Las cosas por su nombre…

Las cosas por su nombre

Pedro Julio Serrano
Activista de derechos humanos

El Nuevo Día
Columnas
29-Noviembre-2006

Llamemos las cosas por su nombre. El trabajo sexual, erróneamente conocido por prostitución, es un tema difícil y complejo.

Para humanizar a aquellas personas que ejercen este oficio y enfatizar la naturaleza laboral de proporcionar servicios sexuales, se debe utilizar el término trabajo sexual. El término prostitución estigmatiza a las trabajadoras sexuales y libera de su responsabilidad en el comercio sexual a los clientes. No olvidemos que las trabajadoras sexuales son seres humanos, que recurren a este trabajo para sobrevivir.

Algunas son mujeres transgéneros, que tienen una identidad y expresión de género diferentes a su sexo biológico. Por lo que se debe respetar los adjetivos de género que estas personas prefieran, ya sea femenino o masculino.

Por otro lado, travesti es una persona que viste con ropa del sexo opuesto, pero que no se identifica con ese género. Utilizar la frase “hombres vestidos de mujer” es errónea, pues estigmatiza a personas por su identidad y expresión de género.

No se debe mezclar la gimnasia con la magnesia, ya que las personas transgéneros pueden tener diversas orientaciones sexuales, la atracción física y emocional hacia otro ser humano.

Si la atracción es hacia personas de su mismo sexo, se es homosexual o lesbiana; si es al sexo opuesto, se es heterosexual y si siente atracción hacia personas del mismo sexo y del sexo opuesto, se conoce como bisexual.

En momentos de crisis, el Estado recurre a criminalizar a comunidades como las del comercio sexual para desviar la atención de problemas como el IVU, el déficit gubernamental, el crimen, la falta de servicios adecuados de salud, el desplazamiento de comunidades pobres, la falta de equidad por género en la educación, entre muchos otros.

Sería útil no criminalizar estas experiencias, sino buscar alternativas y servicios adecuados para las personas involucradas en el trabajo sexual, incluyendo, pero no limitado a ello, a la educación y a la igualdad de oportunidades.

El primer paso es acabar con la ignorancia y la mala información. El primer paso es llamar a las cosas por su nombre.

La homofobia no gana elecciones…

La homofobia no gana elecciones

OPINIÓN – El Diario/La Prensa

Pedro Julio Serrano

La homofobia no gana elecciones. Ese fue el resultado inequívoco de los comicios electorales de la pasada semana.

Por años, la derecha religiosa y sus aliados republicanos han estado utilizando las tácticas de miedo y odio, demonizando a las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), para ganar votos y adelantar su agenda intolerante.

Estos resultados demuestran un cambio significativo en el comportamiento del electorado.

Cuando la gente conoce más acerca de la realidad de las personas LGBT, la gente apoya la igualdad de derechos para todas nuestras familias.

Es por esto, que candidatos que se aliaron a la extrema derecha religiosa, perdieron sus contiendas, mientras que todos – sí, todos – los candidatos que apoyaron la justicia para las personas LGBT, ganaron ampliamente sus escaños.

Candidatos homofóbicos fueron derrotados ampliamente, como Rick Santorum, el senador por Pennsylvania quien falsamente alegó que el matrimonio entre personas del mismo sexo llevaría al matrimonio entre hombres y perros, así como el congresista por Indiana, John Hostettler, proponente de la medida que prohibiría a las cortes federales ordenar a estados a reconocer matrimonios entre parejas del mismo sexo realizados en otros estados.

Por otro lado, candidatos que creen en la igualdad para las personas LGBT ganaron abrumadoramente.

En Wisconsin, reeligieron a su gobernador Jim Doyle y en Ohio, eligieron a Ted Strickland como su próximo gobernador, dos candidatos que se opusieron a la propuesta enmienda constitucional para prohibir el matrimonio del mismo sexo.

Por otro lado, Ted Kulongoski ganó la gobernación en Oregon, abogando por las uniones civiles para las parejas del mismo sexo y legislación para prohibir la discriminación contra las personas LGBT.

Del mismo modo, Eliot Spitzer en Nueva York y Deval Patrick en Massachusetts, se convirtieron en los primeros candidatos a gobernador que apoyan la igualdad en el matrimonio para las parejas del mismo sexo en ser electos en sus respectivos estados.

Es inmoral colocar a los derechos humanos básicos a merced del voto popular y es casi imposible para una minoría defenderse cuando esto sucede. Pero en Arizona, lo imposible sucedió.

Por primera vez y de manera histórica, una propuesta enmienda constitucional para prohibir el matrimonio del mismo sexo fue derrotada en las urnas en el estado de Arizona.

