Cuando tu humanidad sobrepasa todo…

110th_Street_(IRT_Lexington_Avenue_Line)_by_David_Shankbone.jpg“No te echarás con varón como con mujer; es abominación”, gritaba, a boca de jarro, la mujer en la estación del tren.

El tren está atrasado, pues hubo un “incidente» en otra estación. Nuestra estación está repleta a más no poder.

“Si alguno se ayuntare con varón como con mujer, abominación hicieron; ambos han de ser muertos; sobre ellos será su sangre”, ella continuaba incitando a la violencia.

Confieso que busqué este segundo versículo al llegar a la oficina, pues no lo recordaba tal y como ella lo dijo.

La mujer recitó unos cuantos versículos más hasta que se oyó un estruendo. Confusión, gritería, llamadas al personal del tren y de emergencia.

Se había desmayado la mujer. Un hombre que dice ser doctor la socorre. Vuelve en sí.

Le dan algo de beber, ella dice que padece de diabetes. Se va recuperando lentamente. El doctor no se le aparta hasta que llegan los paramédicos.

Luego que se van, el doctor se monta en el tren (que finalmente llega tras más de 20 minutos).

En la estación de Grand Central se baja el doctor, no sin antes darle un beso en la boca de despedida a quien supongo es su pareja. Es otro hombre.

La mujer, tal vez, nunca sabrá que aquel a quien condenaba fue quien la socorrió. A él no pareció importarle. Y a mi me queda claro que cumple, fielmente, su juramento hipocrático.

Mantener tu humanidad ante todo, aún cuando intentan destruirla, es la señal más clara de alguien digno – aunque unos versículos intenten decir lo contrario. Amén.

Hillary y el vih…

71605Me contagié con el vih en mi primera relación sexual. Tenía apenas 18 años.

Por años, escuchaba que ser gay es malo, pecaminoso, sucio – lo peor.

Me crié en un colegio católico. Sobre la sexualidad se hablaba poco o nada – sobre el vih, menos.

En mi casa, me educaron sobre protección, pero era mayormente para evitar embarazos.

Cuento todo esto para que entiendan la gravedad de no hablar de vih, de demonizar a la gente LGBTT, de destruir la humanidad de un sector hasta hacerlo vulnerable.

Siempre me he responsabilizado por contagiarme con el vih. No fue culpa del primer hombre por quien sentí afecto. No fue culpa mía tampoco. No fue culpa de nada, ni de nadie.

La responsabilidad – no la culpa – es compartida. La responsabilidad no tan solo de los individuos, sino de la sociedad por el estigma que crea, por el silencio cómplice, por la inacción que destruye, por el discrimen que deshumaniza.

Pero hay que reconocer que cuando te dicen por tanto tiempo que por ser LGBTT eres lo peor, no hay manera que eso no tenga un efecto en como te miras a ti mismo.

A lo que voy, el silencio de Nancy y Ronald Reagan – y peor aún, la inacción de su gobierno – sobre el vih fue devastador para la pandemia que ha cobrado la vida de tanta gente.

Cuando el entonces presidente Reagan finalmente habló – en 1987 – sobre el vih, ya 36,058 personas habían sido diagnosticadas y 20,849 habían muerto en EEUU. Ya se habían confimado casos en 113 países.

Ese silencio de Reagan, esas políticas conservadoras, esa homofobia que degrada son, en muchas ocasiones, las causantes de hacernos más vulnerables.

De hecho, si tuviera algo más de edad y me hubiera contagiado en los 80s, tal vez no estaría aquí tampoco. Sería una más de las víctimas de ese silencio y esa inacción.

Aún cuando Hillary ya se disculpó – en dos ocasiones – tras decir que los Reagan empezaron la conversación sobre el vih, sus erradas expresiones abrieron muchas heridas que son difíciles de sanar.

No voy a despotricar contra Hillary, pues a fin y al cabo, son las políticas republicanas, conservadoras y fundamentalistas las que han afectado más a la lucha contra el vih.

Pero tampoco puedo permanecer silente ante un error incalculable de una persona que se supone que entienda, empatice y empodere a un sector que aún sufre del peor de los estigmas – sentirse culpable por contagiarse con una condición que puede afectar a cualquiera.

Para mi, lo personal es político. Lo aprendí del feminismo. Lo aplico todos los días.

Por lo que entiendo que no es suficiente, enviar dos disculpas escritas, sin tener un diálogo honesto, abierto y transparente sobre la vida, la salud, el bienestar, los derechos y la humanidad de las personas que vivimos con vih.

