Lamenta partida de Rosalina ‘Talin’ Ramos…

El activista de derechos humanos lamentó profundamente, hoy, la partida de la doctora Rosalina «Talin» Ramos, fundadora de Orgullo Boquerón, la Parada LGBTTIQ+ del Oeste.

«Nuestra Talin fue una mujer como ninguna. Fue mi mentora, mi amiga, mi consejera. De sus manos recibí el honor y la responsabilidad de continuar organizando Orgullo Boquerón, nuestra celebración más grande de la lucha que llevamos por la dignidad de la gente LGBTTIQ+. Tuve el privilegio de estar con ella por más de 20 años, pero sobre todo en estos meses finales. Me pude despedir de ella y agradecerle su lucha que nos abrió caminos aún antes de que yo hubiera nacido. Le prometí que Orgullo Boquerón continuará y que su legado quedará plasmado en la lucha que llevaremos como ella bien nos enseñó», aseveró Serrano.

El portavoz de Orgullo Boquerón indicó que ya se habían hecho planes para dedicarle el festival de este año, que está pautado para el fin de semana del 8 al 10 de octubre. De igual forma, Waves Ahead estará inaugurando el jueves 7 de octubre un monumento a la diversidad en el poblado de Boquerón que será dedicado y tendrá una tarja honrando a la doctora Ramos Padró.

«La doctora Rosalina Ramos Padró, cariñosamente Talin, vivirá en las páginas gloriosas de Puerto Rico por su gesta sinigual. Fue, es y será una de nuestras más preciadas hijas de esta matria. A su esposa Ivonne, a sus hermanas Iris y Marta, a sus sobrinos y sobrinas Pepe y Tara, a toda la familia y a toda persona que la amó, vaya mi solidaridad. Seguiremos luchando en honor a ella y por ella. Descansa en poder y gloria, amada Talin», concluyó Serrano.

Fallece Rosalina «Talin» Ramos…

La doctora Rosalina “Talin” Ramos Padró pionera activista LGBTTIQ+ y fundadora de Orgullo Boquerón, la Parada LGBTTIQ+ del Oeste, falleció esta mañana en su hogar de su amado Boquerón acompañado de su esposa, hermanas, sobrinos, demás familiares y amistades más cercanas.

La doctora Ramos Padró fue una activista de derechos humanos que, mucho antes de que fuera popular la lucha por los derechos, la dignidad y la humanidad de las personas LGBTTIQ+, estaba en el frente de batalla abriendo caminos para la lucha contemporánea por la equidad. Fue independentista militante, luchadora por la libertad individual y colectiva, professional de la salud durante toda su vida, desobediente civil en la lucha para sacar a la Marina estadounidense de Vieques y Culebra, luchadora por el ambiente y los recursos naturales de su patria. Además, fue miembro de la primera delegación abiertamente LGBTTIQ+ puertorriqueña en participar de una convención de un partido político nacional estadounidense, en este caso el Partido Demócrata.

Su legado quizás más importante y de mayor trascendencia es ser la fundadora de la Parada LGBTTIQ+ del Oeste que se celebra anualmente en el poblado de Boquerón en el Municipio de Cabo Rojo. Desde el 2003, se celebra este desfile junto a un festival que dura un fin de semana completo y donde se congregan más de 30,000 personas. Lo que comenzó con un desfile de cientos de personas se ha convertido en la celebración más multitudinaria de la lucha por la equidad de la gente LGBTTIQ+ en Puerto Rico y el Caribe.

“Nuestra Talin fue una mujer cabal, íntegra, valiente, firme, digna. Abrió caminos de libertad cuando aún nadie se había puesto de pie. Vivió su vida de manera abierta, libre, transparente. Cuidó de la salud de sus pacientes y dió vida a miles de personas. Se dedicó en alma, vida y corazón a luchar por la libertad individual y colectiva. Siempre quiso ver a su patria libre y en equidad. Su sueño se cumplirá, pues continuaremos la lucha que ella nos enseñó”, dijo la familia.

Le sobreviven su esposa Ivonne Soto, sus hermanas Gloria, Iris y Marta, sus sobrinos Pepe, Lisa y Melba y su ahijada Taralina.

“La familia agradece todas las muestras de cariño, amor y solidaridad durante el tiempo que estuvo en el ocaso de su vida e informa que oportunamente se anunciará cómo, cuándo y dónde será recordada. Mientras, habrá una exposición de sus cuadros escogidos por la pintora en su hogar en Boquerón para conmemorar su vida, su lucha y su legado. Que descanse en poder, lucha y libertad nuestra amada Talin”, concluyó la familia.