Más prometedor aún es el hecho de que el rechazo a las propuestas enmiendas contra la igualdad en el matrimonio subió de un 33 por ciento en el 2004 a más del 40 por ciento en cinco de los ocho estados en el 2006 que tenían en su papeleta una propuesta enmienda, Arizona, Colorado, Dakota del Sur, Virginia y Wisconsin.

Estos resultados representan un cambio enorme en la actitud de los votantes hacia la igualdad.

Ante nuestros propios ojos, estamos viendo como el apoyo a las personas LGBT de parte de candidatos que creen en la justicia, los ayuda en su elección a puestos políticos.

De la misma forma, ser homofóbico y atentar contra la igualdad de derechos le puede costar su carrera, aún hasta al más experimentado de los políticos.

Mientras esto sucede, los corazones de las personas se están abriendo, las mentes están cambiando y la igualdad se está acercando. El tiempo está de nuestro lado.

El autor es Coordinador de Comunicaciones del National Gay and Lesbian Task Force.

Las comunidades LGBT en el Foro Social de PR…

En lo que fue un día exitoso de diálogo sobre la lucha por derechos de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), alrededor de 100 personas se dieron cita en los primeros dos paneles que organizó Puerto Rico Para Tod@s en el Foro Social de Puerto Rico.

Agradecemos profundamente la participación de destacad@s panelistas como la Lcda. Ada Conde de la Fundación de Derechos Humanos, el Lcdo. Osvaldo Burgos de la Comisión de Derechos Civiles, el Lcdo. Ricardo Alfonso de la Clínica de Asistencia Legal de Derechos Humanos y Discrimen por Orientación Sexual de la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y Roberto Pastrana, secretario de Puerto Rico Para Tod@s.

La discusión se centró en dos temas fundamentales: la homofobia y el discrimen por orientación sexual e identidad de género y la lucha por la igualdad en el matrimonio para las parejas del mismo sexo. El debate de ideas fue intenso y extenso, cumpliendo con el cometido de presentar seis propuestas para la inclusión de la declaración oficial del Foro Social de Puerto Rico.

Hoy, domingo 19 de noviembre a la 1:30 de la tarde cerraremos la serie de paneles sobre las comunidades LGBT con el Panel Más allá del género: una mirada a la transexualidad. L@s panelistas incluyen a Ivana Fred Millán y Jaime Santana de la organización Coaí. Será un panel interesantísimo e invitamos a tod@s a participar. Se llevará a cabo en el salón 408 del edificio Ana María O’Neill de la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico… sólo faltas tú. Te esperamos.

La igualdad ante la ley es sólo un paso en la dirección correcta en esta lucha por la liberación de nuestras comunidades LGBT… la justicia para todos los seres humanos será nuestra meta. Acompáñanos en este caminar… y ‘sé tú el cambio que quieres ver en el mundo’. Otro Puerto Rico es posible.

Tenemos que aprobarlo…

‘Tenemos que aprobarlo’… fue la sentencia de mi hermano Héctor Antonio cuando le anuncié a mi familia que iría a pasar la semana de Acción de Gracias en Puerto Rico con mi novio, Steven.

Y así parece que será… pues a mi me fascina la idea.

Y me parece fascinante, pues hace más de una década cuando salí del clóset, le era un poco difícil a mis padres compartir con mi pareja. Era muy reciente desde que había expresado mi orientación sexual para que entendieran que mi pareja y yo somos como cualquier otra familia. Pero con el pasar del tiempo, lo han entendido perfectamente y consideran a mi pareja como parte de la familia, un hijo político más, un cuñado más.

Steven y yo llevamos compartiendo casi cinco meses. Lo he tenido calladito para que no se sale la cosa, pero las bases de nuestra relación están tan firmes, que ya puedo escribir y comentar sobre esto. Steven es un maravilloso hombre boricua, nacido en Nueva York de padres puertorriqueños.

Lo conocí en una conferencia del proyecto SOMOS de la Comisión Latina sobre el sida, mientras yo daba el discurso inaugural. Desde el podio pude observar un chico guapo con una de las más hermosas sonrisas que he visto y ciertamente muy interesado en lo que tenía que decir. A la hora del almuerzo, busqué al chico lindo para sentarme junto a él, donde conversamos e intercambiamos tarjetas.

Al poco rato de acabada la conferencia y cada cual seguir su camino, Steven me envió un mensaje de texto que nunca me llegó, pero que luego leería en su celular semanas después. El mensaje decía «Hey Pedro, soy Steven Toledo, acabamos de almorzar. Me cayó super bien, no tan sólo por ser lindo sino porque parece bien enfocado e inteligente, y eso me fascina… con mucho respeto, quisiera invitarlo a cenar pues me dijo que no le gusta cocinar».

