El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano tronó contra los senadores que colgaron el nombramiento de la designada Procuradora de la Mujer, Johanne Vélez. El nombramiento fue bajado al pleno del Senado por descargue sin la autorización de la presidenta de la Comisión de la Mujer, sin dar paso a vistas públicas ni respetar el proceso comunitario y público de recomendación de las organizaciones feministas que recomendaron a Vélez para la posición. “Parece mentira que no le permitieran ni tan siquiera el debido proceso legislativo a este nombramiento. La cobardía de actuar atropelladamente, sin respetar el debido proceso que cada nombramiento debe tener en el Senado es una afrenta a la democracia, es un atentado contra las mujeres puertorriqueñas y un insulto a este pueblo que exige más de sus senadores”, señaló Serrano.
El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s lamentó que las presiones de grupos fundamentalistas y la falta de solidaridad por parte de aquellos senadores que tuvieron el consejo y la colaboración de Vélez para ser electos hayan sido más fuertes que hacer lo correcto. “La ley que creó la Procuradora de la Mujer establece claramente que no se discriminará por orientación sexual ni identidad de género. También establece que la Procuradora tiene que velar por los derechos humanos y civiles de todas las mujeres, incluyendo el derecho al aborto. Johanne Vélez cumplió cabalmente con su mandato al hacer expresiones públicas a favor de las uniones de hecho y a favor del derecho reproductivo de las mujeres”, continuó Serrano.
Finalmente, el líder comunitario hizo un llamado urgente al Senado “para que haga lo correcto y reconsidere el nombramiento de Vélez de una manera respetuosa del procedimiento legislativo, con el debido proceso, con vistas públicas y con el aval de los grupos que defienden los derechos de las mujeres. Las mujeres en Puerto Rico merecen una procuradora que vele por los derechos, la salud, el bienestar y la seguridad de todas las mujeres. Johanne Vélez es esa procuradora”, concluyó Serrano.
COMUNICADO DE PRENSA
Contacto: Pedro Julio Serrano
Teléfono: 787.602.5954
Mes: abril 2009
Puerto Rico Para Tod@s se une a paro nacional…
La organización Puerto Rico Para Tod@s, que lucha por la igualdad de derechos para las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), se une al paro nacional del primero de mayo, convocado por organizaciones sindicales y otros movimientos sociales. Al mismo tiempo que invitó a los miembros de las comunidades LGBT a unirse a dicho paro, la organización expresó su oposición a la cesantía de empleados públicos, a las “Alianzas Público Privadas” (APP) e iniciativas similares que, a través de la Ley 7, entre otras medidas — so pretexto de enfrentar la crisis fiscal — pretende realizar el actual gobierno. Estas medidas causarán directamente el despido de al menos 30,000 empleados públicos; e indirectamente, según muchos economistas, de entre 30,000 y 50,000 personas adicionales en el sector privado, como resultado de la disminución en el consumo. Esto sin mencionar los miles de empleos adicionales que se perderán a raíz de la privatización a través de las APPs.
“Dentro de la clase trabajadora y asalariada existen personas de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero que se verán afectadas por esta nefasta legislación. De hecho, al igual que en la sociedad en general, la gran mayoría de las personas LGBT son trabajadoras y asalariadas, a pesar de que tal vez tengan menos visibilidad precisamente por tener menos recursos, o porque aún carecen de protecciones legales en el empleo. Estas personas están doblemente oprimidas: explotados como trabajadores y trabajadoras, marginadas como personas LGBT y peor aún, sin la igualdad de derechos y protecciones que pudieran darle al menos una oportunidad equitativa en momentos de crisis como éste”, aseveró Pedro Julio Serrano, portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.
“Todas las formas de violencia y discrimen que sufren las comunidades LGBT en general tienen efectos económicos, por lo cual afectan desproporcionadamente a los trabajadores y trabajadoras LGBT. Con las políticas del gobierno actual, estas personas quedan en una situación de aún mayor incertidumbre y vulnerabilidad, en todos los aspectos. En particular, las medidas afectan directamente a personas asalariadas de la comunidad LGBT que son jefas y jefes de familias monoparentales, y personas que necesitan un buen plan médico”, continuó Serrano.
“De por sí muchas de estas personas de nuestras comunidades LGBT son tratadas, en pleno Siglo 21, como ciudadanos de segunda clase, en sus empleos y por la sociedad en general, a través del discrimen abierto, de la negación de derechos — como los que confiere el matrimonio — y de la exposición a la violencia homofóbica”, sentenció el activista de derechos humanos.
“En fin, la organización apoya y participará del paro que han convocado diversas organizaciones sindicales para el 1 de mayo, y nos hacemos eco de los siguientes reclamos: Cero despidos, que deroguen la Ley #7 y NO a la privatización”, concluyó Serrano.
COMUNICADO DE PRENSA
Contacto: Pedro Julio Serrano
Teléfono: 787.602.5954
Únete a la II Jornada Educativa Contra la Homofobia…
Por segundo año consecutivo, Puerto Rico Para Tod@s te invita a la Jornada Educativa Contra la Homofobia. Los discrímenes por orientación sexual y por identidad de género no deben tener cabida en nuestro País porque atentan contra la convivencia, contra el respeto a la diversidad, contra la dignidad y contra los derechos humanos, pilares que deben sustentar a cualquier sociedad democrática y plural.
