No legalicen el discrimen…

Screen Shot 2017-06-28 at 7.28.19 AM.pngColumna en El Vocero

En un insulto de marca mayor, la Cámara de Representantes aprobó ayer, durante el Día de Orgullo LGBTT, el Proyecto de la Cámara 1018 que pretende legalizar el discrimen en contra de nuestra comunidad.

Este es el colmo de la hipocresía: los legisladores penepés buscan igualdad en otros lares mientras se las niegan a sus propios compatriotas que son lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales (LGBTT).

Es por esto que reto a Johnny Méndez y Tata Charbonier – autores de esta medida – a mirar a los ojos a las personas LGBTT que trabajaron para que ellos llegaran a sus puestos y les digan que valen menos. Los reto. Porque de eso es que trata esta medida: de crear desigualdad.

Esta medida pretende crear la Ley de Restauración de La Libertad Religiosa – que no es otra cosa que un intento por legalizar el discrimen en contra de las personas LGBTT bajo el pretexto de la protección de la libertad de culto. Esa libertad de culto no necesita protección adicional porque está contenida en nuestra máxima ley — la Constitución.

Este proyecto pretende negarle servicios públicos, viviendas, trabajos, acceso a empresas privadas y su propia existencia a la gente LGBTT. Si se aprobara este proyecto, por encima del rechazo del gobernador al mismo, se crearía un estado de desigualdad, violencia y atropello hacia la población LGBTT.

Como si fuera poco, esta medida va en contra del desarrollo turístico y económico de Puerto Rico. Cuando se enteren que quieren legalizar el discrimen a LGBTTs, muchos no querrán venir a visitar a nuestro País. Esto afecta la imagen de nuestra patria en el exterior y nos pone como un lugar intolerante y discriminatorio.

Hablemos en arroz y habichuelas. Veámos algunos ejemplos del discrimen que sería posible si esta medida se convierte en ley:

Si un fundamentalista tiene una vivienda y una persona trans quiere alquilarla, el dueño podría discriminarla.

Si una pareja lésbica va a comprar un bizcocho de bodas, la tienda puede negarse a venderlo.

Si el propietario de un negocio dice que “Jesús es el dueño de esta empresa”, le puede negar empleo a una persona LGBTT — por más capacitada que esté.

Y todo esto es así, porque la misma medida indica que “las disposiciones de esta Ley prevalecerán sobre cualquier otra disposición de ley que no estuviere en armonía con lo aquí establecido”.

Este artículo de la medida es inconstitucional — porque una ley no puede ir por encima de otra. Bueno, a decir verdad, la medida completa es inconstitucional.

Este proyecto tiene el efecto de dar permiso a que la población en general discrimine en contra de las personas LGBTT, que se incrementen la violencia y la intolerancia hacia nosotros.

Si a esta medida se le suma que a los estudiantes y los empleados trans del Senado se les quitó el derecho a usar el baño y la vestimenta de acuerdo a su identidad de género, pues demuestra claramente que la homofobia y la transfobia se siguen usando para violentar la dignidad de ciudadanos.

Hemos avanzado mucho como para dar marcha atrás. En este Mes del Orgullo LGBTT, reafirmamos nuestro compromiso de luchar por nuestra igualdad.

Que lo sepa esta administración: no daremos ni un paso atrás en la lucha LGBTT. Ni uno.

Vamos a seguir luchando para que la homofobia y la transfobia desaparezcan.

Vamos a seguir luchando para que se nos reconozcan todos nuestros derechos.

Vamos a seguir luchando por la igualdad, la libertad y la dignidad de tod@s.

Confiamos que el Senado no le dé paso a esta medida inconstitucional y que el gobernador Ricardo Rosselló cumpla con su palabra empeñada y no firme esta medida discriminatoria. Sería inhumano aceptar un proyecto que discrimina, juzga y margina a personas simplemente por su forma de amar y de ser.

Las personas LGBTT somos tan humanos como lo son ustedes. Somos tan dignos como lo son ustedes. Somos tan ciudadanos como lo son ustedes. Somos tan iguales como lo son ustedes. Somos tan puertorriqueños como lo son ustedes.

Por más que intenten detenerlo, es un hecho inevitable que al final del camino, Puerto Rico será para todos y todas. La igualdad es un hecho inevitable.