Si tiene ese diálogo – público – con personas que vivimos con vih, Hillary tiene la oportunidad de crecerse ante este error y demostrar la presidenta que quiere llegar a ser.

Dentro de varios días, cumplo 22 años de haberme enterado y 23 de haberme infectado – más de la mitad de mi vida. Quiero vivir el resto de mis días en una sociedad que valore – en su total humanidad – a las personas que vivimos con vih…

Conmigo sí que no…

12733586_10154041079699954_2252669581762442644_nMe duele. Y es algo que tenemos que confrontar.

Uno de los problemas más grandes que tiene la comunidad LGBTT es que, en ocasiones, avalamos las conductas homofóbicas.

Nos hacemos cómplices del discrimen, nos hacemos partícipes de la burla y el menosprecio, nos dejamos pisotear.

Uno de los ejemplos más claros: es el que usan algunos políticos. Dicen «yo tengo alguien cercano LGBTT» – un amigo, un familiar, un empleado – que no quiere el derecho al matrimonio, que no siente que ha sido discriminado, que dice que esos reclamos son complejos.

Que los activistas son unos exagera’os y están en contra del partido y la candidatura. Que buscan protagonismos. Que no me representan.

Si tuviera un centavo por cada vez que escucho estas excusas – que se repiten en las casas, los sitios públicos, los jangueos con los panas, los centros de trabajo, en todos lados – no tendría que trabajar.

La homofobia internalizada, a veces, puede más que la fuerza de la identidad.

Y ahí radica el reto. Tenemos que empoderar a nuestra gente para que digan ‘basta ya’. No voy a tolerar tu homofobia. No voy a reir tus gracias. No seré tu excusa para tu intolerancia.

Se trata de darnos a respetar, de asumir nuestra identidad y de decir ‘no más’. Hemos avanzado mucho para retroceder.

A los intentos de unos pocos de negarnos nuestros derechos, nuestra libertad, nuestra igualdad y nuestra dignidad – nuestra propia humanidad – tenemos que decir, sin titubeos, ni aspavientos: conmigo sí que no.

Conmigo no cuentes.

¡El abuso se acabó!

“Ricardo Rosselló es un peligro para una cultura de paz”…

ricky-rossello-pancakesPor Frances Rosario
El Nuevo Día

La política pública que asumiría el aspirante a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Ricardo Rosselló Nevares, en contra de la educación sobre la perspectiva de género, así como ideas inclinadas a no aumentar derechos de la comunidad LGBTT, redundaría en un clima de violencia, inequidad y discrimen, opinaron esta tarde activistas de los derechos humanos.

La trabajadora social escolar y miembro del Caucus de la Mujer del Movimiento Socialista de Trabajadores, Lydimar Garriga, indicó que el aspirante estadista parte de una premisa incorrecta al esbozar sus razones por las que eliminaría la educación con perspectiva de género.

“El área de la sexualidad en Educación si se toca es en la clase de salud. Educación con perspectiva de género lo que trabaja es en promover como hay una equidad entre hombre y mujer, y promover actitudes y costumbres que nos ayuden a trabajar con mayor equidad. Es construir una nueva manera de relacionarnos entre los seres humanos”, acotó.

Garriga reaccionó así al anuncio de un acuerdo firmado por Rosselló Nevares con representantes de un sector religioso, el cual incluye la eliminación de la Carta Circular que aprobó el Departamento de Educación para implantar un currículo con perspectiva de género, por entender que la educación sexual corresponde a los padres.

Además, opinó que Rosselló Nevares lanzó su propuesta solo para conseguir votos del sector religioso. Dijo que si llega a cumplirla “echaría para atrás derechos humanos y ganancias que se han obtenido”.

«Es un peligro»

“Ricardo Rosselló es un peligro para una cultura de paz e inclusión en Puerto Rico. La perspectiva de género lo que busca es que todos los niños y niñas, que todos los hombres y mujeres, que todos los seres humano sean tratados con respeto, igualdad y dignidad”, dijo, por su parte, el activista de los derechos humanos, Pedro Julio Serrano.

“Eliminar la perspectiva de género crea una cultura de violencia, que no respeta las diferencias, que le da impunidad al acoso, a la falta de respeto, a la violencia, al maltrato, al discrimen y a eso es que nos quiere llevar Ricardo Rosselló”, agregó.

Asimismo, Serrano reaccionó a la propuesta de Rosselló Nevares en torno a que reestablecería la regla de que los estudiantes utilizarán los uniformes escolares conforme al sexo. Indicó que esta medida ocasionaría que los transgéneros y transexuales se sintieran excluidos, lo que fomentaría el suicidio.

