Condena prohibición a soldados trans…

Trans-Military-500x262.jpgEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano condenó, hoy, la prohibición anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump a que personas transgéneros y transexuales puedan servir en las Fuerzas Armadas.

«No creo en la milicia, pero aborrezco el discrimen y no puede existir en ningún lugar, ya sea en las fuerzas armadas, en la empresa privada o el servicio público. Si alguien quiere prestar servicio militar, se le debe permitir sin discriminar por su identidad de género o cualquier otra razón. Esta acción de Trump pone en peligro a miles de personas trans que rinden su servicio honradamente en la milicia», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s indicó que aún no se sabe qué pasará con las más de 15,000 personas transgéneros y transexuales que ya están prestando servicio militar.

«Hay muchas personas trans que escogen el servicio militar, precisamente porque allí estaba prohibido el discrimen por identidad de género. Hay mucho desempleo en la comunidad trans y esta nefasta decisión empeorará las condiciones de trabajo para la gente trans. Esperamos que Trump reconsidere su posición y que permita que las personas trans sigan ofreciendo su servicio militar libre de discrimen», concluyó Serrano.

Brilla el arcoíris sobre la capital boricua…

crop_c3776290-78f8-4ff5-80ac-f60c7f0e3479_1.jpgPor Alejandra Jover | Primera Hora

La capital de Puerto Rico, San Juan, fue reconocida por el portal Nestpick como una de las ciudades más amigables con la comunidad gay, lésbica, bisexual, transexual y transgénero (LGBTT), ocupando el lugar #74 de una lista de 100 ciudades.

La primera en el grupo es Madrid, España, con un puntaje de 23.56 de un máximo de 25. San Juan obtuvo 15.37 de 25 (por encima Bergen, Noruega) y la última es Beijing, China, con un puntaje de 9.14.

Entre las categorías que analizaron están que haya ofertas de vida nocturna para la comunidad, oportunidades de conocer a otras personas LGBTT, residentes con una mentalidad inclusiva y niveles bajos de crímenes de odio. También analizaron las leyes de los países para determinar si tenían derecho a casarse o adoptar. Puerto Rico y, en particular San Juan, cumplen con estas características.

La licenciada Ada Conde, presidenta de la Fundación de Derechos Humanos, y el activista Pedro Julio Serrano, de Puerto Rico para Tod@s, celebraron la clasificación y le dieron crédito a la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, por la política de inclusión del municipio, aunque en la Isla queda mucho por hacer, a juicio de ambos.

“Sí, seguimos luchando el discrimen, vemos que en la Legislatura hay personas que no acaban de entender que todos los seres humanos somos iguales, pero estamos en ese proceso”, dijo Conde. “Pero definitivamente sí se puede anunciar como una ciudad segura; tenemos que dar las gracias a los avances que han hecho los activistas, líderes, la alcaldesa y esfuerzos pasados de otros gobernadores”, comentó.

Citó esfuerzos como los de la exgobernadora Sila María Calderón, quien aprobó en 2002 la Ley de Crímenes de Odio; el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá, quien firmó una orden ejecutiva a favor de que los empleados públicos no se les discriminara y les cubriera el plan médico; así como el del pasado gobernador, Alejandro García Padilla, quien legisló a favor de la comunidad trans para que en pasaportes y licencias de conducir se reflejara el cambio de sexo, así como haber hecho valer la orden federal sobre los matrimonios del mismo sexo y otras medidas de trato igual, como la adopción.

Por otro lado, Conde indicó que era un buen paso la reciente creación, por parte del gobernador Ricardo Rosselló, del Consejo Asesor en Asuntos LGBTT, “quien le dará seguimiento a lo que otros gobernadores han logrado y esperamos promueva la igualdad, la justicia y combata la homofobia dentro de su propio partido. Habrá que verlo en la marcha”, destacó.

