La homofobia nuestra de cada día…


Recientemente me trajeron a colación la existencia de un foro cibernético que se dedica a preguntarle a l@s visitantes – «a quién matarías».

Uno de l@s foristas, bajo el seudónimo de «Drakus» y el lema de «The last Nazi», escribió la siguiente lista de personas que él «mataría»:

«Definitivamente a
1. Pedro Rosa Nales
2. Al presidente del partido nuevo ese de los negros ppr.
3. Pedro Julio Serrano.
4. Carlos Ochoteco.
5. Ali Warrington.»

No tan sólo el forista demuestra su homofobia, sino su racismo. Como pueblo tenemos que entender que la homofobia y el racismo son males sociales que tenemos que combatir. La inmoralidad no se encuentra en el color de nuestra piel, nuestra herencia, nuestra orientación sexual o nuestra identidad de género. La inmoralidad se encuentra en la discriminación, en el prejucio, en el odio, la intolerancia, el racismo, el sexismo, la homofobia y todas las opresiones que existen. La inmoralidad se encuentra en violar la dignidad del ser humano.

Esta es sólo una muestra, porque en los foros cibernéticos la homofobia y las distintas formas de discriminación son la orden del día, como se demuestra en los comentarios a esta nota de El Nuevo Día: ‘Satisfecho’ Pedro Julio Serrano.

Desde que hace diez años hice mi incursión en la vida pública puertorriqueña como una persona abiertamente gay, he recibido innumerables amenazas de muerte, vandalismo a mi propiedad privada y hasta un intento de asesinato. Constantemente, recibo llamadas amenazantes, por lo que no contesto llamadas sin identificar. Casi semanalmente, recibo algún que otro email lleno de odio, intolerancia y amenazas. Lamentablemente es el precio que hay que pagar por exigir un cambio y lo asumo con toda la seriedad, preocupación y responsabilidad que esta vida conlleva.

Eso no quiere decir que no me preocupe la homofobia que nos arropa, que no tenga temor de que algo horrible pueda pasarme a mi o a mi gente más cercana, que no pueda dormir bien algunas noches porque me despierto con alguna pesadilla recordándome el momento en que cuatro individuos intentaron asesinarme. Por supuesto que no. La imborrable huella de la homofobia, el odio, la intolerancia y la violencia perdura en lo más profundo de mi ser. Pero ese miedo que puedo sentir por momentos, bajo ninguna circunstancia, permito que me paralice y que me detenga en mi camino por la vida y en mi lucha, que es nuestra lucha, por la igualdad y la liberación. Ese erizar de los pelos que me da cuando recibo el embate de la homofobia, me motiva a seguir luchando, con más ahínco, para que Puerto Rico pueda ser para tod@s.

Igualmente me preocupan los altos niveles de intolerancia, homofobia e ignorancia en el estudio que recientemente acaba de publicar la Comisión de Derechos Civiles, Por la vía de la exclusión: Homofobia y ciudadanía en Puerto Rico. Este estudio demuestra la poca o ninguna información que existe sobre la realidad de nuestras vidas como personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros, la falta de aceptación de nuestras identidades sexuales y de género, la exclusión a la que som@s sometid@s, la discriminación y homofobia que somos víctimas y el largo camino para que la igualdad y la justicia para nuestras vidas sea una realidad.

Es precisamente por ese largo camino que aún nos queda, que te invito a que si eres lesbiana, gay, bisexual o transgénero… si eres heterosexual que crees en la libertad para tod@s… si eres alguien que cree en un Puerto Rico Para Tod@s… que nos acompañes en las Paradas de Orgullo LGBT 2007 en la isla. Cuando llegues a las Paradas, camina con nosotr@s, sólo saludános y ubícate orgullosamente detrás de este cruzacalles:


Recuerda que el domingo 3 de junio, estaremos en la Parada de San Juan, desde el Parque del Indio en Condado hasta el Parque del Tercer Milenio en San Juan. Así que saca tu pamela, tus colores del arcoiris y camínala… como dice el lema de este año de la parada organizada por la Coalición Orgullo Arcoiris. Para más detalles, ve a su portal www.orgulloarcoiris.org.

Y arranca el domingo 10 de junio pa’ Boquerón para la Parada de Orgullo Gay del Oeste. Te esperamos. Así que ve coordinando desde ahora, que tenemos que salir a la calle a reclamar nuestros derechos y demostrar que Puerto Rico somos tod@s…

Es hora de dejar el miedo en la gaveta, como dicen popularmente. Es hora de reclamar lo que por derecho nos corresponde, la igualdad y la libertad de ser quienes somos. Es hora de combatir con tu presencia la homofobia nuestra de cada día…

‘Satisfecho’ Pedro Julio Serrano…


‘Satisfecho’ Pedro Julio Serrano

Con las discusiones que se dieron en las vistas que enmendarían el Código Civil

Por la Redacción ENDI.COM

En los próximos días concluirán las vistas públicas que enmendarían el Código Civil y el activista de derechos humanos, Pedro Julio Serrano, confesó estar «sumamente satisfecho porque Puerto Rico ha podido ver la realidad de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT)».

«No tenemos la misma igualdad en derecho que el resto de la sociedad y hemos visto como la Comisión de Derechos Civiles, el Colegio de Abogados, la Asociación de Sicología y el Colegio de Trabajadores Sociales han reclamado que se nos otorguen los mismos derechos que a las demás personas», dijo Serrano en entrevista radial (WAPA).

No obstante, aclaró que también ha habido un recrudecimiento de varios sectores que se oponen «por conceptos tradicionales o religiosos» a los cambios en el Código Civil.

Serrano se mostró positivo con las discusiones que se dieron en las vistas públicas y confía en que los legisladores «cumplan su mandato de hacer valer la igualdad entre los ciudadanos… esas enmiendas se van a lograr cuando se vean ante el pleno del Senado y la Cámara», acotó.

El activista le recordó a los políticos que se oponen al cambio «que cuando juramentaron al cargo lo hicieron con la mano en la Biblia jurando defender la Constitución, no con la mano en la Constitución jurando defender la Biblia. Así que tienen que tener bien claro que no están en el Capitolio legislando una religión ni tratando de imponer lo que ellos entienden que puede ser moral… están para hacer
valer la igualdad entre todos los ciudadanos».