“Según los estudio, más del 51% de las personas transgénero y transexuales han intentado suicidarse por la violencia y el rechazo al que son objeto. Eliminar esta carta abona a perpetuar esa desigualdad y esa violencia que no permite que se le respete su dignidad”, señaló.

Sobre la afirmación de Rosselló Nevares en torno a que la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero (LGBTT) solo tendrán los derechos que le concedan los tribunales, Serrano dijo que este lo que supuestamente hace es enviarle un mensaje a sus seguidores gay de “que a él no les importa ellos, que no va a mover un solo dedo, que no va a ser nada por ellos”.

“Él irónicamente pide igualdad en otros lares, pero no le respeta los derechos a ellos”, concluyó.

Ricardo Rosselló es «un peligro para una cultura de paz e inclusión»…

bc16a1b4-9b98-4cca-a339-b25afb0dd7e5El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano catalogó a Ricardo Rosselló como un «peligro para una cultura de paz e inclusión en Puerto Rico».

Serrano tronó contra Rosselló por indicar que eliminaría las cartas circulares del Departamento de Eduación sobre la perspectiva de género de las escuelas y el uso de uniformes escolares para estudiantes transgéneros, transexuales y que no conforman el género.

«Ricardo Rosselló es un peligro para una cultura de paz e inclusión en Puerto Rico. Eliminar la perspectiva de género es regresar a una época donde el abuso, el discrimen, el acoso, la intolerancia y la violencia eran impunes. Es educar con exclusión, sin respeto a las diferencias, perpetuando la inequidad. La perspectiva de género enseña a respetar la dignidad de cada ser humano, que todos los niños y niñas, todos los hombres y mujeres, todos los seres humanos tenemos que ser tratados iguales. Eliminarla equivale a permitir y avalar la desigualdad», sentenció Serrano.

Como si fuera poco, Rosselló indicó que no otorgaría ningún otro derecho para las personas LGBTT que no sean los reconocidos por los tribunales.

«En otras palabras, Rosselló está descaradamente diciéndole a sus seguidores LGBTT que no se vistan que no van. Que él no le reconocerá ningún otro derecho, que no moverá un dedo para acabar con el discrimen en contra de las personas LGBTT, que le importan poco o nada. Esto es temerario. Que la misma persona que aduce buscar igualdad en otros lares, pero se la quiere negar a sus compatriotas LGBTT es hipócrita, abusivo e inmoral», concluyó Serrano.

La Legislatura tiene que culminar revisión del Código Civil…

10339738_10152500005124954_5115672911585307601_nEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano le salió al paso al presidente senatorial Eduardo Bhatia, quien adujo que la Legislatura no puede hacer nada respecto al matrimonio igualitario.

«No es cierto que la Legislatura ‘no puede hacer nada’ y que ‘lo que puede hacer es observar’ como adujo el presidente senatorial Eduardo Bhatia. La Legislatura tiene la obligación de culminar la revisión del Código Civil, que lleva estancada hace más de una década y que supuestamente está presta para ser evalúada», sentenció Serrano.

Serrano urgió a la Legislatura a culminar el proceso de la revisión del Código Civil a la luz de la controversia generada por la decisión del juez federal Juan Pérez Giménez rehusándose a acatar la orden del Tribunal de Apelaciones de Boston que reconoce que la decisión del Tribunal Supremo federal sobre el matrimonio igualitario aplica en Puerto Rico.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s, organización que es co-demandante en el litigio sobre el matrimonio igualitario, sostuvo que «precisamente por la incertidumbre que crea el vaivén del caso federal y a raíz de las decisiones del Supremo federal y del Tribunal de Apelaciones en Boston, es que se tiene que atemperar el nuevo Código Civil con el estado de derecho que reconoce el derecho al matrimonio para todos».

Además de reconocer al matrimonio igualitario en el nuevo Código Civil, la revisión tiene que contener el cambio en el encasillado de sexo para las personas transgéneros y transexuales en el certificado de nacimiento; así como la adopción por parejas LGBTT, entre muchos otros derechos y protecciones que ya tienen las personas heterosexuales que tienen que ser reconocidos para las personas LGBTT.

“Si esta Legislatura está verdaderamente comprometida con la equidad, como aduce estarlo, tiene que completar la impostergable revisión del Código Civil con el reconocimiento pleno de la igualdad matrimonial y todos los derechos para las personas LGBTT. Exigimos igualdad plena. Ni más, ni menos”, concluyó el líder comunitario.

