogados ha sido una de las instituciones más consecuentes en la lucha a favor de la igualdad de derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT). El Colegio ha defendido la lucha de las comunidades LGBT con acciones concretas que van desde la creación y el trabajo de la Comisión para Combatir el Discrimen por Orientaciòn Sexual hasta las ponencias a favor de los cambios propuestos al Código Civil que incluyen las uniones de hecho y el cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento de las personas transexuales. El Colegio llegó inclusive a oponerse a la infame Resolución 99 y abogó por la igualdad en el matrimonio para las parejas del mismo sexo. Una institución que le sirve bien a las comunidades excluìdas merece el mayor respeto a su integridad, permitiendo que continúe defendiendo los derechos de todos los puertorriqueños», aseveró Serrano.

Con su participación en la manifestación de hoy en el Capitolio a favor de la integridad del Colegio de Abogados, el portavoz de Puerto Rico Para Tod@s destacó que dicha organización dice presente en muestra de solidaridad por la valiente labor que ha realizado el Colegio a favor de las comunidades LGBT y la justicia social. «Nos oponemos al proyecto cameral 152 porque lacera la integridad de una institución que ha servido bien al País, especialmente a las comunidades excluídas. Nos oponemos a cualquier intento por debilitar y acallar a una de las instituciones más respetadas y de más credibilidad en nuestra sociedad. Respaldamos al Colegio de Abogados en su lucha por mantener su integridad, por defender su trabajo a favor de la justicia social y por continuar su trabajo insustituible por velar que el gobierno y el sistema legal le brinden la igualdad a todos los puertorriqueños», finalizó Serrano.

La organización Puerto Rico Para Tod@s lucha por la inclusión de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) en nuestras Islas, así como aboga por la justicia social para todos los seres humanos. Para más información acerca de Puerto Rico Para Tod@s, favor visitar www.prparatodos.org.

COMUNICADO DE PRENSA
Contacto: Pedro Julio Serrano
Telèfono: 787.602.5954

El amor todo lo puede…

n572624953_1958237_7677En el avión de camino a Puerto Rico para poder pasar los últimos momentos con mi Abuela Elsie en el ocaso de su vida, recibí una nota muy especial de una pasajera. María, una joven militar, me escribió: «Gracias por ser un luchador incansable por los derechos de la comunidad. Estoy bien orgullosa de tu lucha, de ti y no sólo yo, sino mis amigos también. Otra vez gracias por dejar saber lo grande que somos».

Estando ansioso y triste por la inevitable muerte de mi Abuelita, me puse a llorar. Pero lloré de alegría, de satisfacción, pero también de renovación. Alegre porque el amor con el que lucho y el que recibo de mi gente – me dió fuerzas para continuar mi peregrinaje a los brazos de mi Abuela para despedirme de ella. Satisfacción porque le di en vida todo mi amor, precisamente el amor que ella me enseñó, el mismo amor que me enseñaron mis padres Alicia y Toñi, así como mis otr@s abuel@s (QEPD) Pedro Julio, Héctor y Alice – tod@s me ensenaron a amar sin condiciones ni límites. Y renovación porque en el mensaje que me escribio María se encuentra la clave para ganar nuestra batalla por la igualdad.

Tenemos que demostrar lo grande que somos. Sí, a través de nuestras vidas, de nuestras acciones y de nuestras identidades – borrar, con amor, tanto prejuicio, tanto odio, tanta ignorancia. Tenemos que recordarles, con amor, a aquell@s que pretenden deshumanizarnos, nuestra dignidad. No es fácil, pero es la única manera para ganar los corazones y las mentes de nuestr@s detractor@s.

Durante el funeral, pude comprobar esta verdad. El cariño y el respeto de la gente, de mi familia, amig@s y desconocid@s por igual a la lucha que llevamos por la igualdad se hizo palpable. Reconociendo mi humanidad, y por ende, la humanidad de mi gente lesbiana, gay, bisexual y transgénero – esa gente que se me acercó, pudo derrotar el prejuicio, para reconocer a ese ser humano que resulta ser gay.

Y es que aún cuando hemos avanzado en nuestra lucha, hay mucha gente que sigue incómoda con la homosexualidad. Y nuestr@s detractor@s se han aprovechado de eso para negarnos nuestra igualdad. Es por ésto, que tenemos que contar nuestras historias, hablar con nuestr@s amig@s y familiares sobre nuestra humanidad. Hacerl@s parte de nuestras vidas, sin esconder el amor que sentimos por nuestras parejas, sin esconder parte de nuestra identidad. Sintiéndonos orgullos@s de lo que somos para poder demostrar, como me escribió María, «lo grande que somos».

Como ejemplo de cómo podemos tocar los corazones y cambiar las mentes, recuerdo como una viejita se me acercó durante el funeral y me dijo: «Ay, que muchacho más guapo. Me lo voy a llevar pa’ casa». Yo cogí el teléfono y empecé a marcar un número. Ella me preguntó a quien llamaba, y le dije: «a mi novio, para que se lo diga». Ella, riéndose a carcajadas, me contestó: «ya sabía yo que te conocía de algún lado, pero quiero decirte que te apoyo en todo». Con este momento jocoso, pudimos establecer un vinculo inmediato, un reconocimiento de nuestra humanidad.