Serrano dijo que en caso de que no se aprueben las enmiendas al Código Civil la comunidad LGBT acudirá a los tribunales para que tomen la decisión final. «Es el último recurso cuando las demás instituciones han fallado. Si la Legislatura no atiende este reclamo iremos a los tribunales a pedir la igualdad y los derechos que nos corresponden», subrayó.

Entre reinas, paradas y obras de arte…


Estos pasados y próximos días he estado y estaré entre reinas, paradas y obras de arte…

Resulta que como puedes ver en la foto, anoche compartimos Steven, mi novio, y yo, con – nada más y nada menos – que la reina que ha apoyado nuestra lucha de derechos iguales para las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), Denise Quiñones… Sí, Denise, Miss Universo 2001, la novia de René (Residente Calle 13), la espectacular mujer, cantante y actriz que valientemente nos defendió y apoyó los cambios al Código Civil, sin titubeos ni paños tibios. Simple y humanamente, explicó que las comunidades LGBT merecemos los mismos derechos iguales que ella tiene, pues la igualdad es sólo una, la igualdad.


Denise envió un saludo cariñoso a todas las comunidades LGBT puertorriqueñas y latinas – deseándonos una feliz temporada de orgullo LGBT. Que lamenta no poder estar con nosotr@s en las paradas de orgullo de este año, pues tanto ella como René tienen compromisos previos que no pueden eludir, pero que estarán de corazón cono nosotr@s siempre. También expresó su indignación ante la crisis de medicamentos para las personas que viven con vih/sida y exigió una resolución inmediata. Reiteró su apoyo a nuestra lucha y se mostró incondicionalmente dispuesta a seguir aportando en este camino hacia la igualdad.

Gracias Denise, por tu belleza que emana de lo más profundo de tu ser…


Al hablar de reinas, no se puede uno desligar de las paradas… así que te invitamos a que hagas tus planes para que acompañes a Puerto Rico Para Tod@s en las Paradas de Orgullo LGBT 2007 en la isla. El domingo 3 de junio, estaremos en la Parada de San Juan, desde el Parque del Indio en Condado hasta el Parque del Tercer Milenio en San Juan. Así que saca tu pamela, tus colores del arcoiris y camínala… como dice el lema de este año de la parada organizada por la Coalición Orgullo Arcoiris. Para más detalles, ve a su portal www.orgulloarcoiris.org.

Pero antes de ir a las paradas, tienes que ir a Rainbow Shop, que donará parte de sus ganancias a la Fundación de Derechos Humanos, quienes trabajan por nuestra igualdad. Puedes visitar su portal en www.rainbowshoppr.com o simplemente visitar la tienda que puedes conseguir la información en la foto arriba. Luego de comprar tus artículos con el arcoiris y tus pegatinas de ‘Somos familia’, arranca el domingo 10 de junio pa’ Boquerón para la Parada de Orgullo Gay del Oeste. Así que ve coordinando desde ahora, que tenemos que salir a la calle a reclamar nuestros derechos y demostrar que Puerto Rico somos tod@s…


Y ya que hablamos de colores, belleza, reinas y paradas… tenemos que hablar de obras de arte. Aquí puedes apreciar la obra Triptico Frutas Tropicales de la artista puertorriqueña Ely Lugo. Esta obra es original acrílico sobre canvas 58″ X 24″ y fue vendida, pero hay más obras que puedes ver, apreciar y comprar a beneficio de Puerto Rico Para Tod@s… pues por cada obra vendida, un cinco (5%) porciento de las ganacias serán para nuestra organización y nuestra lucha. Con esta sola obra que Ely vendió, logramos un donativo por $25.00. Así que anímate y aporta tú también, a la vez que te llevas una obra de arte para tu casa. Gracias Ely por tu amor y tu generosidad. Visita www.elylugoart.com y aporta a un Puerto Rico Para Tod@s.

Ya tu ves, entre reinas, paradas y obras de arte… seguimos luchando y alcanzando un Puerto Rico Para Tod@s…

La hipocresía se combate con dignidad…

¡Ah, no… lo que faltaba! Ahora llega un «ex-homosexual» a la Legislatura a decirle al país que las parejas del mismo sexo no merecemos los derechos iguales que él ahora goza porque se «convirtió» a la heterosexualidad…

No, no, no. ¡Basta ya! Tenemos que detener esta hipocresía que nos aqueja y que es el verdadero mal social que tanto ventean los fundamentalistas y los oportunistas políticos. Reto a cualquier persona que vea esta foto y de cualquier otro hipócrita que antes «era» homosexual y ahora fue «curado», que dé un paso al frente y desenmascare la hipocresía descarada de aquell@s que pretenden levantar una bandera de un falso moralismo superior.

Ya estoy cansado de que mientras las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros luchamos porque se reconozcan los mismos derechos iguales que tienen las personas heterosexuales – lo que constituye un privilegio y no un derecho para los heterosexuales – que vengan con esta hipocresía de que «me curé de la homosexualidad». No hombre, no. ¡Basta ya! De lo que se tienen que curar es de la hipocresía y el falso moralismo que destruye hogares, envía a niños que son rechazados por su orientación sexual a la calle o al suicidio. Ese es el mal que tenemos que curar…

Por un lado, los noticiarios y los diarios están llenos de personas heterosexuales abusando de niñ@s. Sí, personas heterosexuales que abusan de sus hij@s, de sus niet@s, de sus vecin@s, de sus feligreses. Líderes religiosos que condenan la relación consensual entre dos personas adultas del mismo sexo, pero no ven nada malo en abusar de niños que no pueden consentir una relación sexual. No, hombre no. Basta ya de la hipocresía… ¡basta ya!

Del mismo modo, escucho voces que se quejan del ya «famoso» beso entre mi novio Steven y yo. Voces heterosexuales que pretenden que vivamos en verguenza y voces en nuestras propias comunidades LGBT que claman que salgamos del clóset, pero que irónica y contradictoriamente pretenden que nos metamos en el clóset en momentos en que tenemos que pedir la igualdad de frente, con dignidad… sin mendigar, pues nos tiene que quedar claro, que no pedimos migajas, queremos igualdad total, plena y absoluta.