Menos peticiones y más acciones…

Screen Shot 2017-06-27 at 3.39.40 PM.pngPor David Cordero | Metro

Ante la petición digital que surgió ayer para que se destituya de su cargo a la representante del Partido Nuevo Progresista (PNP), María “Tata” Milagros Charbonier, el activista de derechos humanos de la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual y Transgénero (LGBTT), Pedro Julio Serrano, reaccionó en las redes sociales exhortando a los miles de firmantes de la petición a participar de las marchas y protestas, más allá de plasmar su nombre en una petición que no tendría repercusiones reales en términos de una destitución.

“Empiezo por aclarar que yo también quiero que Tata Charbonier salga de la Legislatura”, apuntó Serrano. “Si las miles de personas que han firmado esa petición, fueran a las protestas, escribieran o llamaran a sus legisladores, alzaran su voz, votaran diferente – la historia sería otra”, continuó el activista en su publicación.

Según explicó Serrano, sólo la Cámara de Representantes puede empezar un proceso de residenciamiento contra Charbonier, tal cual lo establece la sección 21 del Artículo 3 de la Constitución de Puerto Rico.

“Aplaudo y felicito cualquier iniciativa, como la de la petición exigiendo la destitución de Charbonier. No la rechazo, pues no le digo a nadie como hacer su lucha. Lo que no hago es compartirla, pues de nada vale una petición que no tiene fuerza para impulsar un cambio”, indicó el activista.

DDU2Ss_U0AA6wn2.jpgLa petición contra la representante, también presidenta de la Comisión de lo Jurídico, está asociada a sus posturas y acciones legislativas a favor de la comunidad religiosa y en contra de la comunidad LGBTT, así como su trayectoria en temas como el cannabis:

“María “Tata” Milagros Charbonier está utilizando su puesto dentro de la Casa de las Leyes para realizar acciones que van en contra de nuestros valores como seres humanos y como pueblo. Intenta oprimir sectores de la minoría con medidas y proyectos de ley absurdos que atentan contra la igualdad y seguridad de nuestra sociedad. Nuestra isla no necesita más odio racial, sexual, social ni religioso, y personas como esta mujer son un peligro. Utilizar un cargo público para fomentar el odio, debe ser duramente castigado. El pueblo de Puerto Rico dice NO!!!!!!!”, lee la petición.

De acuerdo a Serrano, si los miles de firmantes, en lugar de compartir la petición, se unieran a las protestas y “alzaran su voz”, “tal vez no podrían aprobar las nefastas medidas en contra de nuestros derechos. Tal vez no estarían esos legisladores intolerantes en sus puestos. Tal vez tendríamos un País con respeto e igualdad para tod@s”. “Abogo por menos peticiones y más acciones”, puntualizó.

Precisamente ayer, la legisladora novoprogresista celebró un segundo simposio sobre los cambios al Código Civil y el ponente en el tema sobre la familia sería un líder religioso. Este fin de semana en la Legislatura se aprobaron medidas impulsadas por ella, como la Ley para la Libertad Religiosa y la ley que regula el cannabis medicinal.

Condena aprobación de proyecto cameral para discriminar a LGBTTs…

18422987_1214599108662026_3863463574429537770_oEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano condenó la aprobación por parte de la Cámara de Representantes del proyecto que pretende legalizar el discrimen contra las personas LGBTT.

«En un insulto de marca mayor, la Cámara de Representantes aprobó ayer, durante el Día de Orgullo LGBTT, el Proyecto 1018 que pretende legalizar el discrimen en contra de nuestra comunidad. Este es el colmo de la hipocresía: los penepés busca igualdad en otros lares mientras se las niegan a sus compatriotas LGBTT. Reto a Johnny Méndez y Tata Charbonier a mirar a los ojos a la gente LGBTT que trabajó para que ellos llegaran a sus puestos y les digan que valen menos. Los reto. Hipócritas», aseveró Serrano.

El PC 1018 pretende crear la Ley de Restauración de La Libertad Religiosa, “que no es otra cosa que un intento por legalizar el discrimen en contra de las personas LGBTT bajo el pretexto de la protección de la libertad de culto. Esa libertad de culto no necesita protección adicional porque está contenida en nuestra máxima ley — la Constitución”, indicó el activista.

