Año cruento para comunidad LGBT…

Por Inter News Service

Decapitados, degollados, con un tiro en la cabeza o quemados han hallado los cuerpos de 11 personas, miembros de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), en una seguidilla de asesinatos que se han registrado en la isla entre octubre de 2009 y el mismo mes de 2010, año en que se ha cuestionado la “letra muerta” de la Ley de Crímenes de Odio y se ha llegado a recordar los homicidios del “Ángel de los solteros”.

La lista de asesinatos de personas LGBT durante este período la encabeza Michael “Michell” Gallino Rullier, de 32 años, muerto a puñaladas y encontrado semidesnudo en octubre de 2009 en San Juan. Un mes más tarde, las noticias dieron cuenta de otro caso en Cayey, esta vez de un joven de 19 años, Jorge Steven López Mercado, quien fue decapitado, desmembrado y calcinado.

En diciembre de 2009, en Ponce, fue degollado Fernando López de Victoria, de 35 años, quien recibió más de 20 puñaladas. Ya en 2010, en febrero, Humberto Bonilla Rodríguez, de 55 años, fue asesinado a cuchilladas y quemaron su casa con el cuerpo dentro. “Humbert el corino” era de Rincón.

Dos meses después, en abril, Juan Antonio “Ashley” Santiago, de 31 años y estilista, falleció desangrado tras recibir un tiro en la cabeza en un caso reportado en Corozal.

En mayo, Ángel “Angie” González Oquendo, de 37 años, fue encontrado desnudo, atado de manos y estrangulado con un cable eléctrico en la sala de su hogar de Caguas.

Juan Carlos Crespo Molina, de 28 años, fue asesinado en Loíza en julio, mientras que en septiembre se conocieron las muertes de Justo Luis “Michelle” González García, de 34 años y estilista, y de Miguel Orlando “La Flaca” Soto González, de 18 años (quería ser paramédico), quienes fueron ejecutados de un disparo en la cabeza y abandonados en una carretera de Loíza.

Ese mismo mes, se informó de la muerte de Benjamín Acevedo Román, de 45 años, ex candidato a la presidencia del Comité Municipal del Partido Popular Democrático (PPD) en Aguada. Fue asesinado y lanzado al río Culebrinas.

La seguidilla de crímenes termina con una pareja de estadounidenses asesinada en Patillas a fines de octubre de este año. Frank di Giovanni, de 67 años, e Iván McDonald, de 60, fueron muertos a tiros y acuchillados. Un puertorriqueño que se encontraba ese día junto a ellos, Edrick Vázquez, fue herido de bala y se salvó del ataque.

La agente Ana Laboy, de la División de Homicidios de Guayama, informó a Inter News Service (INS) que el caso se está investigando, pero que según los antecedentes recopilados en la vivienda y por los testimonios del sobreviviente, se trataba de una pareja gay a la que no robaron nada en la residencia…

¿Crimen de odio?

Para el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano “no hay un plan de acción para atajar la violencia de género y sexual en Puerto Rico. Al momento, no se han esclarecido muchos de estos asesinatos. No hay un esfuerzo concertado del gobierno de prevenir y detener esta ola de violencia”.

“La realidad es que aunque el Gobierno ha creado un panel para investigar los crímenes de odio, lo que se escucha de las autoridades ante los asesinatos de personas gays y transexuales es silencio, un silencio bochornoso, cómplice, descarado y criminal”, añadió.

Según Serrano, portavoz de la organización Puerto Rico para Tod@s, “el prejuicio y la violencia se arraigan ante la falta de acción y la complicidad del silencio de las autoridades, por lo que la prevención y la educación son las herramientas más poderosas en contra de la violencia de género o sexual”.

Igualmente, recordó que “cada vez que un líder religioso o político habla con lenguaje de menosprecio a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros, individuos perturbados se ven compelidos a actuar sobre su prejuicio y cometen actos violentos”.

Así sucedió con Ángel Colón Maldonado, tristemente conocido como el “Ángel de los solteros”, quien en la década de los ochenta asesinó a varios homosexuales. El criminal, quien fue condenado en 1987 a tres cadenas perpetuas, sólo admite seis de 27 muertes. Uno de los asesinatos fue en 1985 contra el cronista de sociedad Iván Frontera, quien presentaba 128 heridas por puñaladas.