El amor no es fácil, pero amar y educar a la gente con quien compartimos a diario es una tarea constante. Si vivimos de cara al sol, con la frente en alto, con la dignidad como nuestra mejor arma, con nuestra identidad a flor de piel – podemos tocar los corazones y cambiar las mentes; podemos ganar esta lucha.

El tiempo está de nuestro lado, la historia está de nuestro lado, la razón está de nuestro lado; pongamos el corazón de nuestro lado. De mi parte, en la despedida de duelo, renové mi compromiso de amar como hizo mi Abuela en vida. Mis últimas palabras fueron: vivamos en amor, pues el amor todo lo puede.

Esos diez pesitos…

ten_dollar_bill1Mucho se ha dicho de los famosos diez pesitos, convertidos ahora en infames. Pero poco se ha dicho del impacto que tiene la crisis económica en las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT). De hecho, en momentos de crisis, la situación económica se agrava para las personas LGBT precisamente por no gozar de la igual protección de las leyes, de los beneficios y protecciones que merecemos; por no estar protegid@s contra la discriminación y por ser sometid@s a una ciudadanía de segunda categoría.

La situación económica de una persona LGBT se agrava cuando no puedes añadir a tu pareja al plan médico como beneficio en tu empleo. La situación de una persona LGBT se agrava cuando tienes que pagar abogad@s para proteger tus bienes y tu relación porque el estado no te reconoce tus derechos. La situación de una persona LGBT se agrava porque puedes perder tu empleo o no conseguir trabajo porque aún no se ha prohibido la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Esto sin contar que estas situaciones se agravan aún más para las personas transgéneros y transexuales — a quienes se les hace casi imposible conseguir trabajo y tratamiento médico adecuado. Así como también es más complicada la situación para las mujeres lesbianas y bisexuales, quienes tienen que batallar además contra el discrimen por género.

Así que ya que el gobierno no nos da nada, aún cuando damos todo, esos diez pesitos que podrías donar al gobierno, dálos a una organización que luche por tu igualdad, como Puerto Rico Para Tod@s.

Es más, demostremos con nuestras aportaciones individuales de $10 que nosotr@s, las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) aportamos al país de todas las maneras posibles.

Que aportamos nuestro talento, nuestros recursos, nuestras vidas para el desarrollo de Puerto Rico, pero que lo hacemos sin contar con el reconocimiento pleno de nuestra dignidad. Y aún así, lo hacemos aún con la injusticia de tener que cargar con todas las responsabilidades de nuestra ciudadanía (sí, los impuestos que pagamos, las leyes que nos discriminan, el sistema que nos prejuicia) sin tener las protecciones y los derechos iguales que merecemos. Lo hacemos porque somos responsables, porque creemos en la promesa de la igualdad y en la esperanza de la libertad.

Así, que demuestra con tu aportación de diez pesitos que merecemos la igualdad, que estamos dispuest@s a continuar aportando a Puerto Rico, pero que esa reconstrucción no nos puede seguir dejando a orillas del camino.

Si quieres demostrar la importancia de nuestras comunidades LGBT en el desarrollo de Puerto Rico y si quieres aportar a tu lucha por nuestra igualdad, por favor, envía tu donativo de $10 para apoyar el trabajo que realiza la organización Puerto Rico Para Tod@s, que lucha por ti, que lucha por tod@s…

Recuerda, sólo tienes que entrar a nuestro portal:

y pulsas el enlace que lee ‘HAZ TU DONATIVO AQUI‘ o el botón que lee ‘DONAR‘ en la parte superior derecha de nuestro portal. Si prefieres enviar un cheque o giro postal, envíalo a la siguiente dirección: Puerto Rico Para Tod@s, Villa del Rey 5, A2 Calle 28, Caguas, PR 00727-6705.


Pongamos esos diez pesitos a funcionar por un verdadero Puerto Rico Para Tod@s…

Out: Puerto Rico

outprAquí tengo el honor de presentar el documental Out: Puerto Rico que recoge algunas impresiones de las realidades de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) puertorriqueñas. Es un documental (en inglés) dirigido por Bejan Moers, un estudiante de 20 años de edad que estudia la cultura puertoriqueña en la Universidad de Skidmore en Saratoga Springs, Nueva York. Como parte de su proyecto final, Bejan visitó Puerto Rico durante las Navidades e hizo entrevistas con este servidor y con Martha, una consejera de la organización que trabaja en la prevención del vih con la población de jóvenes gays y bisexuales, Puerto Rico CONCRA. Aquí puedes ver la primera parte:

Creo que Bejan hizo un excelente trabajo con la edición, cinematografía y recogiendo algunas impresiones de la realidad de las comunidades LGBT puertorriqueñas. Aquí puedes ver la segunda y última parte :