Hace casi 19 años, un 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó definitivamente la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales –donde nunca debió estar– poniendo fin así a casi un siglo de homofobia médica y de discrimen sistemático contra lesbianas, gays y bisexuales.
Desde entonces, la fecha ha sido adoptada por un sinnúmero de organizaciones en diferentes naciones y continentes del mundo para celebrar el Día Internacional Contra la Homofobia. Hoy día, la iniciativa es respaldada por la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA) y cuenta con el apoyo de numerosos colectivos y entidades en más de 40 países.
En Puerto Rico, utilizamos la fecha para convocar a diversos grupos e individuos para hacer un esfuerzo concertado contra el discrimen y la homofobia. Te invitamos a que visites nuestro portal http://prparatodos.org/jornada para que conozcas todos los detalles de las diversas y múltiples actividades sociales, educativas y culturales que forman parte de la II Jornada Educativa contra la Homofobia. A continuación, un vistazo a dichas actividades:
Conferencia ¿Sin lucro y sin discrimen?: organizaciones caritativas, instituciones religiosas y clubes sociales
Organiza: PLIEGOS
El discrimen por orientación sexual es un problema patente en las organizaciones religiosas, clubes sociales, instituciones educativas y otras corporaciones sin fines de lucro. En esta charla se examinarán estas prácticas discriminatorias a la luz de lo sucedido en el caso de los Boys Scouts, donde uno de los líderes de la organización fue expulsado al conocerse su orientación homosexual. El gobierno no sólo ha ignorado esta triste situación, sino que la ha apoyado al clasificar estas organizaciones como entidades caritativas y otorgarles exención contributiva. De esta forma, nos preguntamos si es caritativo discriminar. Además, se expondrán diferentes medidas que el gobierno debería acoger para prohibir este discrimen.
Con la participación del estudiante Alexis Lebrón y de la estudiante Carolina López
VIE 8 @ 6 PM
Universidad de Puerto Rico
Escuela de Derecho L-2
Río Piedras
Mapa | Facebook
Documental Through Thick and Thin
Organiza: Puerto Rico Queer Filmfest
THROUGH THICK AND THIN presenta las vidas de siete parejas queer binacionales cuyas relaciones se ven dramáticamente afectadas por las actuales leyes de inmigración de Estados Unidos. Sebastián Córdoba captura momentos íntimos llenos de intensidad mientras estas parejas luchan por estar juntos a toda costa, desafortunadamente demostrando que el amor no lo puede todo.
El documental se enfoca en los desafíos y el sufrimiento que estos hombres y mujeres pasan sólo por estar juntos. Para el director es un tópico particularmente sensitivo ya que el vivió esta situación personalmente mientras estaba en una relación amorosa con un ciudadano estadounidense. Le fue permitido mantener una visa de trabajo realizando este documental.
SÁB 9 @ 6 PM
Universidad de Puerto Rico
Escuela de Derecho L-4
Río Piedras
Mapa | Facebook
Cineforo Milk
Organiza: Amnistía Internacional
En 1977, Harvey Milk se convirtió en el primer hombre abiertamente gay electo a un puesto político en Estados Unidos de América. El film narra la vida de Milk a partir de su mudanza a San Francisco con su pareja, la inauguración de un pequeño negocio y su incursión en el ámbito político. El humor y la apertura caracterizan el activismo de Milk, que va dirigido a cambiar el tratamiento recibido por las minorías sexuales.
Basándonos en el reconocimiento de la dignidad de toda persona y considerando la importancia y urgencia de detener toda forma de discriminación, nos unimos a la II Jornada Educativa contra la Homofobia.
Aprovechamos para presentar la película Milk (Gus Van Sant, 2008) y dialogar sobre la calidad artística y temática del film. ¿Cómo compara el movimiento glbt actualmente con el contexto de la década de 1970 en San Francisco? ¿Cuáles son las posibilidades del activismo glbt de participar en coaliciones? ¿Es viable, de cara a las adversidades presentes, hacer valorar las diferencias de identidad de género y orientación sexual en los ámbitos jurídicos, políticos y socioculturales?
LUN 11 @ 6 PM
La Chiwinha
1054 Calle González
Río Piedras
Mapa | Facebook
Conferencia De la 8 a la 99: enmendar la constitución para prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo
Organiza: American Civil Liberties Union
En nuestro panel, se discutirán los debates y consecuencias de la Proposición 8 en California y su relevancia frente a una posible propuesta en Puerto Rico para llevar al voto popular el derecho al matrimonio entre personas de un mismo sexo. El objetivo de la actividad es acercarse a las implicaciones legales y sociales sobre llevar al voto popular y a rango constitucional la prohibición al matrimonio entre personas de un mismo sexo.
MAR 12 @ 7 PM
Universidad de Puerto Rico
Escuela de Derecho L-1
Río Piedras
Mapa | Facebook
Conversatorio Transfobia: opresión por identidad de género
Organiza: Movimiento Al Socialismo
¿Qué significa ser hombre o mujer? ¿Qué separa a lo masculino de lo femenino? ¿Qué sucede cuando no se es ni lo uno ni lo otro? ¿Qué consecuencias tiene no cumplir con el género que te asigna la sociedad? ¿Cuál es la trascendencia del cambio legal de sexo? ¿Cuáles son sus implicaciones y limitaciones? Desde la patologización de su identidad hasta la negación legal de su existencia, desde lo más violento hasta lo más sutil, las personas transgéneros, transexuales e intersexuales enfrentan a diario el discrimen y la persecución. En momentos en que se hace más confusa la división de los géneros pero se recrudecen las amenazas sociales y políticas contra la diferencia, nuestro conversatorio explorará la ignorada realidad de miles de personas en nuestro País y analizará los retos actuales en su lucha por la inclusión y el respeto a su dignidad.