Desde que se estableció la Ley de Crímenes de Odio en 2002 no se ha reportado oficialmente ni un solo ataque o asesinato de este tipo Puerto Rico, algo que para la abogada Ada Conde, presidenta de la Comisión para Combatir el Discrimen por Orientación Sexual del Colegio de Abogados, es “impresentable”.

“La negativa del Gobierno en aplicarla es para dar el mensaje de que no existen en la isla crímenes por razones de discrimen o prejuicio. Pero esta resistencia no tiene lógica y la atribuyo a una homofobia, transfobia y xenofobia institucional, porque hay tres grupos principalmente afectados: los gays, los trans y los dominicanos”, aseguró Conde, también redactora de la ley.

De acuerdo a la licenciada, “hay un discrimen rampante en las instituciones gubernamentales” y señaló que para aplicar esta normativa y que se establezca el ángulo del discrimen “se debe ir más allá” y no que se establezca lo habitual, que es establecer la culpabilidad del acusado más allá de toda duda y que haya una muerte.

Además, aclaró que no se trata de delitos de “odio”, sino de “discrimen o prejuicio” y aseguró que uno de los argumentos de quienes no implementan la ley es que todos los delitos son de odio. “Esto no es así, porque si vas a robar, no lo haces por odio, sino por necesidad. En el caso de los asesinatos, sí es por discrimen” y según la ley a los culpables se les duplica la pena, algo que no ha ocurrido hasta ahora.

El Blog del PJ cumple 5…

Un día como hoy, hace 5 años, comenzó una aventura llamada: El Blog del PJ. Y desde aquí he documentado no sólo mi vida, mi lucha, mi esperanza… sino que gran parte de la vida, la lucha y la esperanza de mi comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) boricua y de la lucha por la justicia social en Puerto Rico. Para celebrar este quinto aniversario, quiero compartir mi primera entrada en este blog:

La bendición del amor

Nuestro caminar por la vida está lleno de innumerables experiencias, pero no hay experiencia, sentimiento, acción, pensamiento más noble y más profundo que el amor. Somos amor. Por eso quiero comenzar esta travesía por el camino de la blogoesfera con un mensaje al amor.

Mucha gente me ha pedido que comience a documentar todos mis escritos que son publicados a través de la lista de PRparaTODOS en un blog… y pues ésta es mi respuesta a esta petición.

Me acosté a dormir hace apenas 4 horas y media porque la emoción de la Navidad no me dejaba dormir. Anoche tuve una cena puertorriqueña en casa de un buen amigo, Ernesto, con su Mamá y mi gran amiga Graziella. Comimos arroz con gandules, ellos tomaron coquito (porque yo no bebo) y cantamos par de canciones navideñas.

Luego, Graziella y yo nos fuimos a encontrar con mi querido primo Giancarlos para dar una vuelta… llegamos a Starlight y estuvimos hablando y disfrutando por horas… luego, cada cual se fue para su casa. Mientras caminaba hacia la estación del tren para llegar hasta mi apartamento, me encontré en el camino a un grupo de 3 Santa Claus. Eso no sería curioso si no fuera por lo que escuché mientras caminaba…

Uno de los hombres disfrazado de Santa Claus le decía al otro que se llevara todo el dinero que habían hecho entre los tres porque era el que más necesitaba. El que más necesitaba se negó agradeciéndoles y les dijo que cada cual se llevara lo que le correspondía, porque aunque no tuviera suficiente dinero para comprarle algún regalo caro a su hija, el mejor regalo que podía darle a ella era contarle acerca de la bondad y el desprendimiento de sus compañeros de trabajo.

Se me salieron las lágrimas… no pude contener la emoción.

Luego, como si esto no fuera poco… cuando llegué a la estación del tren un hombre como de unos cincuenta años estaba sentado en uno de los bancos tocando su tambor en ritmos africanos. Tocaba magistralmente… llenaba toda la estación de música, ritmo y sabor. Tocó el tamborilero con un ritmo cadencioso. Luego, comenzó a entonar canciones en otro idioma que no supe reconocer y su voz se esparcía por aquel recinto logrando que las personas que esperábamos allí empezáramos a bailar. Algunos meneaban sus cabezas, otras movían sus caderas… pero tod@s nos contagiamos con su energía.