Agradece al gobernador por mantener matrimonios igualitarios…

Screen Shot 2015-08-11 at 11.56.51 AMEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano agradeció al gobernador por ordenar que se sigan celebrando matrimonios igualitarios en Puerto Rico a pesar a la decisión contraria del juez federal Juan Pérez Giménez.

«Agradezco y felicito al gobernador por hacer lo correcto. La igualdad matrimonial es ley en Puerto Rico. El Tribunal Supremo de Estados Unidos así lo determinó. El Primer Circuito de Apelaciones en Boston lo reiteró. Ninguna incongruente decisión de un tribunal de menor jerarquía tiene mayor peso que esas dos cortes», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s, organización que es co-demandante en este litigio sobre el matrimonio igualitario, se mostró esperanzado en que el Primer Circuito de Apelaciones de Boston revoque la nefasta decisión del juez Pérez Giménez.

No obstante, Serrano reiteró su llamado para que la Legislatura perpetúe la igualdad matrimonial y otros derechos LGBTT a través de la revisión del Código Civil.

«Si esta Legislatura está verdaderamente comprometida con la equidad, como aduce estarlo, tiene que completar la impostergable revisión del Código Civil con el reconocimiento pleno de la igualdad matrimonial y todos los derechos para las personas LGBTT. Exigimos igualdad plena. Ni más, ni menos», concluyó el líder comunitario.

Puerto Rico no dará un paso atrás en derechos LGBTT…

11953544_10153660675174954_42210453726165140_oColumna en El Nuevo Día

La nefasta, absurda e incongruente decisión del juez federal Juan Pérez Giménez que rehúsa reconocer el derecho al matrimonio para parejas LGBTT en Puerto Rico será apelada y será revocada.

De eso no tengo dudas.

Es decepcionante ver cómo un juez juega con las vidas y el bienestar de las familias lideradas por parejas LGBTT.

Cientos de parejas LGBTT ya casadas y sus familias, ahora están con la incertidumbre de si su matrimonio será válido. Cientos de parejas LGBTT con planes para casarse en estos próximos días y meses ahora están con el desasosiego de no saber si podrán contraer nupcias o no.

Eso es inhumano, insensible e inmoral.

Ya la igualdad matrimonial es ley en Puerto Rico y Estados Unidos. Una decisión incongruente con los principios constitucionales de igualdad no puede ir por encima de nuestro estado de derecho y de cortes superiores a la del juez Pérez Giménez.

Que quede claro: apelaremos y venceremos.

Ciertamente, fue una vergüenza que el matrimonio igualitario fuera impuesto por el Tribunal Supremo de Estados Unidos y que no fuera aprobado por la Legislatura puertorriqueña. Es hora de resarcir esa vergüenza.

Si esta Legislatura está verdaderamente comprometida con la equidad, como aduce estarlo, tiene que completar la impostergable revisión del Código Civil con el reconocimiento pleno de la igualdad matrimonial y todos los derechos para las personas LGBTT.

De igual forma, emplazo a todos los candidatos a la gobernación a que se expresen sobre los derechos LGBTT. El País tiene que saber qué opinan Lúgaro, Bernier, Pierluisi, Bernabe, Santiago, Cidre y Rosselló sobre los derechos para las personas LGBTT.

Sin titubeos, ni aspavientos. De cara al sol. Así tienen que expresarse – quienes pretenden gobernar a nuestro País – sobre la humanidad, la dignidad y la igualdad de las personas LGBTT.

Estoy seguro que los matrimonios entre parejas LGBTT ya contraídos en Puerto Rico seguirán siendo válidos.

Pero hago un llamado a la administración de García Padilla para mantenga el estado de derecho vigente y los matrimonios sigan celebrándose en Puerto Rico para todas las parejas, irrespectivamente de su orientación sexual e identidad de género.

Aun cuando la igualdad matrimonial prevalecerá, emplazo a esta administración, entiéndase a los presidentes del Senado y la Cámara, así como al gobernador y al candidato a la gobernación por el PPD, para que se haga lo correcto.

Que reconozcan no tan sólo la igualdad matrimonial, sino todos los derechos en el Código Civil para las personas LGBTT.

Entre los derechos y protecciones que tienen que estar incluidos en el nuevo Código Civil, están el cambio en el encasillado de sexo para las personas transgéneros y transexuales en el certificado de nacimiento; así como la adopción por parejas LGBTT, entre muchos otros derechos y protecciones.

Es momento de actuar. Sólo así no quedarán dudas de que en nuestro País la igualdad para las personas LGBTT llegó para quedarse.

A Bhatia, Perelló, García Padilla y Bernier, la historia los llama. Al igual que a los demás candidatos a la gobernación. A ver si están a la altura de los tiempos.