Reconoce Joan Smalls a Pedro Julio Serrano e Ivana Fred en Good Morning America…

La reconocida super modelo puertorriqueña Joan Smalls honró a Ivana Fred Millán y Pedro Julio Serrano, activistas de derechos humanos, al nombrarlos como miembros inaugurales de la Lista de la Inspiración de la Herencia Latina del reconocido programa matutino estadounidense Good Morning America que se transmite por la cadena televisiva ABC.

Con este reconocimiento, Fred y Serrano se colocan como parte de «un selecto grupo de latinas y latinos que están haciendo historia y que son estrellas cuya influencia y labor tiene el poder de reformar nuestro mundo», según indicó el portal del programa Good Morning America.

Al nominarlos, Joan Smalls indicó que «estoy inspirada por estos dos seres humanos extraordinarios, Pedro Julio Serrano e Ivana Fred Millán, que se ponen en la línea de fuego todos los días en Puerto Rico para defender y luchar por lo que creen y no puedo estar más honrada de compartir sus historias con los demás. El mundo de hoy puede ser oscuro, solitario e implacable, pero son personas como Pedro Julio e Ivana que ayudan a iluminar con su luz a la oscuridad. Necesitamos más gente que luche por las personas que no tienen voz y que luchen por sus derechos humanos. Nos vamos a dejar que luchen solos».

«Estoy muy agradecida de ser incluída en esta lista de gente tan talentosa que aporta tanto a nuestra herencia latina. La lucha por la dignidad de la gente trans y por los derechos LGBTTIQ+ ha sido mi norte y seguiré luchando hasta que logremos la equidad. Agradezco a la fabulosa Joan Smalls por nominarnos y por darnos esta oportunidad de exponer nuestra lucha», aseveró Ivana Fred Millán.

Por su parte, Pedro Julio Serrano, se expresó «sumamente emocionado de ser incluído junto a mi amada amiga y compañera de tantas luchas, Ivana Fred Millán, en este momento tan crucial en nuestra lucha por la equidad LGBTTIQ+. Tanto Ivana como Joan son inspiración para mi y agradezco profundamente a la extraordinaria Joan Smalls por reconocer nuestros esfuerzos por los derechos humanos de nuestra gente LGBTTIQ+ en Puerto Rico».

La Lista de la Inspiración de la Herencia Latina de Good Morning America se inauguró ayer con artistas como Gloria Estefan, Marc Anthonty, Pitbull, Daddy Yankee, Natti Natasha que nominaron a personalidades como Jasmine Camacho Quinn y otras. Para ver la lista completa, favor de acceder a este enlace.

Joan Smalls recognizes Ivana Fred and Pedro Julio as part of List of Inspiration on Latinx Heritage Month on GMA…

By Good Morning America

National Hispanic Latinx Heritage Month is an annual observance of the remarkable achievements that Americans who identify as Hispanic, Latinx, Latino, and Latina have made throughout history. The celebration runs from Sept. 15 through Oct. 15, and encompasses the national independence days of Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Mexico, Chile and Belize — just a snapshot of the many places to which people in the community can trace their roots.

Hispanic, Latinx, Latino, and Latina traditions have made and continue to make an undeniable impact on daily American life, from the food we eat and the music we listen to, to the ways we communicate with one another. During the month, we reflect on the idea that this group’s history, including the ongoing fight for equality and increased representation, is at the heart of American history.

As we honor the community, we also embrace intersectionality and each person’s individual background, identity, and story.

«Good Morning America» and ABC News asked influential people who identify as Hispanic, Latinx, Latino, and Latina to nominate fellow members of the community to create the «GMA» Inspiration List. Many of the people nominated for the list are rising stars whose influence and work could have the power to reshape our world. Others are figures who have made a significant impact but may not have received recognition they deserve.

This is the first «GMA» Inspiration List: Who’s Making Hispanic Latinx History Right Now.

Joan Smalls nominates Pedro Julio Serrano and Ivana Fred Millán

I am in awe of these two amazing people. Pedro Julio Serrano and Ivana Fred Millán put themselves on the line every day in Puerto Rico to stand up and fight for what they believe in, and I couldn’t be more honored to share their stories with others. Ivana and Pedro Julio have been human rights activists for over 20 years in the struggle for LGBTQ+ liberation, as well as HIV prevention and the rights of people living with HIV. They are both spokespeople for Puerto Rico Para Tod@s, an LGBTQ+ social justice organization that has been at the forefront of the human rights struggle in Puerto Rico, including two cases that achieved marriage and gender identity rights for LGBTQ+ people.

Ivana and Pedro Julio are true leaders that are actually looking to help those around them. Their efforts have aided in the approval of three pro-LGBTQ+ laws in Puerto Rico and they have worked with their government on trans initiatives around driver’s licenses, electoral cards, and health care. They have even given training to media outlets on how to improve the representation of LGBTQ+ people, as well as to the Police Academy of Puerto Rico to make sure that trans people are treated correctly and justly under the law, as well as how to correctly implement the hate crime laws and protocols. Ivana and Pedro Julio have raised their voices to demand justice and have supported many families of victims and survivors of hate crime violence. They continue to advocate for pro-LGBTQ+ laws and stand up for their people.