¡Basta ya de tanta hipocresía!

La mejor manera de combatir la hipocresía es de frente, con dignidad, con la certeza de que podemos amarnos, mirando al sol y con la esperanza de que un día vivamos en un mundo más justo, solidario y humano en que un beso, una muestra de amor, una relación gay sea respetada en su totalidad, tanto por los nuestros como por los que ahora se oponen a nuestra dignidad.

Para combatir esta hipocresía, comparto con ustedes un escrito de mi novio Steven Toledo, quien con dignidad responde a los hipócritas que critican nuestro amor y a su vez expresa la belleza de nuestras relaciones gay.


El beso que nos dimos

Por Steven Toledo

Mi novio Pedro Julio y yo salimos del clóset y no pretendemos regresar, pues nuestra integridad nos requiere que vivamos conforme a lo que para nosotros es natural.

Nuestro beso en el Capitolio fue una sencilla demostración del amor y apoyo mutuo que nos brindamos cada día. Es el mismo comportamiento que aprendimos de nuestros padres y de la sociedad al crecer. Pedir que escondamos nuestro amor, dejándolo siempre para otro lugar y otra hora, va en contra de la igualdad que exijimos, ya que nuestra relación es tan válida y maravillosa como cualquiera que disfrutan los heterosexuales.

Sin embargo, el hecho de que un simple beso entre dos hombres haya provocado tanta discusión en el pueblo puertorriqueño demuestra claramente la marginación de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero en la Isla. Y allí radica el impacto del “famoso” beso, pues logró niveles de visibilidad nunca antes vistos para las parejas gay. El sensacionalismo que se formó alrededor del beso sirvió para facilitar el hecho de que nuestra realidad siguiera volviéndose cotidiana y normal. Por lo que resultaría obvio que en este momento otro beso entre dos hombres no saldría en primera plana ni tendría el mismo efecto. Y esa es precisamente la meta: que dos personas del mismo sexo se puedan unir sin que nadie pestañée.

Ya se ven personas abiertamente lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros en cada esfera de la sociedad. Pero hasta hace poco tiempo ésto no era posible, a estas personas les eran negadas esas oportunidades, y fueron aconsejadas que no era hora ni lugar para exponer su orientación sexual o identidad de género.

Afortunadamente existían algunas personas que no se conformaban con vivir en la oscuridad. Felizmente había personas con valentía para enfrentar la ignorancia y la estrechez de mente de algunos para soñar con un futuro más abierto y libre para todos. Gracias a la gallardía de algunos pioneros, mi novio y yo pudimos llevar la lucha al próximo paso.

Que los besos se multipliquen, y que nuestros hermanos y hermanas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros se sientan orgullosos de quienes son, para que el pueblo puertorriqueño nos acepte en nuestra plenitud.

100,000 vidas impactadas en un año…

En solo un año, más de 60,000 visitas al portal www.prparatodos.org. Más de 33,000 visitas a El Blog del PJ. Más de 6,800 miembros reciben nuestros mensajes diariamente a través de la lista de PRparaTODOS.

O sea… hemos impactado a aproximadamente 100,000 personas en poco más de un año.

Estos impresionantes números son reflejo del éxito que hemos alcanzado a través de un sueño que comenzó un 7 de junio del 2003.

A través de la lista de PRparaTODOS, hemos reseñado la lucha por los derechos de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero puertorriqueñas, así como la lucha de nuestros hermanos y hermanas a través del mundo. A través de los casi 2,000 mensajes en cuatro años, hemos enviado las noticias de última hora y hemos llamado a la acción para hacer visibles a nuestras comunidades LGBT. Nos hemos solidarizado con otras luchas por la justicia social y hemos sido voz de aquellas que se han quedado a orillas del camino.

El Blog del PJ ha servido de oasis en el desierto y reseña la humanidad de una lucha por la libertad de los seres humanos. Junto a Blabbeando, de mi hermano en la lucha Andrés Duque, hemos sorprendido a much@s con EXCLUSIVAS… como la vez que anunciamos que las uniones de hecho se incluirían en el borrador del Código Civil o cuando anunciamos el apoyo incondicional de Denise Quiñones, Miss Universo 2001, a la lucha por la igualdad en Puerto Rico. Estas noticias fueron reseñadas por medios noticiosos, comprobando el alcance y la credibilidad que Puerto Rico Para Tod@s ha desarrollado a través de los pasados cuatro años.

El portal www.prparatodos.org ha servido de plataforma para lograr la visibilidad de las comunidades LGBT, nuestra lucha por la igualdad y la justicia, y un centro de información y acción social sin precedentes en nuestro Puerto Rico.

Además, comparto con ustedes tres noticias importantes: primeramente, como noticia principal en la revista trimestral del National Gay and Lesbian Task Force, Creating Change, se reseña el trabajo histórico que hiciéramos en favor de los cambios al Código Civil puertorriqueño. En segundo lugar, como parte de la celebración este próximo fin de semana del Orgullo LGBT Latin@ en la ciudad de Boston, he sido invitado por la organización Somos Latin@s LGBT a ser el orador principal de su gala anual. Y por último y no menos importante, recibí la noticia que este próximo mes de noviembre la organización PRIDE (Puerto Rican Initiative to Develop Empowerment) me galardonará como el Activista de Año con su tradicional y anual PRIDE Award.

Recuerda que mientras celebramos estos logros, todavía queda mucho por hacer. Así que si no has comprado tu pegatina ‘Somos familia’… házlo ahora mismo visitando este enlace: Uniones de hecho ahora. Si no has enviado tu mensaje a la Legislatura, visita este enlace ahora mismo: Envia tu mensaje automático aquí. Además, si visitas este portal: Ely Lugo Art y compras alguna obra de arte, el 5% de las ganacias serán para Puerto Rico Para Tod@s. También, puedes leer la ponencia de Puerto Rico Para Tod@s sobre la revisión del Código Civil: La igualdad es inevitable.