Me acerqué al caballero para darle una limosna, pues pensé como hay tantos artistas en la calle que recogen dinero haciendo precisamente eso, pues había que premiar tanto talento… pero cortesmente me dijo ¨no gracias, este es mi regalo de Navidad para el que quiera recibirlo¨. Empecé a llorar como un tonto de nuevo, pues este talentoso hombre regalaba su música, su inspiración, su talento libremente al que quisiera recibirlo.

Cuento todo esto, por el hecho de que desde que me mudé a Nueva York, he tenido la sensibilidad a flor de piel. He visto cosas que antes no veía, he escuchado cosas que antes no oía, he sentido cosas que antes no permitía, he vivido cosas que antes ignoraba. Inconscientemente al mudarme de mi patria, hice un pacto conmigo mismo… si antes había amado, ahora estaría conectado permanentemente con la magia y la energía del amor.

Estos dos relatos que les acabo de contar, fueron regalos de amor, regalos tan sencillos como tan profundos, regalos que tocan la fibra de lo que somos como seres humanos. Regalos que nacen del corazón y parten hacia otro corazón. Regalos de amor.

Espero estar compartiendo con ustedes en esta travesía de amor a través de la blogoesfera, a través de este espacio. Sólo me queda exhortar que en este día tan especial para much@s de nosotr@s.. y durante el resto de nuestros días, amemos. No hay otra forma de vivir. Amemos para estar en contacto con esta magia del amor, con la energía poderosa y transformadora del amor.

Para que podamos escuchar lo que tenemos que oir, para ver lo que tenemos que mirar, para que tengamos que valorar lo que verdaderamente vale, para sentir lo que tenemos que vivir…

Amemos. Amemos. Amemos.

Puerto Rico Para Tod@s se une a manifestación en la UPR…

La organización Puerto Rico Para Tod@s, que lucha por la igualdad de derechos y la inclusión de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT),  informó que se unirá hoy a la concentración masiva frente a los portones de la Universidad de Puerto Rico (UPR) convocada por diversas organizaciones sindicales, partidos políticos y entes comunitarios como parte de su solidaridad, la cual han mantenido desde el inicio del conflicto, con el estudiantado de la UPR.

«Nos unimos al movimiento estudiantil como parte de la sociedad civil en esta magna movilización cumpliendo con nuestro compromiso de lograr una sociedad más justa, igualitaria y donde todos disfrutemos de las mismas oportunidades. Ya es hora de que esta administración detenga el abuso y el atropello contra las minorías. Hoy nos expresaremos en repudio a la mala administración y la pésima política pública implantada por el gobernador Luis Fortuño, el superintendente de la Policía, José Figueroa Sancha y la administración universitaria», indicó David Román, portavoz de la organización.

Tras exhortar a los miembros de las comunidades LGBT a unirse a la manifestación, Román añadió que «es fundamental, dentro de nuestra sociedad democrática, que los espacios públicos de expresión y asociación se mantengan abiertos y que los mismos sean respetados por el Estado. Es altamente preocupante que se intente reprimir, y más aun mediante la fuerza y coacción, la voz de nuestro pueblo ya que a fin de cuentas es de nosotros de donde emana el poder que estos líderes intransigentes ejercen. La administración universitaria y Figueroa Sancha tienen la obligación, no solo de velar por la seguridad, vida y propiedad de estudiantes y facultad, sino también de mantener abiertos y accesibles los espacios de expresión a los que nuestra constitución nos da derecho».

Por último, el portavoz de Puerto Rico Para Tod@s elogió el proceso justo, inclusivo y transparente que se ha dado en la lucha por la educación pública en la UPR. «El respeto que se ha logrado en la UPR hacia las diversidades sexuales y de género debe ser ejemplo para el País. La presencia visible y contundente de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero en la lucha universitaria, envía un mensaje poderoso de que nosotros somos parte de este pueblo y contribuímos a su bienestar y desarrollo. Recordemos que fue la UPR el primer patrono público en prohibir el discrimen por orientación sexual y género, así como el primero en reconocer derechos para las parejas del mismo sexo de sus empleados. Aquí se gesta el futuro inclusivo y justo de nuestro País», concluyó Román.

