Imperdonables indultos del gobernador a convictos por agresión sexual…

crop_gobeedgardo.jpgEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano tronó hoy en contra del gobernador saliente Alejandro García Padilla por indultar a dos ex alcaldes convictos por agresión sexual.

«Si esta mañana reconocí la gesta del gobernador en favor de los derechos LGBTT, ahora tengo que lamentar que haya manchado su récord con estos indultos negligentes, temerarios y burlas a la lucha por evitar el discrimen por género. El hostigamiento, acoso y agresión sexual son las peores manifestaciones del discrimen por género. Indultar a alguien convicto por agresión sexual envía un mensaje equivocado de impunidad a un crimen que es de los menos reportados», sentenció Serrano.

El gobernador indultó al ex alcalde de Guayanilla, Edgardo Arlequín Vélez, convicto por hostigamiento sexual y al ex alcalde de Adjuntas, Roberto Vera Monroig, convicto por agresión sexual.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s recordó que «la inmensa mayoría de los ataques sexuales no son reportados, precisamente por acciones como la del gobernador. Son inaceptables e imperdonables estos indultos por parte de García Padilla. Si a este se le suma el otro indulto a un borracho que mató a dos seres humanos lo que demuestra es una irresponsabilidad al usar la facultad de indulto que le confiere la Constitución».

«No puedo entender, no caben en mi cabeza y mucho menos en mi corazón, estos indultos irresponsables y detestables por parte del gobernador. Su acción me recuerda a la famosa frase de Gandhi que reza ‘nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible.’ Estos indultos son imperdonables, señor gobernador, imperdonables», concluyó Serrano.

Agradece al gobernador por adelantos en la lucha LGBTT bajo su mandato…

942470_10151720188324954_953683713_n.jpgEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano agradeció al gobernador Alejandro García Padilla por los adelantos en la lucha LGBTT que se lograron bajo su gobierno.

«Sin lugar a dudas, Alejandro ha sido el gobernador que más ha hecho por la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual en la historia de Puerto Rico – y eso hay que agradecerlo. Se implementaron cuatro leyes que reconocen derechos a la gente LGBTT, firmó un sinnúmero de órdenes ejecutivas que eliminan barreras discriminatorias hacia la población LGBTT y su mensaje de inclusión marcó la pauta en la administración pública», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s pasó revista al récord de García Padilla en materia LGBTT. Serrano recordó como durante esta administración se lograron las leyes para prohibir el discrimen por orientación sexual e identidad de género en el empleo, la inclusión de las parejas LGBTT en la Ley 54 de violencia doméstica, el permitir el derecho al plan médico de las parejas LGBTT tanto en lo público como en lo privado.

Además, el gobernador firmó órdenes ejecutivas para viabilizar el matrimonio igualitario, el cambio en el encasillado de sexo de las licencias de conducir para la gente trans, el reestablecimiento de la perspectiva de género en las escuelas, un protocolo para atender los crímenes de odio, el permitir que los estudiantes trans puedan usar el uniforme y el baño que deseen, un protocolo de trato digno a la gente trans por parte de la Policía y la adopción por parejas LGBTT.

«En fin, esta administración ha sido la que más esfuerzos ha hecho para adelantar los derechos de la gente LGBTT en Puerto Rico. Eso es historia y hay que reconocerlo. Confiamos que el gobierno entrante respete todos y cada uno de estos avances. Que Ricardo Rosselló desista de eliminar la perspectiva de género y los derechos de los estudiantes trans en las escuelas públicas – o cualquier otro derecho ya adquirido. Es hora de respetar la dignidad, la igualdad y la humanidad de sus compatriotas LGBTT, tal y como lo hizo Alejandro García Padilla», concluyó Serrano.

Visto bueno a guías de acceso a baños para gente trans…

VR1219010-Baños-transgéneros-FT.jpgPor Yaritza Rivera | El Vocero

Crear una nueva cultura laboral, en el que se les permite a los empleados públicos transgéneros y transexuales decidir a cuál baño entrará, si al de los hombres o las mujeres, es lo que impulsan las nuevas guías de acceso a baños para estos empleados del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos del gobierno.

Las guías realizadas con la autorización de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) y con la colaboración de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico, establecen, por ejemplo, que el empleado deberá determinar cuál es la opción más adecuada y segura para su persona y que los patronos no pueden requerir a los funcionarios que provean ninguna documentación legal o médica acerca de su identidad de género para que se les permita el acceso y el uso de instalaciones sanitarias.