Advirtió, además, que “este proyecto de ley va en contra del desarrollo turístico y económico de Puerto Rico. Cuando se enteren que quieren legalizar el discrimen a LGBTTs, muchos no querrán venir a visitar a nuestro País. Esto afecta la imagen de nuestra patria en el exterior y nos pone como un lugar intolerante y discriminatorio”.

“Confiamos que el Senado no le dé paso a esta medida inconstitucional y que el gobernador Ricardo Rosselló cumpla con su palabra empeñada y no firme esta medida discriminatoria. Sería inhumano aceptar un proyecto que discrimina, juzga y margina a personas simplemente por su forma de amar y de ser”, concluyó Serrano.

«Del lado del amor» rinden tributo a víctimas de Pulse en El Escambrón…

Conmemoracion Pulse -8722Por Adriana De Jesús | Noticel

Con el lema “Del lado del amor”, familiares, amigos y miembros de la clase artística del país se unieron en San Juan para conmemorar a las víctimas puertorriqueñas del ataque terrorista a la discoteca Pulse, ocurrido el año pasado en Orlando, Florida.

La actividad consistió de una lectura de 24 semblanzas, una por cada víctima, de la autoría de escritores de la escena local y leídas por actores, actrices y comediantes de la talla de Braulio Castillo, hijo, Yamaris Latorre, Carlos Esteban Fonseca, Cristina Soler, y Jorge Luis Ramos, entre otros.

Incluso, la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, así como el activista Pedro Julio Serrano, se unieron en tarima para dar lectura a los homenajes.

“Esto se ha convertido en realidad en un ejercicio de honrar la vida de hombres y mujeres que estaban haciendo lo que les gustaba hacer: bailar y compartir con la familia, bailar y compartir con los amigos y las amigas, estar en pareja y amar”, expresó Cruz Soto.

El pasado 12 de junio de 2016, la discoteca Pulse fue escenario de una tragedia motivada por el odio cuando el estadounidense Omar Seddique Mateen, de 29 años y empleado de una empresa de seguridad, asesinó a 49 personas e hirió a otras 53 con un arma de fuego.

De las víctimas puertorriqueñas, el mayagüezano Michael Morales sobrevivió el ataque y se dio cita en la vigilia.

«Me llena de alegría, me siento honrado y que piensan en mi. Pedro Julio, con mucho amor, me invitó, porque hay que ser solidarios. Yo fui una víctima y vine por mi y mi pareja Martín [Benítez Rojas] y su familia. Me siento bien honrado”, declaró Morales quien, contra todo pronóstico, puede caminar nuevamente luego de recibir múltiples disparos en ambas piernas esa noche.

Su pareja, Martín Benítez Rojas, murió a su lado esa noche.

Para Morales, actividades como ésta son necesarias para promulgar la solidaridad, el cariño y el respeto hacia el prójimo.

«Yo siempre digo que hay que aprender a tener tolerancia. Tolerancia, respeto a los demás, madurez. Me entristece porque me fui de Puerto Rico, no porque no la amo, me fui porque no había escapatoria. Yo soy enfermero graduado y aquí tratan al enfermero como basura. Yo doy todo por el todo. En mi trabajo me adoran y mi supervisora me llama todas las semanas. Eso se gana. Aquí no había escapatoria para mí. Yo le digo al pueblo de Puerto Rico que tiene que tener tolerancia, respeto hacia los demás y no importa la preferencia sexual de una persona, lo que importa es el corazón, los sentimientos, el amor al prójimo”, declaró Morales.

Durante la actividad también se develó un mural en honor a la comunidad Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Intersexual y Queer (LGBTTIQ), así como el mensaje “Amor es Amor”, escrito en los arbustos contiguos a la obra de arte.

Al finalizar la actividad, los presentes depositaron flores en un altar blanco que portaba la bandera LGBTTIQ.

Otros declamadores fueron: Gerardo Ortiz,, Lucianne Iturbe, Magali Carrasquillo, José Camuy, Nancy Millán, Aida Encarnación, Linnette Torres, Luis Omar O’Farrill, José Oyola, Jinoel Colón, Carlos Vega, Axel Serrant, Sara Pastor, Reynaldo Pacheco, Joe Louis, Mirerza Modesti y Camila Monclova.