La lucha en la UPR y las comunidades LGBT…

Soy solidario con la lucha estudiantil en la Universidad de Puerto Rico (UPR) no tan sólo porque es un asunto que le compete a las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), sino porque es un asunto de justicia social y es un asunto del País que queremos y podemos ser.

La lucha de l@s estudiantes no es diferente a la lucha que llevamos por la igualdad de derechos para las comunidades LGBT. Nos criminalizan, nos restrigen nuestros derechos, nos insultan y nos atacan, nos relegan a una ciudadanía de segunda categoría, pero aún contra todo eso: echamos pa’lante.

Y voy más allá: la lucha contra la cuota y en favor de la educación pública accesible para tod@s es una lucha por esa persona transgénero o transexual que es rechazada por su familia, que no tiene donde ir, que no consigue trabajo por su identidad de género y para quien esta cuota le impide acceder a una educación para hacerse de una carrera. En fin, el acceso a la educación es un derecho humano.

Por otro lado, hay que destacar el proceso justo, inclusivo y transparente que se ha dado en la lucha por la educación pública en la UPR. El respeto que se ha logrado en la UPR hacia las diversidades sexuales y de género debe ser ejemplo para el País. La presencia visible y contundente de las comunidades LGBT en la lucha universitaria, envía un mensaje poderoso de que nosotr@s somos parte de este pueblo y contribuímos a su bienestar y desarrollo.

Recordemos que fue la UPR el primer patrono público en prohibir el discrimen por orientación sexual y género, así como el primero en reconocer derechos para las parejas del mismo sexo de sus emplead@s. Aquí se gesta el futuro inclusivo y justo de nuestro País.

Y quiero estar donde se gesta ese futuro, por lo que cuando llegue a Puerto Rico para celebrar las Navidades, l@s estudiantes podrán contar conmigo – como siempre – como un soldado de fila en la línea de piquete, alzando mi voz, donde y cuando quiera que me necesiten.

Y a l@s estudiantes, como a mi comunidad LGBT, les recuerdo las palabras de José De Diego: «¡Levántate!, ¡revuélvete!, ¡resiste! Haz como el toro acorralado: ¡muge! O como el toro que no muge: ¡embiste!»

La solidaridad no tan sólo se predica, sino que se practica. Es hora de ponerse en los zapatos, las chancletas, las tacas, los pies descalzos de l@s demás…

El fin del discrimen por orientación sexual en la milicia…

El Senado estadounidense, en votación histórica, derogó la política de «No preguntes, no digas» (Don’t Ask, Don’t Tell) que discriminaba en contra de militares lesbianas, gays y bisexuales al no poder revelar su orientación sexual para servir en la milicia. Mira el reportaje de NY1 sobre este triunfo:

Al salir del clóset Ricky Martin le dio fuerzas a la comunidad LGBT…

Por Sigal Ratner-Arias
Prensa Asociada

Ricky Martin recordará el 2010 como el año en que, con su anuncio de que era gay, puso fin a las especulaciones que lo persiguieron por años y le dio fuerza a muchos miembros de una comunidad que han vivido en la oscuridad por temor al acoso y al rechazo.

“Hoy ACEPTO MI HOMOSEXUALIDAD como un regalo que me da la vida”, escribió Martin el 29 de marzo en una carta abierta al público, tras haberse negado a hablar por años sobre su orientación sexual. “¡Me siento bendecido de ser quien soy!”.

“Al esconderse, validaba la creencia de millones de gays de clóset de que la homosexualidad no es digna”, dijo a la AP Daniel Shoer Roth, columnista venezolano de El Nuevo Herald de Miami.

“En la comunidad gay siempre hemos sabido que Ricky Martin es uno de nosotros”, agregó. “Por ser un ídolo, Ricky ha pavimentado el camino para que esos gays ahora se digan ‘si él pudo hacerlo, yo también’”.

La revelación del superastro y activista puertorriqueño previo a la publicación de su autobiografía “Yo” sin duda ha sido positiva para la comunidad gay y la sociedad en general, coinciden defensores de los derechos de personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgéneros en Estados Unidos.