Serrano, por su parte, destacó los atributos que hacen a San Juan una ciudad amable para los miembros de la comunidad LGBTT.

“Es una de las ciudades más seguras donde la gente puede expresar su cariño públicamente; muchos que no se sienten seguros en sus pueblos se mudan para acá”, explicó. “Además, es un sitio con la mayor cantidad de negocios dirigidos a la comunidad LGBTT, muchos negocios tienen la bandera del arcoíris en su puerta o un ‘sticker’ para expresar su solidaridad con la comunidad e indicarles que son bienvenidos”.

Serrano también recalcó los esfuerzos a nivel municipal para proteger a la comunidad. “Hay políticas que se han implementado a lo largo de los años contra el discrimen, como el establecimiento de la Clínica Trans, la única en el país que le da servicio a la comunidad transgénero, así como la plaza del Escambrón dedicada a la comunidad y no podemos olvidar la Parada de Orgullo Gay, que este año cumplió 25 años”, enumeró.

Sin embargo, podría ser mejor. “Estaríamos en mejor posición si la criminalidad en Puerto Rico no fuera tan alta comparado con otros países”.

Según Nestpick, para medir la seguridad, “se utilizaron datos públicos proporcionados por los departamentos de policía de las 100 ciudades sobre el número oficial de crímenes de odio reportados en 2016”. San Juan obtuvo el puntaje de 1.20 de cinco.

Sin embargo, “hace siete u ocho años teníamos entre 20 y 30 asesinatos de personas LGBTT y ahora tenemos menos de cinco al año”, agregó el activista.

En cuanto al Consejo Asesor creado por Rosselló, “a través del mismo podríamos buscar incentivos para desarrollar las bodas de parejas del mismo sexo; ahora hay un mercado grandísimo de bodas de destino y sería extraordinario si el consejo buscara la manera, junto con la Compañía de Turismo, de atraer esa industria”, aconsejó Serrano. “Hay otras actividades que cementarían la posición de San Juan, como eventos internacionales como el World Pride, o los Juegos Gays, que son como las olimpiadas, pero para la comunidad. Hay maneras de mejorar”.

Sin embargo, “me siento súper contento y satisfecho de que San Juan haya salido en ese ranking porque demuestra que se reconoce un trabajo que se ha hecho tanto por activistas como por la misma sociedad, funcionarios que son solidarios, sobre todo la alcaldesa, y sin ese apoyo no tendríamos ese ranking en el escalafón mundial. Nos debe llenar de mucho orgullo”, aseguró.

Celebra Carmen Yulín

La alcaldesa de San Juan indicó que la inclusión en la lista de Nestpick es un “honor” y dijo que continuará trabajando para subir en esa clasificación.

Recordó que el municipio fue el primero en apoyar las uniones de hecho, indistintamente de su composición, para el plan médico, y se ordenó atender casos de violencia doméstica sin importar el tipo de pareja, además de levantar el único monumento en la Isla para honrar a la comunidad LGBTT, entre otras iniciativas.

“Siempre podemos subir y unas de las cosas que mandé a buscar era cuáles eran los parámetros, para seguir trabajando en eso. Pero estar del uno al 100 en ciudades que reconocen que la equidad, el amor y la dignidad del ser humano indistintamente de a quién tú ames, es un gran honor porque reconoce un trabajo que no se hubiese hecho hace unos años”, dijo en un aparte con Primera Hora.

Al mismo tiempo, aprovechó para criticar que el mandatario haya creado un Concilio Asesor  “pero al mismo tiempo haya eliminado la educación con perspectiva de género… tolere las expresiones homofóbicas del liderato de su partido y elimine derechos a la población transexual configurando o aceptando un Código Civil que va en contra de los dictámenes de la nación a la que ellos se quieren anexar”.

“Uno o está del lado de la equidad y eso es a todas, o uno está en contra y quiere darle un lavadito de cara a lo que uno está haciendo… se trata de un gobierno que en lo único que es consistente es en ser inconsistente”, expresó.