I work in an industry that allows me to interact and engage with all different kinds of people from all kinds of backgrounds and it opens me up to worlds I may never have known otherwise, and I am so incredibly grateful for that. But Puerto Rico is my home, it is where my heart is rooted, and I want to see joy, happiness, and equality for all there and everywhere. Today’s world can be a dark, lonely and unforgiving place, but it’s people like Pedro Julio and Ivana that help shine light in the darkness. We need more people in this world who will stand up for the disenfranchised and their rights — human rights. We cannot and will not leave our people to fight alone.

Model Joan Smalls is known for becoming the first Latina model to represent Estée Lauder cosmetics in a worldwide campaign in 2011 and has broken barriers for those in the fashion world.

Proyecto sobre protecciones de vivienda para las personas mayores LGBTTQI+ pasa a la Cámara…

Por Javier Colón Dávila | El Nuevo Día

Los senadores populares Marially González y Ramón Ruiz Nieves defendieron su voto en contra de un proyecto que legisla protecciones a adultos mayores de la comunidad LGBTTQI+ residentes –o que aspiran a serlo- de hogares de cuidado prolongado bajo la premisa de que la pieza legislativa es ambigua, innecesaria e inconstitucional.

El Proyecto del Senado 427, de la senadora independentista María de Lourdes Santiago, fue aprobado en la sesión del miércoles con la oposición de ambos populares. Igualmente, con el disenso de Joanne Rodríguez Veve, Gregorio Matías, Migdalia Padilla, Keren Riquelme y Thomas Rivera Schatz. Mientras, se abstuvieron William Villafañe, Nitza Morán, Wanda Soto y Marissa Jiménez.

La pieza legislativa pasa ahora a la Cámara de Representantes, cuerpo conocido por su amplia visión conservadora.

González, vicepresidenta del Senado, argumentó que el lenguaje del proyecto es ambiguo “y podría caer en lo inconstitucional”.

“Tuve un largo diálogo con mis asesores y se determinó que no íbamos a votar a favor. Vamos a emitir un voto explicativo en contra”, sostuvo la legisladora de primer turno. Cuando se le preguntó si endosaba los planteamientos en sala de Rodríguez Veve, quien habló de una supuesta “dictadura del género”, la legisladora respondió que no.

“Rodríguez Veve tiene sus planteamientos muy radicales. Esta servidora cree en la inclusión, soy conciliadora en ese sentido. Esas posturas tan radicales, Marially González no las tiene, pero siempre he dicho que la equidad e igualdad no significan superioridad para ningún lado. Si queremos un mejor Puerto Rico tenemos que ser muy cuidadosos en eso”, indicó la senadora por Ponce.

Rodríguez Veve acusó a los favorecedores de la medida de imponer una “dictadura de género” y de forzar a estos establecimientos a actuar en contra de sus principios religiosos. Argumentó, además, que hay suficiente jurisprudencia y legislación federal que invalidaría la medida si fuera retada en los tribunales. Rivera Schatz, precisamente, fundamentó su voto en contra en que no se aceptó una enmienda propuesta por Rodríguez Veve para que se eximieran a las organizaciones de base de fe dueñas de estos hogares de cumplir con la propuesta ley.

“Este proyecto no pretende y no priva a nadie de sus ideas religiosas”, dijo el senador del Movimiento Victoria Ciudadana, Rafael Bernabe durante la sesión al preguntarse si igualmente se presentaría una enmienda para permitir el discrimen por raza basado en las creencias religiosas de la persona que discrimina.

El argumento de la llamada “superioridad de derechos” también fue levantado en el debate por el senador penepé Gregorio Matías y refutado por Bernabe al señalar que cualquier dueño o manejador de un hogar donde se respeta la comunidad LGBTTQI+ no tiene por qué preocuparse por los efectos de la medida.

“¿Dónde hay un trato preferencial para alguien? En ningún sitio se habla de trato preferencial, se habla de trato igual, que no haya discriminación. Lo que pasa es que los que se oponen a los derechos de grupos discriminados, cuando estos grupos piden igualdad, entonces dicen que están pidiendo privilegios. Cuando el negro discriminado pedía igualdad, les decían que querían privilegios”, sostuvo Bernabe.

Ruiz Nieves, también senador por Ponce, argumentó que existen suficientes leyes que regulan las operaciones de los centros de envejecientes y que, comoquiera, estos locales tienen el derecho de imponer sus reglas de derecho de admisión.