Dos semanas más tarde y sin saber de este mensaje de texto que nunca me llegó, le envié un corto email a Steven para mantenernos en contacto. La respuesta fue casi inmediata. Me invitó a salir y fuimos a un restaurante precioso… y el resto es historia.

Steven es un hombre simplemente maravilloso… un poco más joven que yo (tiene 24 años), que comenzará el próximo año a estudiar su maestría en derechos humanos. Trabaja para el Hispanic aids Forum y es el director asociado del Brazilian Rainbow Group, una organización brasileña LGBT en NYC. Es un comprometido activista por los derechos humanos, le encanta leer, la naturaleza, caminar, tener una buena conversación, es apasionado en los temas que le interesan, con un gran sentido del humor, firme y decidido.

Ha viajado el mundo comenzando por Brasil, siguiendo por España hasta llegar a Japón, donde en cada lugar que ha visitado ha dejado su huella al interesarse por temas de derechos humanos, desde la pobreza y las desigualdades económicas hasta la falta de derechos de las comunidades LGBT. Conoce tres idiomas, español, inglés y portugués y está aprendiendo el cuarto, francés.

Es un hombre sensible, luchador, brillante, apasionado, encantador, talentoso, multifacético, con un gran sentido de humanidad. Tal vez lo que más me ha enamorado, aparte de esos ojos y esa sonrisa que me embrujan, es que pone la palabra en acción… cuando algo le molesta, cuando algo le intriga, cuando algo le indigna… actúa. Y eso señor@s, se llama compromiso.

Este sábado llegamos a Puerto Rico para que mi familia y mis seres queridos lo conozcan, pero también para que Steven se reencuentre con su patria luego de 13 años de ausencia y yo regrese al calor de los mí@s, a quienes tanto extraño. Por supuesto, los ojos de mis seres queridos estarán sobre él, pero sé que contaré con la aprobación de tod@s… pues Steven es tan hermoso por fuera como lo es por dentro.

Contando esta historia, me he dado cuenta de lo mucho que han cambiado los tiempos… ¡Enhorabuena!

Un reconocimiento más que merecido…

El próximo viernes, 17 de noviembre la organización hermana PRIDE (Puerto Rican Initiative to Develop Empowerment) le otorgará un merecidísimo homenaje a una de las personas que más admiro…

Soraya Santiago, la Relacionista de Puerto Rico Para Tod@s y una activista en favor de la comunidad transexual en la Isla, será galardonada con el PRIDE Award 2006. Su trabajo en favor no tan sólo de la comunidad transexual, sino en favor de las comunidades lésbica, gay y bisexual a través de más de tres décadas es testamento de su tesón, valentía y sensibilidad.

Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Rico, después de haber obtenido un diploma y una certificación como cosmetóloga en la Academia Zelma de Estévez, en Santurce. Ha participado en innumerables entrevistas en los medios de comunicación para educar a la población sobre la transexualidad, entre éstas: ‘Muchacho cambiado de sexo’, El Vocero (1975); ‘De hombre a mujer’ Primera Hora (2003); ‘Anda pa’l cará’, Univisión (Mejor entrevista de 2003); Ahora podemos hablar: Le caen chinches al Supremo, Telemundo 2004; ‘Así Soraya se hizo mujer’ Revista Caras (Premiada por Overseas Press Club 2003).

Esos son algunos de sus logros, pero su mayor logro es vivir una vida ordinaria de manera extraordinaria en circunstancias extraordinarias. Es dueña de su propio salón de belleza, llamado simplemente Soraya. Ha criado a un hijo, Edward, con el más grande amor. Es colaboradora incansable de nuestra organización Puerto Rico Para Tod@s como Relacionista. Ustedes han leído algunos de sus escritos a través de la lista de PRparaTODOS. Tras bastidores, se ha reunido con líderes políticos, cívicos y religiosos para llevar el mensaje a favor de la igualdad para las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) con gran efectividad… su don de palabra, su don de gente, su gran carisma y su férrea voluntad la llevan a convencer hasta al más desinformado.

Este viernes, mi amiga y hermana, Soraya llega a la ciudad de Nueva York, el municipio #79 de Puerto Rico a ser galardonada por PRIDE, una organización que lucha por la comunidad LGBT puertorriqueña y latina en NYC, y su presidente, mi amigo Luis A. Robles. Una hija de la tierra borincana, cosechando triunfos y tocando corazones…

Gracias Soraya por tu lucha, por tu entrega, por tu pasión…

Cuando se escriba la historia de nuestras comunidades LGBT, tú tendrás un lugar privilegiado… por ser pionera, por tu constancia, por tu sensibilidad, pero sobre todo, por tu amor…

Con sólo conversar…

Me encuentro en Kansas City, Missouri para la decimonovena conferencia anual ‘Creating Change’ de la organización para la cual trabajo, el National Gay and Lesbian Task Force. El ver miles de activistas por los derechos de las poblaciones lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) es siempre inspirador.