Rinden tributos a víctimas de Pulse…

Conmemoracion Pulse -8697.jpgPor Nelson del Castillo | Agencia INS

Abrazados a la solidaridad, decenas de parientes, amigos y personalidades rindieron tributo hoy en El Escambrón, a la entrada de la isleta del Viejo San Juan, a las 24 víctimas puertorriqueñas de la discoteca Pulse, en Orlando (Florida), en lo que la alcaldesa Carmen Yulín Cruz Soto describió como una forma de “marcar la vida, no la muerte”.

“Tenía que haber algo que marcara la vida, no la muerte; donde la homofobia no tiene cabida, porque para amar no hay límite”, dijo la alcaldesa a la agencia Inter News Service (INS) al lado del monumento que honra la memoria de estas víctimas boricuas, parte de las 64 persnas que pagaron con su vida en la ciudad de la Florida su derecho a amar de modo diferente.

Recalcó que San Juan es una ciudad que incluye, donde la tolerancia debe prevalecer, porque “el amor es siempre más fuerte que el odio, como dice Pedro Julio Serrano”, quien estaba a su lado.

Cruz Soto lamentó que muchos de los avances obtenidos en los últimos años, se comiencen a eliminar como ha venido ocurriendo en la actual Asamblea Legislativa, por lo que reclamó el derecho de hacer frente a la injusticia.

“No siempre creía en los matrimonios del mismo sexo, pero hoy reconozco todos los derechos para todos los amores”, expresó la alcaldesa en una corta entrevista al recnocer que en ocasiones se es culpable por asociación.

Serrano indicó a la agencia INS el peligro que representa para los derechos humanos de la comunidad gay el proyecto 1018 de la Cámara de Representantes.

Destacó que ya en el Senado se han quitado derechos a los transgéneros, al igual que ha ocurrido en las escuelas con los alumnos.

Un grupo de artistas se unió al acto en que se recordó a las víctimas de la tragedia de Pulse, que abrió con la interpretación de “Génesis”, por la cantante Aidita Encarnación, acompañada de un grupo musical.

Luego, el actor Gerardo Ortiz abrió un ciclo con la lectura de un corto ensayo en el cual se criticaban las expresiones homofóbicas del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, dirigidas hacia el senador Eduardo Bhatia, presente en la actividad, y del actor Héctor Travieso.

A la actividad asistió el sobreviviente Michael Morales Hernández, de 35 años, quien todavía se conmueve hasta las lágrimas al recordar la pérdida de su compañero Martín Benítez Torres, de 33 años, con el cual compartió los últimos tres de su vida.

“Horrible, lo más horrible que he vivido en mi vida”, expresó Morales Hernández, quien tiene “cirugías en todo mi cuerpo, como vestigio de esta tragedia”.

Narró a la agencia INS ue esa noche asistió con su pareja Martín a la discoteca porque había ido a visitarlos la sobrina de este, Noelimar Ocasio, y quisieron llevarla a divertirse un rato.

Emotivas semblanzas de las víctimas fueron leídas por artistas como Yamaris Latorre (Stanley Almodóvar III), Lucián Iturbe (Rodolfo Ayala Ayala), Magali Carrasquillo (Martín Benítez Torres), Cristina Soler (Amanda Alvear), Braulio Castillo (Luis Conde), Aidita Encarnación (Jimmy de Jesús), Nancy Millán (Peter Omar González Cruz), Linnette Torres (Javier Jorge Reyes), Yinoelle Colón (Anthony Luis Laureano) y José Oyola (Jean Carlos Nieves Rodríguez ).

También hubo lecturas de Albert Rodriguez (Juan Rivera Velázquez), Carlos Esteban Fonseca (Gilberto Menéndez), Gaby Saker (Luis Omar Ocasio Capó), Axel Serrant (Eric Iván Ortiz Rivera), Sara Pastor (Jean Carlos Méndez Pérez), Jazmín Carattini (Yilmary Rodriguez), Nelly Jo Carmona (Xavier Serrano), Jorge Luis Ramos (Edward Sotomayor), Mirelsa Modestti (Brenda Lee Márquez McCool) y Camila Monclova (Leroy Valentín Fernández).

Pedro Julio Serrano (24), Carmen Yulín (Luis Daniel Wilson León), José Camuy (Jonathan Camuy) y una persona cuyo nombre no se proporcionó al momento de redactar esta nota (Angel Candelario Padró).

Al finalizar, antes de la última canción, un niño hizo la lectura de un trabajo propio.