Con la participación de:
– Jaime Luis Santana Rivera, activista y transformista
– Ivana Fred Millán, joven transexual
– Ricardo Alfonso García, abogado y activista de derechos humanos MIÉ 13 @ 7 PM
Taller Cé
55 Calle Roblés
Río Piedras
Mapa | Facebook
Conferencia El debate de lo público, lo privado y el derecho de admisión de las personas LGBT
Organiza: Comité Contra la Homofobia y el Discrimen
Tras varios incidentes de discrimen por orientación sexual y por identidad de género se ha traído a colación el debate del derecho de admisión, el plano de lo público y el plano de lo privado, en referencia al espacio en el que la sociedad acepta o no las muestras de amor de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT). Esta conferencia se busca hacer un análisis profundo sobre cómo nos afecta la cuestión de lo público, lo privado y el derecho de admisión.
Con la participación de:
– Osvaldo Burgos Pérez, abogado y activista de derechos LGBT
– Gazir Sued, doctor en filosofía
– José Enrique García Oquendo, estudiante de trabajo social y líder universitario
JUE 14 @ 6 PM
Universidad de Puerto Rico
Facultad de Humanidades LPM 136
Río Piedras
Mapa | Facebook
Presentación de Tesis Análisis del debate de la Resolución 99
Organizan: Estudiantes de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico
Presentación de la tesis de estudiantes de trabajo social de la UPR sobre un análisis crítico del discurso de las ponencias presentadas en el Senado y en la Cámara de Representantes y las transcripciones legislativas, en torno a la Resolución 99. También contine la recopilación de la historia de dicha medida legislativa, por medio del análisis de contenido de noticias de periódicos acerca de la 99.
Esta tesis tiene la finalidad política de aportar al movimiento en contra del discrimen por orientación sexual. Es un instrumento de educación y concienciación sobre cómo El Estado y la Iglesia son instituciones reproductoras de la opresión. Se busca rescatar la acción social que se generó en contra y a favor de la 99 y analizar las ideologías inherentes a dicha acción.
VIE 15 @ 2 PM
Universidad de Puerto Rico
Facultad de Ciencias Sociales CRA 108
Río Piedras
Mapa | Facebook
Exposición Encuentro de Escritores y Escritoras LGBT
Organizan: Metamorfosis / Eric O. Jackson
Escritores y escritoras LGBT compartirán con el público sus perspectivas sobre los retos y satisfacciones de vivir abiertamente fuera del clóset y cómo sus respectivas literaturas aportan a combatir la homofobia y a construir una mejor sociedad.
Se discutirán las experiencias de las escritoras y los escritores LGBT al publicar sus escritos, sus audiencias y sus proyectos futuros. Además, las autoras y los autores darán sus perspectivas sobre las necesidades de las personas LGBT en el Puerto Rico de hoy.
Con la participación de:
– Aixa A. Ardín Pauneto
– David Caleb
– Max Chárriez
– Lizza Fernanda
– Eric O. Jackson
– Abniel Marat
– Chenoa Ochoa
– Ángel Ruiz
– Karen Sevilla
VIE 15 @ 7 PM
Universidad de Puerto Rico
Facultad de Ciencias Sociales REB 123
Río Piedras
Mapa | Facebook
Velada Artística Voces contra la Homofobia
Organiza: Puerto Rico Para Tod@s
En la víspera del 17, Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, conmemoraremos artísticamente el 17º aniversario de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, en una velada en la que, a través del teatro, el performance y la música de artistas comprometidos aportarán solidariamente su talento para combatir el discrimen.
Con la participación de:
– Eduardo Alegría
– Lizza Fernanda (maestra de ceremonias)
– Los Perros de Pavlov
– Los Impromaniacos
– Lucián Vega
– Macha y los Okapi
– Mima
– Pepe Álvarez
– Mucho más
SÁB 16 @ 7 PM
Teatro Coribantes
18 Ave Ponce de León
Hato Rey
Mapa | Facebook
Marcha Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia
Organiza: Comité Contra la Homofobia y el Discrimen
El domingo 17 de mayo de 2009 el mundo entero conmemora el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. En Puerto Rico, nos uniremos junto con los demás países en esta celebración. Aplaudimos, además, que Cuba y Venezuela celebren este día por primera vez, en momentos en que se hace más contundente el reconocimiento de la igualdad de derechos en numerosos países y de la diversidad sexual en nuestra región.
DOM 17 @ 2 PM
Desde: Torre de la Universidad de Puerto Rico
Hasta: Plaza Robles
Río Piedras
Mapa | Facebook
Vigencia en Puerto Rico
En los últimos años, se estuvo revisando el Código Civil de Puerto Rico. En el borrador propuesto se contemplaba el reconocimiento de las parejas de hecho, tanto heterosexuales como del mismo sexo; sin embargo, en el debate legislativo fueron atacadas por sectores fundamentalistas —principales promotores de la homofobia en nuestro País—, que se oponían a este tipo de unión civil. Como resultado, han gestado una fuerte ofensiva, al impulsar la Resolución 99, que enmendaría nuestra Constitución para que el Gobierno sólo reconozca a las parejas que sean heterosexuales y estén casadas.