El activista de derechos humanos y de la comunidad Lgbtt, Pedro Julio Serrano, expresó que está de acuerdo con lo que dispuso en las guías de baños el Departamento del Trabajo porque va acorde con las necesidades de la comunidad.

“Ciertamente, eso le abre la puerta para que cada cual pueda utilizar el baño de acuerdo a su identidad de género y que no sufra ningún rechazo o discrimen por utilizar algún baño. Ahora, las guías no son nada si no se implementa adecuadamente y si no se adiestra apropiadamente a los empleados y los supervisores para que esto continúe porque si no va a ser letra muerta”, dijo Serrano.

Además, el líder comunitario indicó que confía en que llegue el día en que cada cual pueda usar el baño que desee y nadie se lo impida porque a fin de cuentas todos somos seres humanos, que tenemos necesidades fisiológicas y debemos tener el derecho humano básico de poder hacer eso en la intimidad sin discrimen y sin rechazo o algún tipo de acoso.

“Yo confío en que se sigan dando pasos en la dirección correcta para que llegue el día en que estos temas no sean debatibles, sino que se reconozcan porque todos somos seres humanos”, expresó Serrano.

De igual forma, mencionó que tanto la comunidad transgénero como la comunidad transexual necesitan además de guías mayores oportunidades laborales, ya que la tasa de desempleo es “exorbitante”.

“Lo esencial es que en Puerto Rico la tasa de desempleo en la comunidad transgénero y transexual es exorbitante, es una cosa que da pena, que da lástima que no se empleen. Así que conseguirles trabajo es una tarea imperativa e inmediata. Hay que seguir buscando la manera en que se eduque a la sociedad en el trato digno a las personas transgénero y transexuales y a darle oportunidades que en muchas ocasiones no se le da”, añadió Serrano.

Agregó que es importante que estas guías se mantengan con la nueva administración, del Partido Nuevo Progresista (PNP) y que no se dé marcha atrás.

“Estamos en peligro y hay cierto miedo, pero no vamos a vivir en miedo. Así que el llamado es a que se mantengan esas protecciones y derechos que se han reconocido y que no se dé marcha atrás porque si ellos piden igualdad en otros lares no se le puede negar a sus compatriotas Lgbtt. Así que el llamado a la administración entrante es que dejen quieto ya lo resuelto y que respeten esos derechos que se han conseguido”, concluyó Serrano.

FUERZAFest, un festival que da fuerzas para recordar…

15400457_10154858907879954_3026135709409909862_n.jpgPor Carolina Salazar | Orlando Sentinel

Ha pasado casi medio año del ataque en el club nocturno Pulse que enlutó a la Florida Central y especialmente a las comunidades gay y latina.

De los 49 muertos, al menos 36 eran hispanos — muchos de ellos de Puerto Rico pero también mexicanos, venezolanos, cubanos y dominicanos. En Pulse se celebraba la «Noche Latina» cuando Omar Mateen decidió atacar en la madrugada del pasado 12 de junio.

En días previos a cumplirse seis meses de esta tragedia, se ha estado llevando a cabo desde el pasado miércoles el FUERZAFest, un festival que se realiza por primera vez en Orlando — y que se extiende hasta el domingo 11 — ofreciendo un conjunto de eventos que incluyen la proyección de películas, talleres, la competencia de obras de teatros Premios Fuerza y charlas comunitarias con el objetivo de proporcionar un espacio para el diálogo sobre cómo seguir hacia adelante en la defensa de los derechos de la comunidad LGBTQ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros y Queer).

Uno de los panelistas durante la primera sesión de FUERZAFest, bajo el título «Embracing Change and Diversity» (Acogiendo el cambio y la diversidad), fue el activista Pedro Julio Serrano, fundador de Puerto Rico para Tod@s y asesor para la alcaldía de San Juan en asuntos de la comunidad LGBTQ.

El puertorriqueño de 42 años recordó la mañana del pasado 12 junio cuando recibió la noticia del ataque desde Nueva York , donde residía en ese entonces, mientras se preparaba para recibir un reconocimiento por parte del Desfile Puertorriqueño de esa ciudad. «Marchamos con nuestros corazones destrozados», expresó Serrano, quien dijo que ese día tan pronto regresó a casa compró un boleto de avión para viajar a Orlando temprano en la mañana siguiente, donde pasó una semana acompañando a sobrevivientes y familiares de la víctimas.