PUBLICIDAD

Turismo le echa un ojo al mercado

La Compañía de Turismo está plenamente consciente del gran potencial económico de la comunidad LGBTT, que el año pasado invirtió $917 mil millones en Estados Unidos solamente para el renglón de viajes y ocio, según la Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas.

Los datos los brindó la principal oficial de ventas y mercadeo de la Compañía, Carla Campos, quien aceptó que “lo primero que hacemos es reconocer las tendencias globales de los viajeros y adecuándonos a las necesidades de los consumidores. Entre ellos, la comunidad LGBTT es un mercado importante que necesitamos investigar y conocer un poco más para adaptar nuestra oferta”.

De hecho, las búsquedas de Google hechas por miembros de la comunidad LGBTT reflejan que “buscan relajación, descanso, museos, cultura, atracciones históricas, y es parte de la oferta de Puerto Rico. Tenemos que evaluar nuestras estrategias”, indicó la funcionaria.

“El mercado va en aumento, gasta mucho, está buscando una oferta diversa, más allá del sol y la playa, que es lo que Turismo está agresivamente persiguiendo, y entonces será parte de nuestra estrategia para el próximo año”, aseguró Campos.

“Estamos reconstruyendo nuestra relación con el International Gay and Lesbian Travel Association, que son un ‘tour operator’ que trabaja con este nicho y hemos logrado un buen momentum del mercado”.

En cuanto a la encuesta de Nestpick, la misma “da fe que tenemos una oferta de interés para el segmento y hemos sido inclusivos. Estamos muy orgullosos de (que San Juan esté) entre estas primeras ciudades mundiales”.

¿Qué es Nestpick?

La compañía creada en 2014 se especializa en alquiler de viviendas o habitaciones amuebladas a largo plazo. Está particularmente diseñada para estudiantes o empleados que estudian o trabajan semestres en otros países o personas que deciden mudarse temporeramente.

Fue fundada en 2014 en Rotterdam por los empresarios Fabian Dudek y Peter Hofman. En 2016 pasó a manos de Rocket Internet.

Lupa al consejo asesor LGBTT del gobernador…

Screen Shot 2017-07-05 at 7.23.20 PM.pngColumna en El Nuevo Día

Quisiera creer que el Consejo Asesor en temas LGBTT recién creado por el gobernador Ricardo Rosselló es más que un lavado de cara a la homofobia recurrente del Partido Nuevo Progresista. Ojalá que me prueben lo contrario.

Voy a ser el primero en retractarme y felicitar a esta administración si logran restaurar los derechos eliminados por ellos mismos, defender los ya adquiridos anteriormente y otorgar nuevos derechos que merecemos.

Lo primero que tienen que hacer los miembros de este flamante consejo es exigirle al gobernador que restaure las protecciones a los estudiantes trans para que puedan vestir y usar el baño de acuerdo a su identidad de género.

De igual forma, tienen que exigirle que se reestablezca la enseñanza con perspectiva de género en las escuelas.

Esta administración es la que ya le ha quitado derechos a la comunidad LGBTT en sólo seis meses de inaugurada.

Esta administración es la que ha propuesto y aprobado – en la Cámara de Representantes – el Proyecto 1018 que pretende legalizar el discrimen a la gente LGBTT.

Además, no podemos olvidar que toda la delegación novoprogresista ha votado en contra de los derechos LGBTT en cada oportunidad que ha tenido.

Votaron en contra del proyecto de no discrimen, de incluir a la gente LGBTT en la protección de la violencia doméstica, de que podamos tener el beneficio de plan médico.

Para echarle sal a la herida, llevaron a corte el matrimonio igualitario para tratar de detenerlo.

Con este historial de discrimen, odio y exclusión es difícil creer que este consejo podrá cambiar esa realidad nefasta.