Como si fuera poco, está igualmente en peligro el derecho a cambiar el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento de personas transexuales, también incluído en el borrador del Código Civil.
El nuevo gobierno ya ha comenzado a actuar en contra de la diversidad, cuando el Gobernador amenazó con derogar la orden ejecutiva que prohíbe discriminar por orientación sexual y por identidad de género y se comprometió a viabilizar un referéndum para la Resolución 99, en detrimento de las miles de familias no tradicionales que exigen un trato igual bajo la ley y el respeto a los derechos humanos de tod@s.
Como si no bastara, en vez de cumplir con su mandato constitucional de instrumentar la igualdad, el novel presidente senatorial Thomas Rivera Schatz se ha convertido en el ejemplo más reciente de la homofobia legislativa al catalogar a las familias no tradicionales como “torcidas”.
Innumerables las razones
Son muchas las razones por las que en Puerto Rico y en todo el mundo se conmemora el 17 de mayo:
- Alrededor del mundo, son muchas las personas que pagan con su vida, muchas veces a manos del propio Estado, el precio de no ser heterosexuales o de no cumplir con los roles de género establecidos.
- Numerosos gobiernos se resisten a instrumentar legalmente la igualdad y, en su lugar, institucionalizan el odio y la exclusión hacia los que consideran diferentes.
- En Puerto Rico, a pesar de los conservadores estimados que suponen que las poblaciones lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) no superan el 10% de la ciudadanía, la taza de suicidios dentro de esas comunidades supera desproporcionadamente, y por mucho, ese pequeño porcentaje.
- Cada año, vivimos el recrudecimiento de los crímenes de odio motivados por el prejuicio por orientación sexual y/o identidad de género y de la negligencia de la Policía, que, por la misma homofobia, se hace de la vista larga y convierte a la ley que penaliza este tipo de delitos en letra muerta.
- Conmemorar este 17 de mayo supone reforzar la solidaridad con todas las personas LGBT del mundo entero y reafirmar el compromiso con quienes en cualquier parte del planeta sufren las consecuencias de la homofobia.
Pretendemos hacer un llamado a todas las instancias nacionales para que inscriban este día en su agenda oficial, siguiendo el ejemplo de otras fechas de conmemoración y lucha por la igualdad, como el Día Internacional contra el Racismo, el Día de las Mujeres y el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, entre otros. El reconocimiento de este día debe suponer un compromiso claro de todos los sectores solidarios de la sociedad puertorriqueña en su conjunto para deconstruir la Homofobia y erradicar y combatir, abiertamente, cualquier forma de discriminación y violencia.
Para todos los detalles de la II Jornada Educativa Contra la Homofobia, visita http://prparatodos.org/jornada
Carta abierta a los medios sobre orientación sexual…
A la vez que agradecemos profundamente que los medios noticiosos intenten educar a través de sus reportajes acerca de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), tenemos que alzar una bandera de cuidado para que los términos y las definiciones sean lo más claras posibles. Aprovechamos la publicación de un artículo reciente sobre las diversidades sexuales en un diario nacional para educar sobre este tema, pero que aplica a toda la cobertura mediática sobre las comunidades LGBT.
En esta ocasión, llamamos la atención particularmente a dos términos que son utilizados común y erróneamente para referirse a la orientación sexual: «estilo de vida» y «preferencia sexual». Como se puede leer en nuestro «Glosario LGBT» y en la sección «No se dice», tenemos unas definiciones claras sobre estos términos. En primera instancia, en el glosario nos indica lo siguiente:
http://www.prparatodos.org/glosario.html
Estilo de Vida
Término usado generalmente para degradrar las vidas de gays, lesbianas y bisexuales.
(Nota Importante: Así como no existe un único estilo de vida heterosexual, tampoco existe uno de gays, bisexuales o lesbianas. Evite usarlo.)
Orientación Sexual
Término preferido para referirse a la atracción física y emocional hacia personas del mismo sexo y/o del sexo opuesto.
(Nota Importante: Evite usar el término ofensivo «preferencia sexual», que se utiliza generalmente para sugerir que el ser gay, lesbiana o bisexual se elige y puede cambiarse.)
En la sección «No se dice», nos explica lo siguiente:
http://www.prparatodos.org/nosedice.html
PROBLEMA: PREFERENCIA SEXUAL
Término Preferido: Orientación Sexual
La frase «preferencia sexual» se usa generalmente para sugerir que ser lesbiana, bisexual o gay es algo que se elige y por lo tanto se puede «curar». El término «orientación sexual» es una descripción acertada de las variaciones de la atracción sexual e incluye a lesbianas, hombres gay, bisexuales y personas heterosexuales.
PROBLEMA: ESTILO DE VIDA GAY
Término Preferido: Gay o Lesbiana
No existe un único estilo de vida de lesbiana, gay o bisexual. Las lesbianas, los hombres gay y las personas bisexuales muestran diversidad en las maneras en que llevan sus vidas. La frase «estilo de vida gay» se usa para degradar a las lesbianas, los hombres gay y las personas bisexuales, ya que sugiere que su orientación sexual es una elección o un pasatiempo y por lo tanto se puede «curar» o «cambiar.»