Como si fuera poco, recuerda que estás a tiempo de enviar tu donativo por $20.07 para hacer la diferencia en nuestra lucha por la igualdad. Sólo tienes que entrar a nuestro portal: http://www.prparatodos.org y pulsas el enlace que dice ‘Make a donation’ en la parte inferior izquierda de nuestra página de inicio. Si quieres enviar un cheque por $20.07 por el 2007, envíalo a la siguiente dirección: Puerto Rico Para Tod@s, Urb. San Rafael Calle 3 E-20, Caguas, PR, 00725.

Así que mientras celebramos todos estos logros, recordemos que aún falta mucho camino por andar y que hasta que no logremos la igualdad, el trabajo no termina. Hasta que no podamos disfrutar de nuestra libertad, el trabajo no termina. Hasta que la justicia no prevalezca, el trabajo no termina.

Así que vamos hacia adelante con la esperanza de que la igualdad es un hecho inevitable, que la justicia siempre prevalece y sobre todo, con la certeza de que Puerto Rico será para tod@s.

Comentario por Soraya Santiago: Antes del beso – después del beso


ANTES DEL BESO – DESPUES DEL BESO (A – B y D – B)

por Soraya Santiago
Relacionista
Puerto Rico Para Tod@s

A Pedro Julio Serrano y a Steven Toledo les advertí, después del oportuno y famoso beso, como muestra del amor que se profesan, en las vistas del Borrador del Código Civil, que la historia y la lucha social de este pueblo se dividiría en, AB y DB. Me explico, Antes del beso y Después del beso. Hasta que ocurrió aquel acto de amor, la historia se recogía en A-C y D-C = Antes de Cristo y Después de Cristo.


Siendo protagonista, presente, del mismo, a mi, en mi carácter personal, lo vi como una muestra de afecto, cariño, de amor, y de un amor del bueno, del atrevido, de aquel que barreras no se impone para darlo por sentado. Beso que no fue censurado, ni, mucho menos, detuvieron la ponencia de Pedro Julio. Lo vi, como un: Al que no quiere caldo se le dan tres tazas. En ese atrevimiento se cuaja parte del éxito de lo que se reclama, pues es hora ya de pedir con dignidad y no mendigando migajas u ofrendas como si fuesemos el cepillo de una iglesia. A la hora de exigir tus derechos los tienes que plantear enérgicamente, pues son tus derechos. Acaso el Hon. Gobernador Aníbal Acevedo Vilá no se besó con la Primera Dama cuándo tomó posesión de su cargo. ¿Qué tiene Aníbal que no tengan Pedro Julio y Steven? Su orientación, muy bien gracias.

Si rebuscamos en la historia, lo mismo hizo una Lolita Lebrón cuándo pidió a tiros limpios que se viera el caso particular de Puerto Rico y de que la situación se ubicara en la palestra pública mundial. Le costó cárcel, pero lo consiguió. Poner el mapa de Puerto Rico a brillar en el universo. Y le gritaron asesina, loca, atrevida, desquiciada, pero de eso se trata.

Retomemos el caso de Rosa Parks y su prudencia, dije prudencia, de no ceder su asiento en el autobus para que se sentara un blanco. En aquel entonces, casi la matan, pero ello no amilanó al movimiento racial y más bien los llevó a ganar confianza y a envalentonarse para exigir unos derechos. Y lo consiguieron. Gracias a ello, una Ruth Fernández ya no tiene que entrar por la puerta de la cocina de los hoteles de lujo, en dónde se presentaba.

De igual manera, cansad@s de la injusticia, del discrimen y de la desigualdad es que con un beso como preámbulo se le exige a la Legislatura el que abra, de una vez y por todas, las puertas de la igualdad. Basta ya de paños tibios. Si cuando te canses de tocar a una puerta y no te abren, teniendo tú el derecho, túmbala.

Si me remonto, históricamente, en el tiempo y retomando la situación del beso, aparece una Ingrid Bergman, ganadora de Oscares, y un Humphrey Bogart, en la película Casablanca dándose un beso que en aquellos tiempos fue tildado de erótico, pues los cineastas, a falta de un beso tal, alegaban que tuvo que haber sido orgásmico, el mismo, por la pasión y la duración del tiempo envuelto en el mismo. Tal beso, hoy día, pasa como cualquier otro que se pueda recibir de una monja de convento. Quién no intenta abrir la puerta, siempre la verá cerrada.

Si Steven y Pedro Julio se hubiesen besado con una mujer, que se supone para el mundo hetero es lo correcto, Puerto Rico entero y todos los países civilizados, del mundo, hubiesen reseñado que, dos locos, activistas gay se besaron con unas mujeres. Y con ello se hubiese sustentando la falsa hipocresía social que no sólo denunciamos, que condenamos. No nos podemos bajo ningún concepto prestarnos al rejuego socio-sexual de quienes no desaprovechan, la más mínima ocasión para despotricar sobre el grupo su frustración y sus limitaciones. Como diría, la Lic. Ada Conde, Basta Ya.

Y ahora que se me viene a la mente, la Lic. Ada Conde e Ivonne, a mi entender, se dieron el primer beso, televisado, como muestra de amor. Amparado el mismo bajo un contrato matrimonial que las asiste y, ante la costumbre, nadie dijo nada. Lo vieron como algo bonito, natural entre dos mujeres que se aman. Si bien Pedro Julio y Steven abrieron la puerta del beso legislativo, la Lic. Ada Conde e Ivonne abrieron la del beso televisado. A nadie se le cayó un canto y, aunque con revuelo, educaron. Y muy amorosamente se expusieron para que todo el mundo entienda que somos de carne y hueso y que también tenemos derecho a besar y ser besad@s. Aquell@s, que no puedan besarse, como muestra de amor, en público, vivirán condenados a la represión de sus sentimientos y a la oscuridad de un clóset.

Que se entienda que el beso es una expresión de amor que no tiene sexo. El sexo se lo adjudicamos y lo parcelamos nosotr@s mism@s.