“El ejemplo de Ricky Martin como ciudadano del mundo, humanitario, padre, persona inteligente, es un buen ejemplo para los que tienen estereotipos obvios y también para los que no tienen prejuicios pero sí ideas que actúan como barreras en las vidas de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT)”, dijo el presidente de GLAAD, Jarrett Barrios, en una entrevista con la AP. “Ideas como que ‘un hombre gay es bueno para regarme las flores en casa pero no para los negocios’ limitan las oportunidades en la comunidad LGBT”.

Pedro Julio Serrano, gerente de comunicaciones de la National Gay and Lesbian Task Force, dice que “cuando Ricky hizo el anuncio las placas tectónicas se movieron, fue casi un terremoto”.

“Fue una de las noticias más importantes en la lucha por la igualdad que lleva la comunidad LGBT latina. Toca los corazones y abre las mentes de muchas personas”, expresó Serrano, quien a partir del anuncio ha entablado una amistad con el artista.

Ricardo Torres, un mexicano criado en Texas y radicado en Chicago, estuvo entre el público durante la entrevista que Oprah Winfrey le hizo recientemente a Martin, a quien agradeció diciendo que a raíz de su revelación la relación con su madre, también presente en el show, había dado un giro para bien casi 20 años después de revelarle que era homosexual.

“Por primera vez mi madre me hizo preguntas personales. Por muchos años ha sabido que soy gay pero nunca me había preguntado nada … me decía que no le dijera a nadie en la familia. Era un secreto … un tabú muy grande”, relató Torres, de 38 años, a la AP.

“Todo cambió después que Ricky salió del clóset”, añadió el mexicano. “Es como que alguien de nuestra familia salió del clóset y nos dio permiso de vivir más abiertamente”.

Y el público en general también parece apoyarlo.

El libro “Yo”, publicado el 2 de noviembre, encabezaba por sexta semana consecutiva la lista de biografías en español más vendidas en Estados Unidos y su edición en inglés, “Me”, llegó a figurar entre los best-sellers del New York Times. El primer sencillo de su próximo álbum, “Lo mejor de mi vida eres tú”, a dúo con Natalia Jiménez y que salió la misma semana que el libro, continuaba arriba en la lista Latin Pop Songs de Billboard.

“Si en Puerto Rico antes la gente lo quería ahora lo quieren aún más”, dijo Serrano, quien relató que durante la primera aparición pública que Martin hizo después de su anuncio, en la entrega de los premios Billboard de la Música Latina en abril, el cantante no sólo recibió una gran ovación de pie en el teatro; en las calles de la isla se oía a una multitud gritando y aplaudiendo.

“Eso te dice el recibimiento y creo que es demostrativo de la realidad de nuestra sociedad”, indicó. “Aunque todavía tenemos que combatir mucha homofobia, hay una aceptación mucho más grande”.

Según estadísticas publicadas por el sitio web de The Trevor Project, un servicio de ayuda a adolescentes LGBT que contemplan suicidare, los jóvenes LGBT son cuatro veces más propensos a quitarse la vida que sus pares heterosexuales; más de un tercio lo han intentado y aquellos cuyas familias los rechazan son hasta ocho veces más propensos a tratar de suicidarse que sus pares cuyas familias los han aceptado.

Torres, el admirador que estuvo en el show de Oprah, considera que “uno de los efectos positivos más grandes es que los adolescentes latinos que luchan con su sexualidad tienen un ejemplo que seguir, ven que no están solos, ven que pueden tener una vida entera llena de amor y ser felices”.

“La importancia del anuncio es que Ricky le da esperanzas a miles de jóvenes y niños que están reconociendo su orientación sexual o su identidad de género y les dice que aún cuando hay homofobia y falta de aceptación, uno puede llegar a ser lo que uno quiere ser”, concluyó Serrano. “Yo creo que con su historia él está salvando vidas y eso para mí es crucial, es maravilloso”.

Solidario con la huelga estudiantil en la UPR…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano se solidarizó hoy con la huelga estudiantil en la Universidad de Puerto Rico. «La conciencia de nuestro País está en la lucha que libran los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico. Esta lucha de nuestros estudiantes es la lucha de todo un pueblo. Me siento esperanzado al ver como nuestros estudiantes han mostrado el temple, el empuje y la sabiduría para liderar la lucha de nuestra gente que no tolera un abuso más. Estoy solidario y en pie de lucha, junto a ustedes, para lo que me necesiten», señaló Serrano.