“Es imponerles algo adicional cuando esto ya está establecido para esos centros”, dijo Ruiz Nieves. “Ya están establecidos los criterios de salubridad, seguridad, que tengan dietistas o nutricionistas, enfermeros… ¿por qué nos vamos a los extremos y añadir un requisito adicional a estos centros? Su razón de ser es la misericordia y sirven a estas personas, aun cuando no tienen recursos económicos. ¿Por qué legislar algo adicional?”, opinó.

“¿Le vas a imponer a un centro, una entidad privada, cuando tienen el derecho de admisión?”, insistió Ruiz Nieves. “El dueño del centro tiene el derecho de reservarse la admisión”, insistió para, acto seguido, teorizar que los centros administrados por iglesias “no van a discriminar”.

El activista Pedro Julio Serrano le salió al paso a ambos legisladores al señalar que tanto «Marially González como Ramón Ruiz nuevamente ignoran, a conveniencia, la plataforma del PPD que establece el erradicar el discrimen por orientación sexual e identidad de género. Son tan absurdos sus falsos argumentos a favor del discrimen que están a un paso de convertirse en miembros de la delegación del Proyecto Indignidad. Ya basta. Hagan valer la equidad que promete la Constitución que tanto alardean y dejen de excusar su homofobia».

Ejemplifican por qué es necesaria la medida

Un estudio realizado por la organización Waves Ahead, que le ofrece servicios a adultos mayores de la comunidad LGBTTQI+, reflejó que existe una gran preocupación sobre las garantías a las que pueden aspirar miembros de estas comunidad en su búsqueda de vivienda accesible y libre de discrimen. De hecho, de la expresión mayoritaria en grupos focales y de los datos levantados en cuestionarios se desprende que prefieren centros de cuidado prolongado exclusivos de la comunidad LGBTTQI+ para no ser discriminados.

El informe cita un estudio realizado en el 2014 que reveló que el 48% de los adultos mayores en la comunidad LGBTTQI+ en Estados Unidos enfrentaron discrimen al momento de solicitar vivienda. Sus principales prioridades al buscar vivienda son: condiciones físicas del lugar, servicios de enfermería, que sea abierto a la comunidad LGBTTQI+, que ofrezca servicios de salud mental, que ofrezca consejería sobre nutrición, que tenga áreas recreativas y que tenga acceso a actividades sociales.

La senadora Santiago indicó, al defender la medida el miércoles, que se motivó a presentar el proyecto tras tener acceso al estudio de Waves Ahead y participar en conversatorios donde se tocó el tema del acceso a la vivienda de esta población.

Pedro Julio Serrano, activista de derechos humanos y quien trabaja con Waves Ahead, indicó que la organización opera actualmente dos centros donde se ofrecen servicios a la comunidad LGBTTQI+, uno en San Juan y otro en Cabo Rojo. Esperan abrir otro centro en Naguabo en octubre.

“Nos llegan muchas llamadas y visitas a nuestros centros y los comentarios de los adultos mayores es que los obligan a coger apartamentos separados cuando van a un complejo de vivienda”, dijo Serrano.

El proyecto original obligaba a los centros de envejecientes permitir que parejas LGBTTQI+ puedan compartir un cuarto si necesidad de ser un matrimonio. Ese lenguaje fue tachado con enmiendas y se consignó en el informe positivo que según el Departamento de la Familia, que favorece la medida, no existe una prohibición para que parejas LGBTTQI+ puedan compartir un cuarto sin la necesidad de ser matrimonio. No obstante, también se cita en el informe la Ley 121-2019, conocida como la Ley de la Carta de Derechos y la Política Pública del Gobierno a favor de los Adultos Mayores, que solo indica que si ambos cónyuges son residentes de la institución, “se les debe permitir” tener un dormitorio en común si las instalaciones lo permiten.

“Promovería la interpretación más cercana a eso”, dijo Santiago cuando se le preguntó si su intención es que el derecho de compartir cuarto se extienda a parejas no casadas.

“Sería discrimen comoquiera porque no todas las parejas están casadas”, afirmó Serrano.

El activista sostuvo que algunas personas LGBTTQI+ eligen ocultar su orientación sexual al momento de solicitar vivienda para evitar ser discriminados.

“Esto es una problemática en Puerto Rico y es importante que la Cámara apruebe el proyecto”, indicó Serrano.

La pieza legislativa ha sido asignada a la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, dirigida por Ángel “Tito” Fourquet. Sin embargo, el propio representante indicó que todavía se está discutiendo la jurisdicción de la medida y anticipó que podría compartirla con otra comisión. En el Senado fue atendida por las comisiones de Asuntos Municipales y Vivienda y la de Bienestar Social y Asuntos de la Vejez. Si se replicara la práctica en la Cámara, podría caer bajo la jurisdicción de la comisión de Bienestar Social, dirigida por Lisie Burgos, de Proyecto Dignidad.

Fourquet indicó que no ha tenido tiempo para leer la medida, pero aseguró que “aborrece” el discrimen.