Sabemos que este tema es complejo, pero requiere el mayor cuidado para que las identidades sexuales y las expresiones de género se puedan presentar correctamente. Estamos en la mejor disposición de servir como recursos para garantizar una cobertura afirmativa y adecuada para estos temas.
Como indicáramos, en el portal de la organización Puerto Rico Para Tod@s contamos con un glosario sobre terminología relacionada a las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) que puede ser encontrado en la dirección electrónica: http://prparatodos.org/glosario.html.
Agradecemos una vez más que estos temas se toquen en los medios de comunicación, pues visibiliza un sector de nuestra población que sufre de múltiple discriminación, sin protecciones legales y con una homofobia que deshumaniza. Agradecemos profundamente el interés por demostrar que los miembros de las comunidades LGBT también somos parte integral de Puerto Rico. Confiamos en que sigamos caminando hacia un Puerto Rico que nos incluya a tod@s.
Debatiendo la igualdad en el matrimonio…
El movimiento a favor de la igualdad en el matrimonio para las parejas del mismo sexo sigue su curso a paso firme, así como el reconocimiento de derechos para las personas transgéneros y transexuales. Luego de los triunfos en Iowa, Vermont y Washington, D.C., estados como Nevada, Nueva Jersey, Colorado, Washington, Maine, Nueva Hampshire, Florida, Minnesota, Maryland e Illinois han estado actuando para otorgar derechos legales a las parejas del mismo sexo y para prohibir la discriminación no tan sólo por orientación sexual, sino por identidad de género. Igualmente, en países latinoamericanos como Colombia, Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia, México, Cuba, entre otros, se está discutiendo el reconocimiento de derechos iguales para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT).
Me siento particularmente orgulloso pues el pasado jueves en Nueva York — el estado donde actualmente resido desde hace cuatro años — el gobernador David Paterson introdujo una medida para otorgar la igualdad en el matrimonio. En una conferencia de prensa atestada de polític@s y activistas de derechos humanos, Paterson hizo un llamado a la Legislatura neoyorquina a instrumentar la igualdad a las parejas del mismo sexo, comparando la medida a otras luchas por derechos civiles como el acabar con la esclavitud, el logro del sufragio femenino, el reconocimiento de los matrimonios interraciales y la desegregación racial.
Paterson expresó su conocimiento de que «hay personas que sienten ansiedad, pero los derechos no pueden ser suprimidos por el miedo. El silencio y no actuar no son respuestas a la injusticia. Nos levantamos hoy para decir que queremos igualdad para todo el mundo, queremos la igualdad en el matrimonio en el estado de Nueva York». Al ser preguntado sobre el llamado que hiciera el senador estatal, Rvdo. Rubén Díaz, para crear un «ejército de Cristo» para combatir la igualdad en el matrimonio, Paterson expresó que «no sabía que él estaba reclutando al ejército de Cristo, porque yo soy parte de ese ejército y estoy en favor del matrimonio gay».
Luego de ese anuncio por parte del gobernador fui invitado a participar en un debate televisivo en el programa Pura Política de la cadena estatal NY1 Noticias, moderado por el periodista Juan Manuel Benítez. Allí debatí como portavoz de la organización para la cual trabajo, el National Gay and Lesbian Task Force, con Luis Téllez del National Organization for Marriage, un grupo fundamentalista opuesto a la igualdad el matrimonio.
La primera parte de este debate puede ser vista aquí:
La conclusión la puedes ver aquí:
Sin lugar a dudas, el movimiento en el hemisferio americano a favor de la igualdad de derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) está en su punto de ebullición. Es hora ya de que la Legislatura puertorriqueña actúe y cumpla con su obligación constitucional de instrumentar la igualdad. Después de todo, la igualdad es inevitable. Que no se demore más…
UPDATE: To read a post in English by my good friend and longtime LGBT activist Andrés Duque on his blog Blabbeando about this debate, please visit: http://blabbeando.blogspot.com/2009/04/pedro-julio-outwits-nom-board-member-in.html. Also, you will be able to see there the video clips of the debate with subtitles in English.
Celebremos la diversidad…
Luego de que salimos del clóset, much@s de nuestr@s familiares y amig@s pasan por un proceso que va de la negación a la tolerancia, de la tolerancia a la aceptación, de la aceptación a la afirmación y de la afirmación a la celebración. Luego de conocer nuestra orientación sexual o identidad de género, much@s familiares y amig@s de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) tienen que romper con los prejuicios, esteriotipos, mitos e ignorancia que se aprenden en el caminar por la vida. Es un proceso que puede tomar segundos o años, dependiendo de cada persona.
Para much@s, al enterarse de la orientación sexual o identidad de género de un/a ser amad@, la primera reacción es negación o rechazo. La ignorancia se apodera de la persona al tener tan arraigados los prejuicios que ha aprendido de la sociedad, de la iglesia, de su crianza. Si la persona decide conocer un poco más sobre la orientación sexual o identidad de género de su familiar o amig@, pasa a tolerar, donde aún no comprende todo, pero recuerda que esa persona es su amig@, su familiar y el amor empieza a ganar terreno.