Las personas LGBTT exigimos igualdad plena, dignidad plena, libertad plena. Ni más, ni menos.

Emplaza al liderato político sobre el matrimonio y derechos LGBTT…

575855_10151462488918437_1599101397_nEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano emplazó a la Legislatura para que instrumente la igualdad matrimonial y otros derechos LGBTT a través de la revisión del Código Civil.

«Fue una vergüenza que el matrimonio igualitario fuera impuesto por el Tribunal Supremo de Estados Unidos y que no fuera aprobado por la Legislatura puertorriqueña. Es hora de resarcir esa vergüenza. Si esta Legislatura está verdaderamente comprometida con la equidad, como aduce estarlo, tiene que completar la impostergable revisión del Código Civil con el reconocimiento pleno de la igualdad matrimonial y todos los derechos para las personas LGBTT», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s, organización que es co-demandante en el litigio sobre el matrimonio igualitario, hizo este llamado tras la decisión del juez federal Pérez Giménez rehusando reconocer el derecho al matrimonio para parejas LGBTT en Puerto Rico. Dicha decisión será apelada y Serrano se mostró confiado en que será revocada.

Por otro lado, Serrano emplazó a todos los candidatos a la gobernación a que se expresen sobre los derechos LGBTT. «El País tiene que saber qué opinan Lúgaro, Bernier, Pierluisi, Bernabe, Santiago, Cidre y Rosselló sobre los derechos para las personas LGBTT. Puerto Rico no va a retroceder en la lucha de derechos humanos de nuestros tiempos. No vamos a dar ni un paso atrás», sentenció.

El activista recordó que los matrimonios entre parejas LGBTT ya contraídos en Puerto Rico seguirán siendo válidos. En lo que se decide esta apelación, Serrano reiteró su llamado para que la administración de García Padilla mantenga el estado de derecho vigente y los matrimonios sigan celebrándose en Puerto Rico para todas las parejas, irrespectivamente de su orientación sexual e identidad de género.

«Aún cuando la igualdad matrimonial prevalecerá, emplazo a esta administración, entiéndase a los presidentes del Senado y la Cámara, así como al gobernador y al candidato a la gobernación por el PPD, para que se haga lo correcto. Que reconozcan no tan sólo la igualdad matrimonial, sino todos los derechos en el Código Civil para las personas LGBTT», dijo Serrano.

Entre los derechos y protecciones que el líder comunitario reclama que sean incluídos en el Código Civil, están el cambio en el encasillado de sexo para las personas transgéneros y transexuales en el certificado de nacimiento; así como la adopción por parejas LGBTT, entre muchos otros derechos y protecciones.

«Es momento de actuar. Sólo así no quedarán dudas de que en nuestro País la igualdad para las personas LGBTT llegó para quedarse. A Bhatia, Perelló, García Padilla y Bernier, la historia los llama. A ver si están a la altura de los tiempos. Exigimos igualdad plena. Ni más, ni menos», concluyó el activista.

«La igualdad matrimonial llegó a Puerto Rico para quedarse»…

Screen Shot 2015-07-12 at 12.28.15 PMEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano reaccionó decepcionado, pero esperanzado ante la decisión del juez federal Pérez Giménez rehusándose a reconocer el matrimonio igualitario en Puerto Rico.

«Es decepcionante ver cómo un juez juega con las vidas y el bienestar de las familias lideradas por parejas LGBTT. Ya la igualdad matrimonial es ley en Puerto Rico y Estados Unidos. Una decisión incongruente con los principios constitucionales de igualdad no puede ir por encima de nuestro estado de derecho y de cortes superiores a la del juez Pérez Giménez. Que quede claro: apelaremos y venceremos», sentenció Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s, organización que es co-demandante en este litigio sobre el matrimonio igualitario, se mostró esperanzado en que el Primer Circuito de Apelaciones de Boston revoque la incongruente y nefasta decisión del juez Pérez Giménez.

«Que no panda el cúnico. Los matrimonios entre parejas LGBTT contraídos en Puerto Rico son y seguirán siendo válidos. Tanto Boston como el Supremo federal determinaron que el matrimonio igualitario es ley en Puerto Rico y Estados Unidos. Ningún juez va por encima de estas decisiones», aseveró Serrano.

Por último, el activista hizo un llamado a la administración del gobernador García Padilla para que «mantenga el estado de derecho vigente y los matrimonios sigan celebrándose en Puerto Rico para todas las parejas, irrespectivamente de su orientación sexual e identidad de género. Que no quepan dudas: la igualdad matrimonial llegó a Puerto Rico para quedarse».