Homenaje a las víctimas de Pulse con un matiz más amargo…

crop_4f0befe2c48034f64d021dfa8443fbd2_534x326_4Por Daniel Rivera | Primera Hora

El monumento en El Escambrón dedicado a las víctimas de la masacre en la discoteca Pulse, donde se celebra  una vigilia mañana, jueves, a las 6:00 p.m., podría ser enmendado para incluir a una nueva víctima boricua.

Hasta hace poco se hablaba de 23 puertorriqueños fallecidos en la considerada peor matanza a tiros en Estados Unidos, donde murieron 49 personas el 12 de junio de 2016, pero recientemente varias organizaciones confirmaron lo que medios como The Advocate publicaban desde el año pasado, de que hay una víctima boricua 24.

“Tengo que discutir con la alcaldesa como se le va a honrar la memoria a esta víctima”, dijo Pedro Julio Serrano, activista de la comunidad Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero y Transexual.

La vigésimo cuarta víctima fatal boricua no está identificada porque así lo han querido inicialmente sus familiares, esto porque el padre del menor siente vergüenza de que su hijo fuese homosexual, según Serrano.

“Se confirmó que era puertorriqueño. Lo que pasa es que no quieren decir el nombre. Lo confirmó la ciudad de Orlando, una hermana finalmente reclamó el cuerpo y por protección a la identidad la ciudad no quiere decir el nombre ni la familia”, contó Serrano.

“Se confirmó el día del aniversario. Salió un reportaje  donde se entrevistó a unos oficiales de la ciudad de Orlando que confirmaron lo triste del caso y que la hermana lo reclamó y le dieron ayuda para enterrarlo”, agregó.

El puertorriqueño 24 asesinado en Pulse –de quien no se ha revelado edad o pueblo de procedencia- fue enterrado en un predio destinado a otras víctimas boricuas de la tragedia, agregó.

Y la razón del manto de misterio es por el desprecio del padre de la víctima a que su hijo fuera homosexual, lamentó Serrano.

“El padre se entera de que su hijo es gay por la muerte. Él no lo sabía. Ellos tenían una relación un poco apartada, se desconocen las razones. Al enterarse (que es homosexual) lo rechaza y decide no reclamar el cuerpo. Ahí se hacen unos acercamientos a miembros dela familia y la hermana es la que finalmente lo reclama. Esta es una delas tristes historias de familias que se enteran en una tragedia porque viven en el closet, temen en el rechazo, que en este caso se concretó con  la historia”, explicó Serrano.

Para la actividad de mañana, el activista dijo que ha tratado a través de organizaciones en Orlando obtener más información de esa víctima 24, pero la hermana del fallecido ha querido guardar silencio.

En el homenaje de mañana a las víctimas de Pulse participarán familiares de víctimas y sobrevivientes como Michael Morales, quien perdió a su pareja, y Francisco Pabón, quien perdió a seis amigos en la tragedia. Se celebró semanas después del aniversario para darle oportunidad a esas personas a participar de los homenajes que se celebraron en Orlando.

Serrano exhortó a toda la ciudadanía a participar del acto de mañana. “Esto fue una tragedia boricua, que la gente se dé cita, esto nos tocó a todos, como puertorriqueños tenemos que solidarizarnos con ese dolor y hacer todo lo posible para que esto no vuelva a suceder”, explicó.

Un tributo en San Juan para las víctimas de Pulse…

19030288_10155470202464954_1977621110203990245_nColumna en El Nuevo Día

Veinticuatro.

Fueron 24 las víctimas (o como yo suelo llamarles, héroes y heroínas) puertorriqueñas de la tragedia ocurrida, hace un año, en la discoteca Pulse de Orlando.

Al ser una tragedia eminentemente boricua, el Municipio de San Juan creó el primer monumento dedicado a la comunidad LGBTT – en memoria a las víctimas de Orlando – localizado en El Escambrón.

Allí, nos reuniremos este jueves 22 de junio desde las seis de la tarde para honrar la vida de aquellos que nos fueron arrebatados por causa del odio.

Ese odio que puede comenzar con un rechazo, una burla, un proyecto de ley que quite derechos.

Sí, porque a veces pienso que algunos no han aprendido nada de esa tragedia. Que son capaces de quitar derechos, legalizar el discrimen e incitar a la violencia.

A un año de esta tragedia, tenemos que combatir esfuerzos por crear una ley que permita que se discrimine a seres humanos por el mero hecho de ser quienes son o amar a otro ser humano.