Pero, lo que si no nos queda nada de bien es la exposición de los trapos sucios que deben de ser lavados en la casa. Claro sé, que un animal herido se lleva de frente a cualquiera y que no hay peor cuña que la del mismo árbol. Cabe aquí otro condesiano, Basta Ya, de hacernos daño. De ponerles las fichas ganadoras del juego a nuestros detractores. De dividir, de falta de diplomacia y, en su defecto, de tacto. Quienes claman por justicia no se pueden dar el lujo bajuno de comulgar con la injusticia. O rolos o papelillos. Porque no podemos dar la batalla desunid@s, pues de seguro se pierde. Es preferible sacar del saco una manzana podrida que permitir que se pudran todas.

No creo, que después de tantas luchas y de poner la causa gay ante la palestra pública, por primera vez, en la historia, necesitemos un beso traidor, un beso de Judas. Ese si, que no se lo recibo a nadie, ni como decimos en el campo, ni a la madre de los tomates. Porque quién encuentre malo un beso entre dos personas del mismo sexo, que piense y llegue a la conclusión de que es peor que no le hayan besado nunca.

Para el bien de toda la colectividad, la puerta del beso está abierta.

Es por todo lo antes expuesto que cuando se aprueben los cambios dentro del Código Civil que se está revisando y posteriormente, en el próximo siglo, cuando se revise el que se haya aprobado, Puerto Rico entero gritará, gracias a un oportuno y atrevido beso que, unos activistas, se dieron en la Legislatura de aquel entonces, se goza a plenitud de unos derechos que se le reconocieron a las personas LGBTT.

Y, los matrimonios entre personas de un mismo sexo, serán la orden del día. Y no podrá faltar un: Que se besen, que se besen, que se besen.

Perfil por Alvin Montañez Schilansky: Sin pico, alas ni plumas. Un prócer contemporáneo.


Por: Alvin Montañez Schilansky
Perfil para Clase de Periodismo
Universidad del Sagrado Corazón

NOTA: Comparto con ustedes este perfil hecho por un estudiante de periodismo de la Universidad del Sagrado Corazón, a petición de su autor, pues él me pidió que lo publicara en mi blog. Pueden dejar sus comentarios en la parte inferior del blog. Cada respuesta será enviada a Alvin Montañez Schilansky, autor de este perfil.

En un modesto departamento en San Juan, un joven se encuentra sentado en el balcón a la espera de una brisa. Al mirarlo superficialmente, uno no logra encontrar su verdadera edad. Su tez trigueña, cabello oscuro y educada forma de hablar, hacen que la vista superficial se torne incapaz de captar su verdadera esencia. No se le suele ver por estos alrededores, pero cuando se le logra precisar siempre se le ve bien combinado. Con su mahón azul claro y su polo azul marino, pasa casi por desapercibido entre las abarrotadas calles de esta antigua ciudad. Aquí, entre el ruido de los turistas y la brisa cálida de la tarde, el joven se pierde absorto en este paisaje embriagador, recordando las luchas que ha tenido por la libertad, y las que vendrán. Aquí, a las alturas de este edificio, pareciera un pitirre, ave con la que se siente identificado. Pero no se deje atrapar por las apariencias, pues como él muy bien dijo: “lo ven chiquito e indefenso y lo subestiman, pero los que se creen más poderosos que él, caen ante la fuerza de su moral, de su poder; pues cada guaraguao tiene su pitirre”.

Así es Pedro Julio Serrano, activista de derechos humanos, quien actualmente está librando la dura batalla por los derechos de los gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros en Puerto Rico. Mucho lo hemos visto: en caminatas en contra de las drogas; aspirando a un cargo político en el Partido Nuevo Progresista; dando conferencias y charlas; en entrevistas radiales y programas televisivos; y recientemente luchando, como siempre lo ha hecho, por los derechos y la igualdad de todos y todas, independientemente de su orientación sexual. Y de eso mismo precisa. Su transparencia para con el pueblo y para con la gente, lo han hecho una figura a la cual elogiar, pero también una a la cual intentan destruir. Pero no crean que esa transparencia es señal de debilidad, pues al igual que el pitirre, éste joven se las trae, y sabe donde tiene los pies puestos.

Al acercártele, lo primero que puedes sentir es ese dinamismo y aire de vida fresca. Siempre se muestra sonriente, aunque cuando tiene que ser serio lo es. Estas vibras de vida y alegría que emite son contagiosas. Su aspecto y forma de ser hace eco lejos de quien se vio en las vistas en el Capitolio, cuando una persona armada con la verdad, directo y fieramente, pero con el debido respeto, luchaba por la igualdad de todas y todos. “Las personas tienen la noción de que los que estamos en este tipo de vida [activista] somos personas bien serias, pero somos normales como todos”, dice Pedro Julio, mientras hace una mueca.

Pero, ¿quién es internamente Pedro Julio? ¿Qué escultor talló la figura interna de la persona que es? Ser figura pública no es una tarea sencilla y que se toma a la ligera. Cuando Pedro Julio sale de compras, o tan sólo para pasear un rato, mucha más gente de la que él mismo se imagina lo reconocen. El apoyo de las personas que lo detienen para darle unas palabras de agradecimiento, de apoyo y cariño ha sido una de las columnas que ha mantenido a Pedro Julio sin perder las esperanzas. “Para mí es bien importante”, dice Pedro Julio, quien acepta que a pesar de lo mucho que estos encuentros lo ayudan, es una persona que necesita mucho sus espacios solitarios. Para Pedro Julio no ha sido fácil llevar una vida pública, sobre todo en una isla tan pequeña como Puerto Rico. “Hay que medir los pasos y las acciones que uno da”, dice Pedro Julio mientras mira por la ventana, “ésa es una de las razones por las que decidí salir de Puerto Rico e ir a Nueva York”.

Se pueden ver los matices que componen el cuadro interno de Pedro Julio. Por un lado, tenemos un color formal, serio, con traje y corbata. Por otro tenemos un color más llamativo, alegre, vibrante, con mahones y polo. Pero estos dos colores combinan perfectamente entre si. Siempre está bien combinado, pero, sonrojado y con una sonrisa admite que en la intimidad de su casa, se pone lo más cómodo que puede.