Desde entonces Serrano ha regresado a la Florida Central en cinco ocasiones para participar en eventos relacionados a lo ocurrido en Pulse. Pero esta semana ya no llevaba puestas las zapatillas deportivas que compró a los pocos días de la tragedia, que prometió lucir hasta que el sobreviviente Michael Morales pudiera caminar.

«Cuando fui a ver a Michael por primera vez en el hospital me dijo: ‘Yo voy a volver a caminar’. Yo estaba convencido de que iba a lograrlo por el amor a su pareja, a quien perdió en el ataque», expresó conmovido Serrano, quien conoció a Morales por la tragedia y esta semana fue a visitarlo en su casa en Tampa para entregarle las zapatillas que hizo enmarcar como recuerdo. «Quise expresarle que durante ese tiempo que él no pudo caminar nosotros caminamos por él».

La sesión, que fue moderada por Frankie Miranda, vicepresidente de la Hispanic Federation, organización sin fines de lucro que promueve FUERZAFest, también contó con los panelistas David Baker-Hargrove, presidente del centro Two Spirit Health Services; Joel Morales, defensor de servicios a las víctimas de la organización The Center; Stephanie Piñeiro, manejadora de casos de Proyecto Somos Orlando y Nancy Rosado, cofundadora de Proyecto Somos Orlando.

Ante la pregunta de El Sentinel de si la comunidad LGBTQ de la Florida Central está organizada para seguir hacia adelante tras la tragedia, Baker-Hargrove respondió que lo ocurrido en Pulse «nos abrió los ojos». Explicó que desde hace más de una década existen varias organizaciones en la región enfocadas a asistir a esta comunidad, pero ahora como nunca antes han estado colaborando entre sí. «Estamos más cercanos, ha sido un proceso para todos».

Rosado también mencionó que una de las estrategias para continuar creando espacios de comunicación sobre el respeto por la comunidad LGBTQ es la de seguir organizándose como comunidad. «En la lucha por la justicia no nos podemos relajar, debemos organizarnos y movernos hacia adelante, si no, ya sabemos lo que nos puede pasar».

Por su parte, Piñeiro mencionó que la continuación del proceso de sanación va a depender de oportunidades para seguir conversando como comunidad. «Lo que ocurrió en Pulse generó ese sentimiento para muchos de que fue golpeado el lugar donde se han sentido seguros y donde pueden ser quienes desean», dijo la manejadora de casos.

«Sanar juntos»

Mario Colón, director de FUERZAFest, expresó que el festival es una forma de continuar en el proceso de «sanar juntos».

La ceremonia de apertura el pasado miércoles estuvo dedicada a las víctimas de Pulse, en la que fue encendida una llama que permanecerá hasta que culmine mañana el festival con la ceremonia de entrega de los Premios Fuerza. Cuatro compañías: Artefactus, La Casa del Teatro y ArtSpoken, de Miami, y Contraparte, de Orlando, hicieron un despliegue de sus talentos en el John & Rita Lowndes Shakespeare Center compitiendo en las categorías de Mejor obra, Mejor actor, Mejor actriz y Mejor director.

«Cuando me enteré de este festival enseguida sentí la reponsabilidad de participar, sobre todo porque es algo que está ayudando a los familiares de las víctimas y también a crear conversación en la comunidad», dijo Belkis Proenza, de La Casa del Teatro. Proenza es oriunda de Cuba y residente en Miami.

Los fondos provenientes de las entradas a las obras de teatro serán destinados a Proyecto Somos Orlando, una iniciativa para proveer asistencia a largo plazo a involucrados en el ataque al club Pulse.

Por su parte Edwin Batista, de la compañía teatral Contraparte de Orlando, expresó que el FUERZAFest ayuda a «crear conciencia de la realidad en que vivimos y también es muy importante para nuestra unión como grupos teatrales, que es otra rama de las artes que está muy vinculada a la comunidad gay». Por su parte Edwin Ocasio, también de Contraparte, dijo que si bien nada podrá recuperar las vidas que fueron tomadas en el ataque a Pulse, «sí podemos aportar quizás a la educación, que creemos conciencia de que tenemos derecho a nuestro espacio», dijo el puertorriqueño.

Frankie Miranda, de Hispanic Federation, explicó que el primer festival FUERZAfest se realizó en mayo de este año en la ciudad de Nueva York, convirtiéndose en el primero de este tipo en la zona noreste de Estados Unidos enfocado en la comunidad latina LGBTQ.