A su vez, el portavoz de Puerto Rico Para Tod@s elogió el proceso justo, inclusivo y transparente que se ha dado en la lucha por la educación pública en la UPR. «El respeto que se ha logrado en la UPR hacia las diversidades sexuales y de género debe ser ejemplo para el País. La presencia visible y contundente de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero en la lucha universitaria, envía un mensaje poderoso de que nosotros somos parte de este pueblo y contribuímos a su bienestar y desarrollo. Recordemos que fue la UPR el primer patrono público en prohibir el discrimen por orientación sexual y género, así como el primero en reconocer derechos para las parejas del mismo sexo de sus empleados. Aquí se gesta el futuro inclusivo y justo de nuestro País», concluyó el líder comunitario.

Se le acabó el relajo a SuperXclusivo con la comunidad LGBT…

NOTA ACLARATORIA:

Puerto Rico Para Tod@s también participará en la confección y la realización de estas capacitaciones, no tan sólo con Wapa, sino con otros medios de comunicación. Más detalles pronto…

Por Melba Brugueras | Primera Hora

Los líderes de la Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación (Glaad, por sus siglas en inglés) viajarán a Puerto Rico entre enero y febrero del año próximo para ofrecerles a los empleados de Wapa Televisión varias charlas que tienen como propósito prevenir la cobertura despectiva hacia la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT).

La iniciativa surge como consecuencia de los insistentes ataques contra la comunidad gay en el programa de Wapa Televisión, SuperXclusivo a través del personaje de “La Comay”, del titiritero Antulio “Kobbo” Santarrosa.

El espacio televisivo SuperXclusivo se graba en Puerto Rico, pero se transmite en numerosos mercados en Estados Unidos através de Wapa América.

“Lo que queremos lograr con estas capacitaciones en Puerto Rico es que los comunicadores tengan una idea de cómo pueden cubrir el tema sin caer en la difamación; de cómo pueden hacer su trabajo sin la necesidad de hacer comentarios despectivos”, profundizó ayer en entrevista con Primera Hora Mónica Trasandes, directora de medios en español de Glaad.

Trasandes adelantó a este diario que la visita de Glaad a la Isla se extenderá por varios días y aunque por el momento las capacitaciones serán dirigidas al personal de Wapa Televisión (incluyendo personajes, escritores y productores), la organización no descarta la posibilidad de reunirse con otros medios.

En la mira otros programas en la Isla

La líder de Glaad es consciente de que en Puerto Rico los ataques y las burlas a la comunidad LGBT no sólo se producen en el programa SuperXclusivo a través del personaje de “La Comay”, sino también en otros programas de televisión y sobre todo en los de radio.

“Pero hasta que no tengamos conocimiento de casos específicos en otros programas de televisión y de radio en Puerto Rico, de quejas que se nos traiga a nuestra atención, no podemos intervenir como corresponde”, señaló.

La líder comunitaria contó que luego de los ataques en el programa SuperXclusivo y ante la insistencia del activista gay Pedro Julio Serrano y la organización Puerto Rico Para Tod@s, Glaad sostuvo dos reuniones con el presidente de Wapa Televisión, Joe Ramos, y con Alan J. Sokol, socio principal de InterMedia (propietaria de Wapa), para discutir los ataques de SuperXclusivo.

La gota que colmó la copa fue cuando en el mencionado programa se hizo referencia a los hijos del astro Ricky Martin como unas “locas” y se describió la homosexualidad como “una aberración”.

Kobbo se arriesga a suspensión o despido

A pesar de que en varias ocasiones Wapa Televisión y el programa SuperXclusivo han roto su compromiso de no atacar más a la comunidad gay, Trasandes se expresó confiada en que, en esta ocasión, Sokol y Ramos van a poner mano dura contra el asunto.

“Como producto de nuestra reunión con Wapa Televisión, Sokol y Ramos implementaron un sistema para evadir los términos antigay de Kobbo Santarrosa. Hay un compromiso de que este señor tendrá que recibir la aprobación de Ramos antes de hablar sobre una persona o tema gay o transgénero al aire. Si viola el sistema, se arriesga a que sea suspendido o despedido”, aseguró Trasandes.