Pedro Julio se considera un joven extrovertido, sincero, de muy buen humor, y más que nada transparente, siendo esta última la cualidad que más le gusta de un ser humano. Pero automáticamente admite que es una persona muy impaciente. Reconoce que no le gusta que lo hagan esperar, hacer fila, ni nada similar. Entre ésto se encuentra que lo que más le impacienta es que tenga que esperar para que reconozcan sus derechos. Luego de soltar una risa, comenta que de ahí que brota parte de su desesperación e impaciencia.

Sus estudios de periodismo le han sentado más que bien. Puede que gracias a ello ha logrado ser directo, justo, y más que nada, ha sabido preguntar, escuchar y contestar.

Y, ¿como descubrió su orientación sexual? Sorprendentemente, Pedro Julio ha sabido que es gay desde que tenía uso de razón. Desde que tenía aproximadamente cinco años, se dio cuenta que le gustaban los nenes y no las nenas. Por eso cree que la homosexualidad es innata, no escogida. “Créeme, que a los cinco años un niño no escoge su orientación sexual”, dice Pedro Julio, a medida que abre sus ojos como dos pesetas.

Su proceso de crecimiento, sabiendo esta realidad, no fue uno fácil. Se encontraba en una titánica batalla interna; estaba entre la espada y la pared. Por un lado tenía su realidad, sus gustos, su vida; y por otro tenía todo el bagaje de creencias y dogmas que la Iglesia Católica, en la que su espíritu crece desde niño, le decía. Esto hizo que se viera obligado a enamorarse de muchachas, aunque no le gustaran. En su caso no era amor como tal, sino más como un “crush”, en sus propias palabras. Finalmente tuvo una novia, y justo cuando tuvo su primer beso con ella, paró, la llamó a hablar a un lugar más privado, y le explicó su situación. Para gracia de él, ella entendió, y aún hoy día tienen una muy buena amistad.

Lo más crucial ya tuvo su desenlace, Pedro Julio reconoció que era gay. Ahora tenía que comenzar a escalar una montaña igual de alta. Los primeros que se enteraron de que era gay fueron sus hermanos. Para ese entonces, uno tenía nueve años de edad y el otro era un año mayor que él. Al Pedro Julio contarles, uno le preguntó que desde cuando lo sabía, y el otro, para su sorpresa, reaccionó con un “¡por fin!, ya era hora”. Ambos ya se lo imaginaban, sólo faltaba que él se los confirmara. Su madre al principio no lo aceptó. Como es común, se lo adjudicó a un proceso normal de la etapa de la rebeldía, y le dijo que cuando pasaría el tiempo cambiaría. Su padre no dijo nada, se quedó callado. Desde entonces su padre simplemente no tocaba el tema. Luego de eso, lo que más les afectó fue cuando hizo la declaración pública de su homosexualidad. Más que nada por la gran homofobia que existe y por su candidatura, que para ese entonces estaba aún sobre ruedas. Pero a pesar del temporal y aparente falta de aceptación de sus padres, Pedro Julio aceptó sus reacciones. El entiende muy bien que para recibir aceptación hay primero que aceptar. Ya hoy día no sólo lo aceptan, sino que públicamente lo apoyan y ayudan.

Entre los vientos que movían el barco de la vida de Pedro Julio, vinieron los vientos del suicidio. Al tener que vivir con esta realidad, por más logros que obtuvo y por más optimista que pudo ser, llegó un momento en que sintió que por ser gay, no iba a poder alcanzar sus metas ni realizar sus sueños, ya que la sociedad constantemente cataloga a los gays y no heterosexuales como pervertidos y los deshumanizan, con palabras como “pato”, “loca”, etc. Pero, en las palabras de Pedro Julio: “gracias a Dios que fuí tan tonto; tomé pastillas de las mismas, no mezclé. Suicidio 101 te enseña que mezclar pastillas es lo que resulta letal. Entré en una especie de coma por dos días. Luego de ese suceso, me di cuenta de que esa no era la solución y que fue una decisión cobarde de mi parte. Entonces, decidí ser valiente y aceptar que era gay y lo trabajé”, dice a la vez que no puede contener la risa, cuando añade que lo trabajó tanto que terminó siendo activista.

Al principio, Pedro Julio veía la posibilidad de tener sexo con un hombre, pero no una relación amorosa y sentimental, gracias a la mentalidad que le fue inculcada por el catolicismo, que dice que el amor sólo puede ser entre parejas heterosexuales. Pero cuando tuvo su primera pareja toda su mentalidad al respecto cambia. Este joven ha compartido su amor en pareja con tres personas a lo largo de su vida. José, quien era enfermero, fué su primer amor y con quien primero vivió. Sostuvo una relación de dos años y medio. Algo que hace a José especial, es el hecho de la familia de José lo aceptaron y lo ayudaron aún cuando su propia familia aún no lo hacía. Le sigue Leo, con quien sostuvo una relación de tres años y cuatro meses. Hasta por poco se casan en Massachussets, si no fuera porque en esos mismos días, la ley se removió. A pesar de haber durado tanto y haber alcanzado una relación tan profunda, ésta se rompió debido a que en esos días, Pedro Julio ya estaba siendo reconocido como figura pública, y él no pudo seguir ese camino. Hasta que llegamos a Steven Toledo, quien es su actual pareja y con quien lleva 11 meses de una relación maravillosa y sincera. Lo que hace a esta relación tan especial, es el hecho de que ambos comparten los mismos valores, lo ayuda en sus actividades como activista y portavoz, lo acompaña siempre y sobre todo, se aman mutuamente. Es tanto el amor y las proyecciones que tiene Pedro Julio sobre él que hasta se visualizan ambos compartiendo sus vidas juntos.

Pedro Julio y Steven se conocieron mientras Pedro Julio estaba dando un discurso en una conferencia en la cual Steven era participante. Steven lo siguió una vez finalizada la conferencia. Era el almuerzo, y Steven se sentó en la mesa junto a Pedro Julio, y luego de una charla intercambiaron tarjetas de presentación. Luego de varias cartas y llamadas que nunca llegaron, Steven lo invitó a cenar. Y desde entonces han estado juntos.