«Nos dimos cuenta que son muy pocos los espacios dedicados a conversar sobre los retos de la comunidad latina LGBTQ que no sea en eventos relacionados con la prevención del VIH y el sida», explicó Miranda, quien viajó de Nueva York a Orlando para el festival de cinco días.

Pedro Julio truena contra la mayoría penepé en la Cámara…

crop_100872f3-904f-4fc1-a218-9cc756a4bcad.jpgPor Nydia Bauzá | Primera Hora

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano tronó hoy en contra de la entrante mayoría novoprogresista en la Cámara de Representantes.

«Esos legisladores penepés votaron en contra de todos los derechos LGBTT, llevaron el matrimonio igualitario a corte para tratar de impedirlo, nos han llamado ‘patos’ y se burlan de nosotros. Si eso no es ser homofóbicos, que venga Dios y lo vea. El partido de la homofobia es el Partido Nuevo Progresista – y el País lo sabe», dijo Serrano en declaraciones escritas.

«No han tomado el poder y ya están siendo déspotas. El no atemperar el Código Civil para reconocer el estado de derecho actual es una afrenta a los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales. Utilizan excusas baratas y falsas para discriminar, para marginar, para excluir», sostuvo el activista de la comunidad LGBTT.

El líder comunitario dijo que les corresponde a los penepés LGBTT “estar en el frente de batalla para defender estas conquistas. Es la única manera que se podrán cambiar las mentes y los corazones de estos legisladores».

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s retó a los miembros de la delegación novoprogresista a «que miren a los ojos a sus correligionarios LGBTT, a sus avanzadas de campaña, a sus empleados, a sus familias y amigos. Que les digan que valen menos, que sus derechos no serán reconocidos, que la igualdad que pregonan en otros lares se las negarán por ser LGBTT”.

“Me contagié con VIH en mi primera relación sexual, tenía apenas 18 años”…

Publicado originalmente en Univisión

El puertoriqueño Pedro Julio Serrano fue diagnosticado de VIH, el virus que causa el sida, hace 22 años, y desde entonces se ha dedicado al activismo por los derechos de las lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros y de las personas que viven con su misma enfermedad.

"En 1994 un diagnóstico de VIH era una sentencia de muerte".
«En 1994 un diagnóstico de VIH era una sentencia de muerte».

Esa sentencia de muerte, ese momento cuando la muerte te mira a los ojos y te dice: ‘te estoy buscando’, me hizo entender que la vida es solo una y que hay que vivirla a plenitud.

Me enteré que tenía el virus del VIH el 24 de marzo de 1994 y me infecté en 1993. Así que tengo 22, 23 años con la condición. Me contagié en mi primera relación sexual, tenía apenas 18 años. He vivido toda, toda, mi vida adulta con VIH.

Cuando me dijeron… recuerdo vívidamente el lugar. Me senté y le vi la cara a la persona y supe que no era bueno lo que me iba a decir. Me dijo el resultado y lloré desconsoladamente. Ahora mismo se me quiebra un poco la voz, se me aguan los ojos cuando lo recuerdo. Fue muy fuerte.

Una de las primeras preguntas que hice fue ‘qué tengo que hacer’, porque esto lo voy a combatir. Luego se lo conté a mi familia. El llanto de mi madre fue un llanto que yo nunca había escuchado, un llanto desgarrador.

Yo cuestionaba por qué a mí, pero después asumí bastante rápido mi responsabilidad. Sabía que no me protegí y lo debí haber hecho. No fue por falta de educación, porque yo sabía de los métodos anticonceptivos, de los métodos de protección, pero no los usé, me confié. A veces uno cuando joven se cree inmortal, infalible, que nada le puede pasar.

Al principio fue difícil, obviamente. Dejé mis estudios universitarios. No me podía concentrar. En mi mente lo único que yo veía cuando pensaba en VIH era la película Philadelphia, que se estrenó más o menos cuando me enteré de mi condición: pacientes consumiéndose, volviéndose esqueletos. Esas imágenes me rondaban en la cabeza todo el tiempo, las 24 horas. Tenemos que acordarnos que todavía en ese entonces, un diagnóstico de VIH era una sentencia de muerte.

Poco a poco fui fortaleciéndome y entendiendo que la vida continúa, que tenía apoyo, que tenía amor, que era privilegiado porque me enteré bastante rápido. El VIH es un intruso diminuto que no es más fuerte que yo, que tengo alma, corazón y espíritu para combatirlo.