Al darse cuenta que ese/a familiar o amig@ continúa siendo la misma persona, se pasa a la aceptación. Entiende que el amor va por encima de cualquier otra consideración y que no hay porque temer: la orientación sexual o identidad de género es sólo una característica más de ese/a ser amad@. Luego de aceptar, la persona reconoce que la orientación sexual o identidad de género de su ser amad@, su pareja, su familia, su vida deben ser celebradas, pues son parte esencial de la humanidad de ese/a ser amad@.
Para aportar en ese proceso, Puerto Rico Para Tod@s está coordinando en mayo la Segunda Jornada Educativa contra la Homofobia, con un sinnúmero de actividades sociales, educativas, políticas y culturales, enmarcadas en la celebración del Mes de Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero que se celebra en Puerto Rico todos los años y que sirve como preámbulo a las paradas de orgullo LGBT que se celebran los primeros dos domingos de junio.
Próximamente estaremos dando a conocer el itinerario de las actividades que se llevarán a cabo durante esta segunda jornada, pero este domingo te invitamos a que nos acompañes a nuestra primera actividad relacionada a nuestra jornada anual.
Precisamente con la esperanza de que cada persona complete su proceso de entender, respetar y validar las diversidades sexuales y de género, este domingo 19 de abril desde las 9 de la noche en Nuestro Son, localizado en el #107 de la Avenida Universidad en Río Piedras, estaremos Celebrando la Diversidad. Recuerda que el lunes es día feriado — que no tan sólo te puedes amanecer celebrando — sino que por un donativo de sólo $5 podrás disfrutar de la música de Lucian Vega & DJ Chopa y compartir con personas que creen en el respeto a la diversidad. Así que ven a calentar los motores para lo que promete ser una jornada variada y comprometida con seguir construyendo un Puerto Rico Para Tod@s.
No importa en qué lugar te encuentres en el proceso de comprender las diversidades sexuales y de género, te invitamos a que no tan sólo compartas con nosotr@s este domingo, sino que estés pendiente a la jornada para que combatamos junt@s la homofobia y el discrimen. Para que tod@s celebremos la diversidad.
Para más detalles sobre el evento, busca el evento en Facebook: http://www.facebook.com/event.php?eid=75942107703. Para más información sobre la jornada, visita http://prparatodos.org/jornada.
El poder de la religión…
Un niño de 11 años se suicida porque sus compañer@s en la escuela se mofaban — usando la religión como excusa — por una percibida orientación homosexual. Un hombre abiertamente gay se convierte en el primero en ser consagrado obispo de una denominación religiosa. Ese es el poder la religión. Puede ser utilizado para bien o para mal. En momentos en que se celebra la Semana Santa para l@s cristian@s, la Pascua Judía, Milad un Nabi para l@s musulmanes, la conmemoración de Magha Puja para l@s budistas, entre otras celebraciones de diversas religiones, tenemos que reflexionar sobre el poder que la fe tiene para destruir o construir.
La homofobia está arraigada en muchas religiones y es usada diariamente para justificar el prejuicio en contra de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT). Est@s niñ@s que amenazaron, hostigaron y humillaron a Carl Walker, no nacieron con ese prejuicio en sus mentes y mucho menos en sus corazones. Lo aprendieron de sus familiares adultos, de sus iglesias, de la sociedad. Los prejuicios no nacen con el ser humano, se aprenden. Hace sólo unos días, este estudiante del sexto grado, Carl, se suicidó colgándose con un cable. A diario, sus compañer@s de escuela usaban la religión como la excusa para degradarlo, para humillarlo por una percibida orientación homosexual. Hasta dónde vamos a llegar…
Afortunadamente, hay muchas personas de fe que están haciendo la diferencia, viviendo su fe en amor. El obispo episcopal de la diócesis de Nueva Hampshire, Gene Robinson — con quien tuve el placer de compartir en una conferencia de mi trabajo — es una de esas personas, que han perseverado en su fe para mover a sus denominaciones de vuelta a su base de amor e inclusión. Recibió amenazas de muerte y tuvo que usar un chaleco a prueba de balas el día de su consagración como obispo pero perseveró. Aún cuando la controversia — traída por sectores fundamentalistas — sobre su ordenación amenaza con dividir la fe Anglicana, él sabe que está en el lado correcto de la historia y se muestra confiado en que al final del camino, su iglesia no tan sólo abrazará su ordenación, sino que abrirá las puertas abiertas de par en par a las personas LGBT, pues sabe que el amor siempre triunfa.
Inclusive, ya existen denominaciones en la fe judía, budista y en cristianas — incluyendo en las denominaciones Episcopal, Metodista, Menonita, Anglicana, Luterana, Presbiteriana, Bautista, Universalista Unitaria, Comunitaria Metropolitana y Católica Eucarística — que bendicen uniones de parejas del mismo sexo.
Aprovechemos esta semana para reflexionar sobre el rol de la religión en nuestras vidas y sobre la sociedad que queremos ser. Preguntémonos: ¿vamos a permitir que en nombre de la religión, se sigan suicidando jóvenes? ¿Vamos a permitir que jóvenes sigan intimidando a otr@s por una percibida o real orientación sexual o identidad de género? ¿Vamos a permitir que aquell@s que quieren un encuentro con su religión lo hagan y puedan vivir su vida abiertamente dentro de su fe? ¿Vamos a permitir que las religiones reconozcan la humanidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros, reconociendo sus relaciones y familias?