Su actual relación con Steven se ha hecho más que pública, casi algo histórica, gracias a la cobertura por los medios de comunicación del país a las vistas públicas por los derechos e igualdad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros, y más que eso, por el “famoso” beso que como muestra de cariño se dieron en el Capitolio. Para Pedro Julio, el alboroto que se desató por esta muestra de afecto estuvo fuera de lugar. Para él era solo otra muestra de afecto y amor, entre las muchas que se hacen mutuamente en su relación. Pedro Julio lamenta que en los medios no haya fotos ni videos que muestren a parejas del mismo sexo demostrándose su amor. Por eso ve que este suceso cristaliza el hecho de que los gays también se tienen amor. Como dice él mismo: “peores cosas se ven en fotos todos los días, no veo porque una muestra de amor cause tanto revuelo”.

Pero no todo ha sido del color del arcoiris para Pedro Julio. Sus compañeros de partido le hicieron la vida de cuadritos en su candidatura para un puesto en el Partido Nuevo Progresista. A pesar de que el pueblo estaba encantado con él y le resultara curioso el hecho de que fuera el primer candidato en declararse gay públicamente para un cargo político, y de que muchos miembros del partido lo apoyaran, cuando llegó el momento de su aspiración, algunos de los mismos miembros hasta decían que no lo conocían. Luego de eso pasó a buscar su candidatura independientemente, pero debido a lo difícil que resulta postularse independiente descartó la idea.

Actualmente no descarta la idea de correr otro puesto político. Pero en lo que lleva de 10 años como activista, vio que los procesos políticos están abarrotados de intereses, además de que no hay que ser político para lograr un cambio. De aspirar a un cargo, no sería bajo el Partido Nuevo Progresista, ya que hace unos años se declaró independentista públicamente. Sería independiente, y no sería bajo ninguno de los tres partidos mayoritarios. Pedro Julio acepta que se siente muy cómodo con las propuestas del recién inscrito Partido Puertorriqueños por Puerto Rico, pero aún no da seguridad sobre su entrada al mismo.

Justo cuando creyó que los problemas dentro del partido eran suficiente, ocurrió algo peor. No es que no se lo esperase. Constantemente recibe amenazas de muerte en su vida como activista. Pero un día, luego de llamadas frecuentes que amenazaban su vida, encontró que le habían cortado los cables de los frenos de su auto. En el mismo se encontraba una nota que decía: “Pato Cuídate”. Esa misma tarde, al llegar a la puerta de su apartamento, encuentra la misma vandalizada, con una nota que leía lo mismo. Las amenazas continuaban, cuando ese día, al anochecer, mientras transitaba por Parcelas Falú, una guagua pick-up le impidió el paso. Unos individuos se bajaron del auto con armas largas y le gritaron: “pato te vamos a limpiar el pico”. Pedro Julio rápidamente pone la marcha en reversa, pero otro carro que venía detrás toca bocina. Los individuos se montan en la guagua y se van. Marcado por este suceso, Pedro Julio no coge llamadas privadas ni contesta ni abre emails con amenazas – aunque los guarda por si acaso. Aún ahora hay noches en donde se levanta azorado de noche, gracias a los fantasmas de este suceso, que aún lo acosan en sus pesadillas. “No es fácil vivir con el estrés y la ansiedad de que tu vida está en peligro por ser quien eres y luchar por lo que quieres”, dice Pedro Julio, quien revive los momentos como si sucedieran ahora.

Aún recibe constantes amenazas.

Hoy día, cuando uno piensa que la sociedad está más abierta a la realidad que vivimos mundialmente, uno se levanta por las mañanas, se prepara una taza de café, y cuando aún se vive en la burbuja de la libertad, se lee en el periódico, en letras grandes y rojas: “Un rotundo no a los cambios del Código Civil”. Pedro Julio, quien ha dedicado muchos años en educar y luchar por la igualdad de derechos, igualdad que se veía cerca en los cambios al Código Civil, se siente indignado ante palabras como éstas, sobretodo de un medio que hasta ahora había cubierto muy bien los adelantos de estos sucesos. Para Pedro Julio ésto representa una falta de respeto. Más que eso, le disgusta el hecho de que enfaticen este falso resultado y no el hecho de que el 80 por ciento de los encuestados decían desconocer o saber muy poco de lo que le preguntaban. “Me preocupó mucho este hecho”, dice Pedro Julio, “ya que el derecho de la minoría no está sujeto al atropello de la mayoría. Si fuera por la mayoría, la unicameralidad ya estaría aprobada; los legisladores se han pasado eso por donde no les da el sol”, concluye, con una sonrisa.

Tras atropellos, indiferencia y maltrato por miembros de su partido, intentos de asesinatos y constantes amenazas de muerte, un día Pedro Julio recibió una noticia que igualmente, como muchas cosas, cambiaron su manera de ver la vida. Pedro Julio es diagnosticado VIH positivo. Esto hace ya 14 años. Por 13 de esos años, Pedro Julio no tomó ningún medicamento, hasta el año pasado. Por recomendación de su médico el año pasado Pedro Julio comenzó a tomar medicamentos. Anteriormente no los tomaba porque no lo requería, además de que decidió, desde el instante en que lo supo que ahora habría de vivir la vida al máximo y natural, sin los efectos secundarios de los mismos. Aún así, él siempre se ha cuidado. Dice haber vivido 14 años saludable y que espera continuar así. Pedro Julio cree de todo corazón que el tiempo en la Tierra es prestado, y que debes de seguir luchando por lo que quieres.

Luego de una vida tan cargada de responsabilidades y tan activa, ¿Cómo Pedro Julio disfruta su tiempo libre? Si no está con su novio Steven, Pedro Julio visita el teatro, va a la playa, al Yunque, va al Parque Central de Nueva York, al cine o disfruta de un buen libro. Pero de todas las actividades, la más que disfruta es ir a la playa. Aún así, invierte gran parte de su tiempo libre en servicio voluntario. También, actualmente trabaja como coordinador de comunicaciones del National Gay and Lesbian Task Force.

Aún con todo esto, Pedro Julio está confiado de que el nuevo Código Civil se aprobará; es el paso más fundamental. Pero reconoce que aún faltan muchísimas cosas para alcanzar la total igualdad, aunque es inevitable. Para él, la meta no termina aquí. Siempre estará aquí para hacer frente y luchar donde haya injusticia hacia otros seres humanos. Puede que tengamos, ahora, aquí y entre nosotros, a uno de los futuros próceres puertorriqueños.