A un año de esta tragedia, nuestros miembros más vulnerables – los jóvenes trans – tienen que encontrarse con la realidad de que el gobierno no les permite vestir ni usar el baño de acuerdo a su identidad de género.

A un año de esta tragedia, todavía se debate si el matrimonio de una pareja gay va a tener los mismos derechos que el de una pareja straight.

Así como tenemos la amenaza de la desigualdad, tenemos la esperanza del amor que vence al odio.

Hemos visto las historias de los familiares de los héroes y heroínas de Orlando – que amaron incondicionalmente, en vida, a sus hijos tales y como eran. Que en muerte, los recuerdan abrazando su total identidad – con orgullo, con amor, con aceptación.

Hemos visto la historia del amor entre Michael, que sobrevivió a la tragedia, y Martín que murió en sus brazos mientras él lo protegía.

Hemos conocido de la bravura de una madre que murió protegiendo a su hijo durante este acto tan vil.

No todo está perdido. Los corazones y las mentes de las personas siguen abriéndose. Los que odian son cada vez menos. El amor siempre vence – siempre.

Mañana, en El Escambrón, haremos votos porque la consigna, el mensaje, la promesa que llevemos siempre sea que el amor es más fuerte que el odio, que todo ser humano es valioso, que la diversidad nos hace más fuertes a todos.

Seguiremos luchando para que retumbe en nuestros corazones, que resuene en nuestras mentes, que reafirme en nuestras conciencias esa verdad absoluta y liberadora de que amor es amor es amor es amor es amor.

Municipio de San Juan invita a vigilia en recordación de las víctimas de Pulse en Orlando…

unnamed.jpgAl cumplirse el primer aniversario de la masacre de la discoteca Pulse en Orlando, el Municipio de San Juan llevará a cabo una vigilia en el monumento en honor a las víctimas de esta tragedia en el Escambrón el próximo jueves, 22 de junio de 2017 a las 6:00 p.m.

“Con esta vigilia queremos recordar la vida de aquellos que ya no están con nosotros. Su partida nos convoca a ser más fuertes y a combatir la homofobia y la discriminación. El año pasado develamos un monumento en el Escambrón con el fin de rendir un homenaje a las víctimas y recordarnos a todos que tenemos que erradicar la homofobia. Tenemos que redoblar los esfuerzos para inculcar en la ciudadanía el respeto a la vida, a la diversidad y a la equidad”, expresó la Alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto.

Como parte, de los actos de recordación del próximo jueves, se llevará a cabo una recreación del evento «Del lado del amor», en el cual artistas y figuras públicas relatarán las historias de las víctimas de la tragedia en Pulse.

El activista de los derechos de la comunidad LGBTT, Pedro Julio Serrano, explicó que se escogió el 22 de junio para llevar a cabo los actos de recordación en San Juan para que sobrevivientes de la tragedia y familiares de las víctimas pudieran estar presentes. La fecha del aniversario de la masacre de Pulse es el 12 de junio, pero ese día se llevaron a cabo actividades en Orlando y familiares de las víctimas viajaron para estar presentes.

“Todos somos iguales y estamos convocados a luchar juntos para erradicar la homofobia. Invito a la ciudadanía a participar de esta vigilia como acto de concienciación y unión para exigir el derecho que tenemos todos a vivir en paz”, culminó diciendo la Alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto.

Felicita a Justicia por rechazar proyecto que discrimina a LGBTTs…

18422987_1214599108662026_3863463574429537770_oEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano felicitó al Departamento de Justicia por rechazar el Proyecto de la Cámara 1018 que pretende legalizar el discrimen hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales (LGBTT).

«Durante la vista cameral de ayer, que fue amañada y parcializada para favorecer al sector fundamentalista, el Departamento de Justicia presentó una ponencia para rechazar este proyecto que usa de excusa el proteger la libertad para legalizar el discrimen hacia las personas LGBTT. Justicia hizo lo correcto: rechazar cualquier intento por tratar de manera desigual a cualquier ciudadano», aseveró Serrano.

Por otro lado, el portavoz de Puerto Rico Para Tod@s, criticó que la representante María Milagros Charbonier no le permitiera participar de la vista pública de ayer.