Antes de la reunión de Glaad con Wapa Televisión, el activista de derechos humanos, Pedro Julio Serrano, emprendió una ardua lucha contra los ataques de SuperXclusivo.

Su iniciativa desembocó inicialmente en una disculpa pública de “La Comay” y luego en una campaña que se tituló Wapa respeta la diferencia, en la que el personaje de Santarrosa tuvo una participación. No obstante, posteriormente, el compromiso fue violado.

Un esfuerzo en conjunto

Pedro Julio Serrano, por su parte, ve con buenos ojos esta iniciativa que han empredido Wapa Televisión y Glaad para frenar el lenguaje antigay en SuperXclusivo. De igual forma, es parte de este esfuerzo.

“Esto es el producto de un esfuerzo que no me involucra a mí y a Glaad solamente, sino también a la organización Puerto Rico Para Tod@s. Cuando comenzamos esta lucha, le pedimos a Glaad su colaboración y desde entonces no hemos descansado. Confiamos en que estas nuevas normas de conducta frenen la homofobia de Kobbo Santarrosa. No vamos a cesar hasta que los medios estén libres de difamación”, subrayó Serrano.

Nuevas normas de conducta sobre temas LGBT en Wapa TV…

Fuente: GLAAD

Representantes de la Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación (GLAAD por sus siglas en inglés) y Puerto Rico Para Tod@s estarán viajando a la Isla a principios del 2011 para reunirse con los ejecutivos y realizar talleres con Wapa-TV para ayudar a los personajes, escritores y productores a comprender mejor las cuestiones de la difamación y la representación injusta de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) en los medios de comunicación. Esto surge luego de una campaña para erradicar la homofobia del programa SuperXclusivo.

Para más información, visita el blog de GLAAD.

Salvando una vida…

Esta lucha no es nada fácil. He tenido momentos difíciles, dolorosos y peligrosos, en los cuales mi vida, mi salud, mi seguridad y mi bienestar han estado en peligro. Pero nada de eso se compara con lo que tienen que lidiar – día a día – niñ@s y jóvenes que no son aceptad@s y a su vez son maltratad@s por ser lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT). Sólo hay que ver las estadísticas para saber cuán grave es el problema: uno de cada tres niñ@s y jóvenes que se suicidan son LGBT.

Es por esa razón que cuando me llegan mensajes – como el que compartiré a continuación – sobre el impacto de mi activismo en la vida de otr@s, recuerdo cuán importante es seguir luchando. Un joven me acaba de enviar un correo electrónico que compartiré íntegramente:

«No me conoces y tal vez nunca nos conozcamos en persona, pero te quiero más de lo que te puedes imaginar. No sé si sabes, pero hay una frase en la religión católica que dice: «una palabra tuya bastará para sanarme». Pues eso fue precisamente lo que me sanó a mi. Aunque no lo creas, por ti estoy vivo. Cuando iba a despedirme de este mundo, escuché tu voz por la radio y ¡me devolviste la esperanza!

«Estaba a punto de suicidarme, tenía las pastillas listas en el ‘counter’ de la cocina para tomármelas y de repente, en el radio de la vecina, saliste hablando tú. Mencionabas la importancia de cada ser humano, de que todos y todas debemos ser respetados, de que nadie tiene por qué sufrir del rechazo por ser simplemente quien es. Y lo más increíble es que estabas hablando del suicidio entre jóvenes gays y hablaste de la esperanza, de que las cosas mejoran, de que hay vida más allá. Y entendí que era un mensaje, tal vez divino. Pero un mensaje directo a mi. Y me rescataste del más desesperante infierno. Eché las pastillas por el inodoro, me lavé la cara para limpiarme las lágrimas y decidí vivir.

«No te contaré mi historia completa, pues ya quedó en mi pasado y aún me duele recordar tanto dolor; pero quiero que sepas que te quiero más de lo que mis palabras te puedan expresar. No hay manera de agradecerte todo lo que haces por gente como yo, a quien ni tan siquiera conoces y tal vez jamás conocerás. Lo único que te pido es que sigas ahí, siempre ahí, pues estás salvando vidas. Salvaste la mía».

Jonathan, te prometo que seguiré…