En fin, ¿vamos a repetir la triste historia de los innumerables sucesos en que la religión fue usada para perseguir, humillar y violentar a seres humanos o vamos a usar el poder de la religión para el bien, para construir, para amar?
Yo apuesto al amor, yo apuesto a la humanidad. Por el bien de tod@s, sigamos ese mandamiento, esa máxima humana: amemos al prójimo como a ti mism@. Es lo menos que podemos hacer.
La igualdad es inevitable…
Los recientes triunfos en favor de la igualdad de derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) demuestran una vez más una verdad irrefutable: la igualdad es inevitable.
Aunque no es menos cierto que justicia tardía no es justicia; la reciente rapidez con que se están reconociendo nuestros derechos en todas partes del Mundo, demuestra que estamos acercándonos a un momento decisivo en esta lucha por la igualdad legal. Está llegando el momento en que ya no se podrá dar marcha atrás.
El hecho de que el Tribunal Supremo de Iowa — un estado del conservador medioeste estadounidense — haya reconocido unánimemente la igualdad en el matrimonio para parejas del mismo sexo, es una clara señal de que no se puede seguir negando la máxima de las Constituciones que establecen que tod@s somos iguales ante la ley. El hecho de que la Legislatura de Vermont se convirtiera en la primera asamblea legislativa estadounidense en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo — inclusive pasándole por encima al veto del gobernador — es una clara señal de que l@s polític@s pueden cumplir con su obligación constitucional de instrumentar la igualdad sin temor a costo político alguno.
El hecho de que Washington, D.C. aprobara unánimemente el que los matrimonios entre personas del mismo sexo que se realicen en otras jurisdicciones se reconozcan en la propia capital estadounidense es una clara señal de que se le hace tarde al Congreso para legislar la igualdad. El hecho de que se han reconocido o se esté acercando el reconocimiento de derechos iguales para las personas LGBT en lugares tan distintos como Suecia y Cuba; Venezuela y Estados Unidos; Suráfrica y España; Japón y Brasil, es una clara señal de que hay un movimiento inequívoco hacia la igualdad total con alcance mundial.
Mientras estos avances ocurren, en Puerto Rico ni tan siquiera se discute la posibilidad de culminar la revisión del Código Civil que otorgaría limitados derechos para las parejas del mismo sexo y el cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento para las personas transexuales. Mientras el Mundo se mueve hacia la igualdad, en Puerto Rico no se ha implementado correctamente la Orden Ejecutiva para prohibir el discrimen por orientación sexual e identidad de genero — que también daría derechos a las parejas del mismo sexo o heterosexuales que conviven sin casarse de l@s emplead@s públic@s. Mucho menos se ha legislado la promesa de campaña del partido gobernante de prohibir el discrimen en el empleo.
Y sí, la espera desespera, como dice ese refrán popular. Mientras la igualdad llega… las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros seguimos contribuyendo al país — aún con el discrimen que existe, aún pagando las contribuciones sin recibir los derechos iguales, aún con tener que defender diariamente nuestra dignidad ante tanta homofobia — aún contra toda adversidad. La realidad es que se le está haciendo tarde a nuestro País — que se jacta de tener una de las Constituciones más avanzadas del Mundo — para cumplir con su obligación de instrumentar esa igualdad, de hacer verdadera justicia.
Aún en este vacío que se siente en mi País, sé que un día escucharé a algún líder político o alguna líder política en Puerto Rico expresarse como el presidente senatorial de Vermont, Peter Shumlin, al legalizar la igualdad en el matrimonio en ese estado: «Nunca me he sentido más orgulloso de Vermont que ahora cuando nos convertimos en el primer estado en legislar la igualdad en el matrimonio, no como resultado de una orden judicial, sino porque es la acción correcta».
Aún con la espera que desespera, sé que un día escucharé a un/a líder de nuestro Puerto Rico dar una declaración parecida a la que dieron los líderes legislativos en Iowa, Mike Gronstal y Pat Murphy, al apoyar la decisión del Tribunal Supremo de su estado otorgando la igualdad en el matrimonio: «Cuando todo sea dicho y hecho, creemos que la única pregunta será por qué nos tardamos tanto. Es una pregunta muy difícil de contestar porque tratar a tod@s justamente es materia del sentido común y de decencia común en Iowa.»
Aún con la injusticia de esta discriminación que lacera la fibra moral de nuestro pueblo, sé que un día escucharé a un/a líder de nuestro Puerto Rico pronunciar palabras similares a las que expresó el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, cuando se legisló la igualdad en el matrimonio para las parejas del mismo sexo en su país: “Hoy la sociedad española da una respuesta a un grupo de personas que durante años han sido humilladas, cuyos derechos han sido ignorados, cuya dignidad ha sido ofendida, su identidad negada y su libertad reprimida. Hoy la sociedad española les devuelve el respeto que merecen, reconoce sus derechos, restaura su dignidad, afirma su identidad y restituye su libertad. Es verdad que son tan sólo una minoría; pero su triunfo es el triunfo de todos. También aunque aún lo ignoren, es el triunfo de quienes se oponen a esta ley, porque es el triunfo de la libertad. Su victoria nos hace mejores a todos, hace mejor a nuestra sociedad”.
Estas tres declaraciones tienen un elemento en común: cuatro hombres heterosexuales orgullosos de haber contribuído al triunfo de la libertad, se lamentaron por un lado que se había hecho justicia tardía, pero aprovechaban la oportunidad para destacar la humanidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros, para destacar la común humanidad que nos une a tod@s.