Si no fuese por el apoyo de mi primera pareja, que afortunadamente decidió quedarse conmigo y de la que me separé por otras razones, y de mi familia que me apoyó y me dio amor incondicionalmente, todo hubiera sido muchísimo más difícil.

En la actualidad tengo un nivel indetectable del virus, no sale en la sangre en los exámenes de laboratorio que me hago cada tres meses y mis células CD4, que son las células que protegen el sistema inmunológico, están en un buen conteo.

Creo que el único recordatorio diario que tengo de vivir con VIH es que me tengo que tomar las pastillas. Tomo Stribild, que tiene tres medicamentos en uno y que no me causa efectos secundarios.

Hace mucho tiempo, cuando fui diagnosticado, tenía que tomar prácticamente 20 pastillas al día. Los efectos secundarios eran bien fuertes. Me mareaba y me caía porque todo me daba vueltas. Tenía alucinaciones, veía animales feroces que me atacaban y cosas así. Esas medicinas daban una atrofia de los músculos que te hacían perder elasticidad y acumulabas mucha grasa en áreas como la barriga y la espalda. Pero esa era la primera generación, ya los medicamentos no tienen esos efectos secundarios y hay que tomar muchísimos menos.

Afortunadamente, por tener accesos a tu servicio de salud, a un plan médico y a buenos doctores, no tengo mayores complicaciones. Vivo mi vida tranquilo, pero sé que esa no es la realidad de todo el mundo. Hay gente que tiene el sistema inmunológico más comprometido que el mío.

El activismo

Si no hubiese sido por el VIH no sería el activista que soy. El año que viene cumplo 20 años trabajando en organizaciones y gobiernos, haciendo el bien a los demás y luchando por las personas que no tienen voz, tratando de ser esa voz.

Luchar no solo por las personas con VIH, sino por las lesbianas, gays, bisexuales y personas transexuales (LGBT), ese ha sido el motor de mi vida. Mi vida es lucha y mi lucha es mi vida. Si no fuera por eso, no creo que estaría todavía aquí. Seguramente me hubiese ido ya.

Fui el primer candidato abiertamente gay y VIH positivo en la historia política de Puerto Rico, aspiré a la cámara de representantes. En este momento trabajo como asesor en la alcaldía de San Juan en Puerto Rico en temas de VIH y de igualdad de derechos para la comunidad LGBT y otras causas de los derechos humanos. También soy fundador de la organización Puerto Rico Para Tod@s.

Si estás en riesgo de contagiarte te pido que te protejas. Una de las herramientas es la pastilla PREP, que se toma diariamente y puede ayudar a minimizar las infecciones. De hecho, se ha encontrado que es muy afectiva para reducir las posibilidades de transmitir el VIH.

A las madres y padres les pido que amen a sus hijos con VIH incondicionalmente, que hay demasiados estigmas y prejuicios afuera para que también tengan que confrontar estigmas y prejuicios en su casa.

Olivia Liendo realizó entrevistas y el trabajo de edición de esta historia. 

Esperanzando que nominadas cumplan con protección de derechos LGBTT…

screen-shot-2016-12-01-at-6-40-20-amEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano se mostró esperanzado con la posibilidad de que las nominadas a dirigir Justicia y Policía defiendan los derechos LGBTT, tal y como prometieron al ser nominadas ayer.

«Las expresiones de Wanda Vázquez y Michelle Hernández, ayer, dan un rayo de esperanza al declarar que defenderán las conquistas de derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales. Esas expresiones se agradecen en todo lo que valen. Ahora, esperamos que cumplan su palabra en defender los derechos de todos», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s expresó que «para demostrar que su palabra es válida, lo primero que tiene que defender, la nominada a Secretaria de Justicia, es la carta circular para permitir que los y las estudiantes transgéneros y transexuales puedan utilizar el uniforme y el baño que prefieran.Además, como Procuradora de las Mujeres, debe defender la permanencia de la carta circular para la enseñanza con perspectiva de género en las escuelas públicas. El gobernador electo ya ha dicho que eliminará ambas cartas – y eso no se puede permitir».

«Así mismo, confío en que la nominada a Superintendenta de la Policía mantenga la política de un trato digno a las personas transgéneros y transexuales, haga valer el protocolo para atender los crímenes de odio, se detengan las prácticas de entrampar a hombres gays y bisexuales y que se protejan todos los derechos de las personas LGBTT».

«En las conquistas que hemos logrado para tener mayor equidad para la gente LGBTT, no daremos ni un paso atrás. Ni uno», concluyó Serrano.