Aunque esté en Nueva York, su corazón y su lucha siempre estarán aquí, para su gente.

Obligación constitucional…

Obligación constitucional

Pedro Julio Serrano
Activista de derechos humanos

El Nuevo Día
Columnas
10 de mayo de 2007

Puerto Rico es una democracia. Pero si los vaivenes políticos de unos pocos legisladores continúan, es muy posible que pronto tengamos una dictadura de la mayoría.

En nuestra isla existe una constitucional separación de Iglesia y Estado. Tanto así, que cuando los legisladores juramentaron sus cargos lo hicieron con la mano puesta en la Biblia, jurando defender la Constitución. No lo hicieron con la mano en la Constitución, jurando defender la Biblia.

En una democracia, como la nuestra, los legisladores tienen la obligación constitucional de velar por la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos. Eso incluye discutir y aprobar proyectos de ley que hagan valer esa igualdad, así como velar porque los derechos civiles y humanos se reconozcan, ya sea para una sola persona o para cuatro millones de personas, sin exclusión alguna.

De hecho, en su ejercicio diario, la Legislatura tiene que reconocer los derechos de las minorías, aún si ese reconocimiento fuera impopular, pues nuestra democracia está basada en la protección de aquellos grupos minoritarios del posible abuso de una mayoría. Más aún, nuestra Constitución reconoce la inviolabilidad de la dignidad de cada ser humano. Estas máximas de nuestra Carta Magna no pueden quedarse en mera teoría, se tienen que poner en práctica. Todos significa todos. La inviolabilidad no permite excepción.

Por lo que no tan sólo es inconstitucional, sino que ilegal e inmoral, que algunos legisladores hayan presentado un proyecto de ley para enmendar nuestra Carta Magna para negar el derecho básico y fundamental al matrimonio a las parejas del mismo sexo.

Cuando por fin se da una discusión seria y abierta sobre la falta de derechos iguales para las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros, estos legisladores se enconan en su ignorancia y homofobia, pretendiendo mantenernos en una ciudadanía de segunda categoría.

En nuestra historia como pueblo nunca se ha enmendado la Constitución para discriminar y mucho menos para restringir derechos, sino para reconocerlos. La propuesta de estos legisladores es peligrosa porque podría provocar que en el futuro se utilice la Constitución para eliminar otros derechos protegidos, en especial a religiones, partidos políticos minoritarios, la prensa y otras minorías.

Nuestra Constitución les concede igualdad, justicia y libertad a todos los puertorriqueños, no solamente a la mayoría de los puertorriqueños.

Reconocen ponencia de Iglesia Metodista en revisión del Código Civil…


COMUNICADO DE PRENSA
Contacto: Pedro Julio Serrano
Teléfono: 787.602.5954

“Reconocen ponencia de Iglesia Metodista en revisión del Código Civil”

2 de mayo de 2007 – El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano reconoció la ponencia de respeto y reconciliación presentada por el Obispo de la Iglesia Metodista, Juan Vera Méndez, ante la Comisión Revisora del Código Civil. “En momentos en que arrecia el odio y la intolerancia por parte de algunos sectores fundamentalistas que pretenden obligar al Estado a ir en contra de la igualdad ante la ley de todos los seres humanos, emerge una voz conciliadora en medio de esta tormenta. El Obispo Vera ha reconocido la máxima constitucional de que la Iglesia no puede imponerle sus creencias al Estado, abogando justamente por la igualdad de todos los seres humanos sin distinción por orientación sexual. El Obispo Vera ha entendido claramente el lugar que le corresponde a la Iglesia y ha respetado el rol del Estado en instrumentar el mandato constitucional de igualdad”, señaló Serrano.

En una ponencia en que hace un llamado a la “tolerancia, respeto y reconciliación”, el Obispo Vera recordó que en el pasado la Iglesia asumió “posiciones de condena” en torno a asuntos controversiales como la esclavitud, el rol de la mujer y hoy el Código Civil, pero eventualmente “tuvieron que reconocer sus errores”. El Obispo Vera detalla con claridad que el “rol del estado es velar por los derechos del pueblo, por la constitucionalidad de su ordenamiento jurídico y por la justicia para todos” y que le “corresponde a la Legislatura proteger los derechos del pueblo y evitar todo discrimen”. Al subrayar que “la moral no se legisla, se practica”, el Obispo Vera expresa que como creyentes defienden sus creencias, pero respetan las de otros. Además, aclara que “este es el Código Civil de todos los puertorriqueños y no es el Código Civil de los evangélicos. Como Iglesia, haremos sentir nuestra voz, pero no intentaremos imponer nuestra doctrina y teología, porque ello violaría la separación entre la Iglesia y el Estado que tanto nos ha costado defender”. Finalmente, establece claramente que “apoyamos que en la revisión del Código Civil se trate a toda persona con igualdad, sin distinción de edad, sexo, estado matrimonial u orientación sexual garantizando sus derechos humanos y civiles bajo los principios de la dignidad inviolable del ser humano y la igual protección de las leyes”.

El presidente de Puerto Rico Para Tod@s agradeció profundamente “la diáfana expresión de un líder religioso que reconoce que la igualdad ante la ley no se riñe con la libertad de culto. Cada creyente puede continuar viviendo según sus creencias religiosas, pero la igualdad ante la ley es un principio fundamental de nuestro sistema democrático y tiene que ser salvaguardado. Esta nueva voz expande el debate que se levanta en la discusión del Código que rige todos los aspectos de la vida desde el nacimiento hasta después de la muerte. Ya es hora de que la Legislatura asuma el liderato de este pueblo y demuestre que Puerto Rico tiene que ser para todos y todas. Que cumplirá con su juramento de defender la Constitución y que no se va a prestar a juegos que pretendan mancillar el espíritu con el que se creó nuestra Carta Magna. La igualdad que confiere nuestra Constitución es una e indivisible, la igualdad. Señores legisladores y legisladoras, instruméntenla”.