Y es que aunque se tarde más de lo que quisiéramos, no le puede caber duda a persona alguna: es un hecho inevitable que al final del camino, Puerto Rico será para todos y todas.
La igualdad es un hecho inevitable…
Carta abierta a los medios sobre la transexualidad…
A la vez que agradecemos profundamente que los medios noticiosos intenten educar a través de sus reportajes acerca de temas tan complejos como la transexualidad, tenemos que alzar una bandera de cuidado para que los términos y las definiciones sean lo más claras posibles. Aprovechamos la publicación de varios artículos sobre transexualidad en un diario nacional para educar sobre este tema, pero que aplica a toda la cobertura mediática sobre la transexualidad.
Cuando uno se refiere a una persona transgénero o transexual, el/la periodista debe usar el pronombre y el artículo con el que se identifica la persona. Si es el caso de una mujer transexual, se requiere que se use el pronombre “ella”, el artículo “la”, etc. O sea, que si se va a hablar de una mujer transgénero o transexual, se puede usar “la” transexual, “la” transgénero. En este caso en particular, bajo ninguna circunstancia se debe usar “el” transexual o “el” transgénero. Este uso indebido de pronombres y de artículos afecta negativamente a las personas transgéneros y transexuales, pues las estigmatiza al perpetuar prejuicios y esteriotipos acerca de su identidad o expresión de género.
Del mismo modo, tenemos que diferenciar a la orientación sexual de la identidad de género. La orientación sexual es la atracción física y emocional hacia otra persona, ya sea hacia el mismo sexo, hacia el sexo opuesto o hacia ambos sexos. La identidad de género describe el género con el que una persona se identifica.
Por ejemplo, una mujer transexual que siente atracción por el sexo opuesto puede requerir que se le identifique como una mujer heterosexual, sin que se mencione su transexualidad. Después de haber pasado por un riguroso proceso de transición y por medidas extraordinarias, lo único que pretende es vivir una vida ordinaria y por eso, la petición de que se le identifique como mujer heterosexual.
Por otro lado, una mujer transexual o transgénero puede requerir que se le llame mujer transexual o transgénero, pues quiere identificar claramente su proceso de transición y marcar afirmativamente su expresión de género.
También no podemos olvidar que hay personas que su sexo biológico es mujer y hacen la transición hacia un género masculino. Se les conoce como hombres transgéneros o transexuales. En este caso de un hombre transgénero o transexual, se requiere que se use el pronombre “él”, el artículo “el”, etc.
Sabemos que este tema es complejo, pero requiere el mayor cuidado para que las identidades y las expresiones de género se puedan presentar correctamente. Estamos en la mejor disposición de servir como recursos para garantizar una cobertura afirmativa y adecuada para estos temas.
De hecho, en el portal de la organización Puerto Rico Para Tod@s contamos con un glosario sobre terminología relacionada a las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) que puede ser encontrado en la dirección electrónica: http://prparatodos.org/glosario.html.
Agradecemos una vez más que estos temas se toquen en los medios de comunicación, pues visibiliza un sector de nuestra población que sufre de múltiple discriminación, sin protecciones legales y con una transfobia que deshumaniza.
Aprovechamos la oportunidad para destacar la humanidad de nuestr@s herman@s transgéneros y transexuales. Somos solidari@s y seguiremos siendo agentes de cambio para que no tan sólo logremos la igualdad para tod@s, irrespectivamente de nuestra identidad de género u orientación sexual, sino que logremos un Puerto Rico, un Mundo para tod@s.
Celebrando la igualdad en el matrimonio en Iowa y Suecia…
El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano celebró la decisión judicial del Tribunal Supremo de Iowa que otorgó la igualdad en el matrimonio a las parejas del mismo sexo en el día de hoy. Además, destacó el hecho de que esta misma semana Suecia se convirtió en el séptimo país en el mundo en otorgar el derecho al matrimonio a las parejas del mismo sexo. También se mostró confiado en que la Legislatura del estado de Vermont le pase por encima al prometido veto por parte del gobernador Jim Douglas a la legislación que aprobó anoche la Cámara de Representantes estatal y que había sido aprobada por el Senado estatal la semana pasada.
“Sin lugar a dudas, es una semana histórica en la lucha por la igualdad para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT). Estos tres monumentales hechos van abriendo camino para que alcancemos la igualdad plena que merecemos. Paso a paso, lugar tras lugar, se va reconociendo la inevitable igualdad para las parejas del mismo sexo y sus familias. Esta semana es Iowa, Suecia y Vermont, confiamos en que pronto será Puerto Rico”, aseveró Serrano.
El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s hizo un llamado a la Legislatura puertorriqueña a actuar prontamente para adelantar la revisión del Código Civil y otorgar los mismos derechos y protecciones a las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse a través de las propuestas uniones de hecho. Igualmente, exigió a la Legislatura a aprobar el cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento de las personas transexuales. “Después de una década de revisión, ya es hora de revisar nuestro Código Civil y atemperarlo a nuestros tiempos. La Legislatura puertorriqueña tiene que cumplir con su obligación constitucional de instrumentar la igualdad para todos los seres humanos”, finalizó Serrano.
COMUNICADO DE PRENSA
Contacto: Pedro Julio Serrano
Teléfono: 787.602.5954