Pero ver y escuchar en la plenaria inicial a un congresista que rechazó en el inicio de su carrera política medidas que otorgarían derechos a las personas LGBT pero que luego de escuchar las historias de sus constituyentes, entendió nuestro reclamo y se convirtió en uno de nuestros mejores defensores, me llevó a las lágrimas.

Este momento me recordó el camino que ha recorrido mi familia desde aquel entonces en el que no comprendían bien mi orientación sexual pero con tiempo, conversaciones y sobre todo, mucho amor… mi familia no tan sólo aceptó mi realidad, sino que se convirtieron en portavoces y activistas por los derechos no tan sólo míos, sino de todas las personas LGBT.

Y de eso se trata esta lucha, de crear conciencia, de contar nuestras historias, de tocar los corazones y cambiar las mentes de las personas que en algún momento no nos comprenden, pero al conocer nuestra realidad, pero sobre todo, nuestra humanidad… se convierten en nuestros mejores y mayores aliad@s.

En esta lucha por la justicia, la igualdad y la libertad… no hay arma más poderosa que nuestras historias… así que toma cada momento, cada oportunidad para que tus seres querid@s sepan de nuestros reclamos, que las personas que toman las decisiones sobre nuestros derechos conozcan nuestra humanidad, pero sobre todo, aprendan a respetar nuestra dignidad.

Está en nuestras manos cambiar el rumbo de nuestras vidas… con sólo conversar.

Aquel que critica…

Aquel que critica una pasión, una virtud o un defecto… es porque lo lleva muy adentro.

Siempre he acuñado esta frase de mi amiga e incansable activista, Ada Conde, en mi denuncia en contra de la homofobia de algun@s…

Y el tiempo me da la razón. Aún cuando no es el primero, ni será el último, la importancia de su posición anti-gay hace de esta noticia un claro ejemplo de la frase que he acuñado durante todos estos años.

Resulta que el presidente de la Asociación Nacional de Evangélicos de Estados Unidos, Reverendo Ted Haggard, renunció a su posición inmediatamente luego de que se descubriera que mantenía una relación homosexual con un hombre. No lo digo yo, puedes leer tu mism@ la noticia.

Un ferviente detractor de la igualdad en el matrimonio para las parejas del mismo sexo, un asiduo comentarista homofóbico, un hombre casado con 5 hijos fiel creyente del matrimonio tradicional, un pastor que utiliza la religión para degradar a las lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT), un proponente de una enmienda constitucional en su estado para prohibir el reconocimiento para las parejas del mismo sexo… es alguien que hipócritamente ha mantenido una relación homosexual con un escolta.

Lamento profundamente el dolor que debe estar pasando el reverendo Haggard y sobre todo su familia. Deseo de todo corazón que el amor y el perdón prevalezca en esta situación.

Pero sobre todas las cosas, espero que esta noticia sirva de lección para aquellas personas que nos atacan, nos humillan, nos degradan, nos violentan, nos demonizan. Basta ya de utilizar nuestra orientación sexual y nuestra identidad de género para atacar la dignidad de las personas, sobre todo cuando hipócritamente critican una válida, innata e inherente orientación sexual para esconder la propia realidad que les es difícil aceptar.

Por eso salí del clóset a mis 19 años, aún con el costo que conllevó. Por eso exhorto a todo el mundo a salir del clóset. Sé que es difícil, pero a la larga se evitan tantos dolores, tantas hipocresías, tanto sufrimiento y tanta infelicidad. Por eso lucho porque se reconozcan nuestros derechos y se erradique la homofobia que nos consume y que lleva a tantos jóvenes al suicidio, al vicio, a la auto-destrucción.

Sin lugar a dudas, lo más que me molesta de esta noticia es la hipocresía de los homofóbicos que usan la religión para degradar a las personas LGBT. ¿Verdad Carlos Sánchez?

El contraste más marcado es que muchas personas LGBT hemos estado expresando abierta y orgullosamente nuestra orientación sexual y/o nuestra identidad de género a nuestras familias y amig@s.

La experiencia de salir del clóset es dolorosa para algunos, esperanzadora para muchos y liberadora para todos. Conozco de casos donde el rechazo fue inmediato y desgarrador. Pero también existen muchas historias que nacieron en el rechazo y se convirtieron en aceptación a través de un proceso de diálogo y comprensión, motivado en gran medida por el amor.

Ya es hora de que salgamos del clóset, con valentía, con dignidad…

Porque no hay nada más noble, ni más moral que sentir orgullo de ser.

Sánchez, estás a tiempo.