«Fue un intento de acallar la voz de nuestra organización y del sector que rechaza este intento por legalizar el discrimen a la gente LGBTT. La mayoría de las ponencias fueron del sector fundamentalista que favorece que se le permita discriminar a la comunidad LGBTT. Sólo 3 ó 4 ponencias fueron en contra. Si eso no es discrimen, que venga Dios y lo vea», sentenció el activista.

«Confiamos que el gobernador Ricardo Rosselló cumpla con su palabra empeñada y no dé paso a esta medida que es inconstitucional. Sería inhumano aceptar un proyecto que discrimina, juzga y margina a personas simplemente por su forma de amar y de ser», concluyó Serrano.

Enseñanzas detrás de la tragedia en Pulse…

19030288_10155470202464954_1977621110203990245_nPor Bárbara Figueroa | Primera Hora

Lo que Ricardo Negrón Almodóvar vivió la madrugada del 12 de junio del 2016 en la discoteca gay Pulse, en Orlando, Florida, quedará intacto para siempre en su memoria, pero a la vez, es el motor que lo impulsa para ser portavoz del proyecto Somos Orlando, una organización que busca justicia para la comunidad latina LGBTT en Estados Unidos, la más afectada por la tragedia.

Ricardo es una de las decenas de personas que pudieron escapar a tiempo del pistolero Omar Mateen, quien arribó a la discoteca y disparó a mansalva a los presentes que encontraba a su paso. Según trascendió, la masacre fue motivada por odio y a nombre del Estado Islámico. En total, 49 personas fallecieron -23 de ellas de ascendencia puertorriqueña- y otras 53 resultaron heridas.

“Esto no es algo que se pueda sobrepasar. Lo que uno hace es que continúa lo más que pueda y, al igual que le digo a las personas cuando les aconsejo buscar ayuda, yo también me encargo de recibir asistencia profesional”, expresó el joven abogado, que no titubeó en involucrarse en las gestiones de ayuda que surgieron tras el incidente violento.

Explicó que llevaba unos meses en Orlando cuando ocurrió el atentado. Para entonces, laboraba para la Federación Hispana y esa noche, precisamente, se encontraba en la discoteca -donde se celebraba la “Noche Latina” aunando esfuerzos para inscribir y motivar a jóvenes hispanos a que participaran de la contienda electoral que se avecinaba.

Fue a través de la Federación que surgió la iniciativa Somos Orlando, un proyecto que durante el pasado año ha ayudado a 65 familias hispanas que fueron trastocadas por la tragedia de Pulse.

“El enfoque principal es ayudar a familiares y sobrevivientes con servicios de salud mental, asistencia legal, transportación para citas, orientándolos sobre los derechos que tienen de educación y salud e, incluso, se les provee asistencia de comida a los que no tienen los recursos”, explicó, quien tiene en agenda visitar la Isla para proveer orientación a la comunidad LGBTT que tenga aspiraciones de mudarse a la Florida.

“Nunca se asumió como una tragedia boricua”

Haciendo un viaje restrospectivo tras lo ocurrido, el activista Pedro Julio Serrano lamenta que aun cuando la masacre de Pulse provocó consternación en la isla, nunca fue asumida por el gobierno como “una tragedia boricua”.

“Hubo mucha solidaridad a nivel internacional. Y en Puerto Rico se vio en algún grado. Pero nunca se asumió como una tragedia boricua, aun cuando la mayoría de las víctimas fatales y heridos fueron puertorriqueños. Y la misma homofobia tiene en parte que ver con que no se reconociera como tal. Incluso, la respuesta del Gobierno fue bien tibia en aquel entonces y no reconoció la magnitud de lo que allí ocurrió”, dijo.

Pedro Julio fue de las primeras personas en viajar desde Puerto Rico a Orlando, a donde arribó en menos de 24 horas de ocurrido el incidente. Su gesta fue clave en el apoyo a muchas familias.

“Estuve en 14 de los 23 funerales de puertorriqueños que fallecieron y me he mantenido pendiente de muchos de sus familiares. Honestamente, no ha habido una tragedia humana que me haya marcado más que lo ocurrido en Pulse… y aunque hubo mucha enseñanza de amor y solidaridad tenemos que continuar la lucha. Hay mucho que hacer todavía, sobretodo en Puerto Rico quedan muchas lecciones que aprender y mucha política pública que cambiar para favorecer los derechos de la comunidad LGBTT”, indicó.