Veo con suspicacia este consejo y sólo el tiempo decidirá si es pintura y capota o un esfuerzo genuino por verdaderamente integrar a la gente LGBTT en el plan de esta administración.

Insisto en que quiero que me hagan quedar mal. Quiero que este consejo sea un éxito. Quiero felicitar al gobernador por hacer lo correcto – aún en contra de su propio partido que, una y otra vez, nos ha humillado, lacerado y atacado.

Esa es mi esperanza. Esa es la esperanza de la gente lesbiana, gay, bisexual, transgénero y transexual de esta patria que se merece la igualdad que tanto buscan – por otros lares – los miembros de esta administración.

Suspicacia ante consejo LGBTT del gobernador…

20140317_rc_ricardorossello_tz_El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano recibió con suspicacia el Consejo Asesor de Asuntos LGBTT creado hoy por orden ejecutiva del gobernador Ricardo Rosselló.

«Para creer en la integridad de este Consejo Asesor LGBTT del Gobernador, lo primero que tienen que hacer sus miembros es exigirle a Ricardo Rosselló que restaure las protecciones a los estudiantes trans para que puedan vestir y usar el baño de acuerdo a su identidad de género. De igual forma, tienen que exigir que se reestablezca la enseñanza con perspectiva de género en las escuelas. De no hacerlo, este consejo es un lavado de cara a la homofobia del PNP», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s recordó que ha sido esta administración la que ha quitado derechos a la comunidad LGBTT, la que ha propuesto y aprobado el Proyecto de la Cámara 1018 que pretende legalizar el discrimen a la gente LGBTT, que permite que el presidente senatorial llame «señor» a una miembro de la Junta de Control Fiscal.

«No podemos olvidar que toda la delegación novoprogresista ha votado en contra de los derechos LGBTT en cada oportunidad que han tenido. Votaron en contra del proyecto de no discrimen, de incluir a la gente LGBTT en la protección de la violencia doméstica, de que puedan tener el beneficio de plan médico. Además, llevaron a corte el matrimonio igualitario para tratar de detenerlo. Con este historial de discrimen, odio y exclusión es difícil creer que este consejo podrá cambiar esa realidad nefasta. Veo con suspicacia este consejo y sólo el tiempo decidirá si es un lavado de cara a la homofobia penepé o un esfuerzo por verdaderamente integrar a la gente LGBTT en esta administración», concluyó Serrano.

Rivera Schatz saca nuevamente su homofobia a pasear…

Rivera-Shartz-arrestado.jpgEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano denunció hoy que el presidente senatorial Thomas Rivera Schatz «sacó nuevamente su homofobia a pasear» tras llamar «el señor Matosantos» a Ana Matosantos, miembro de la Junta de Control Fiscal en una entrevista radial.

«La homofobia descarada de Rivera Schatz no tiene cabida en el servicio público y mucho menos en nuestra vida como pueblo. No es la primera vez que el presidente senatorial lanza insultos homofóbicos. En el pasado, llamó ‘torcidas’ a las familias LGBTT, llamó ‘criminal’ a una víctima de un crimen de odio, llamó ‘maripositas’ a senadores, me dijo ‘enfermo mental’ y nos ha insultado con epítetos como ‘patos’ y ‘cuac, cuac’. ¿Hasta cuándo tenemos que tolerar estas faltas de respeto, estas violaciones éticas y este comportamiento que incita al odio y la violencia en contra de la gente LGBTT?», sentenció Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s aclaró que «rechazo la Junta tanto como la homofobia, pero una cosa no quita la otra. La homofobia se tiene que rechazar tanto como la imposición de una junta. Espero que el gobernador Ricardo Rosselló, la comisionada residente Jenniffer González y el presidente cameral denuncien la homofobia recurrente de Rivera Schatz. De no hacerlo, son cómplices de su odio».

«Es harto conocido que todas estas expresiones usada por Rivera Schatz son despectivas, homofóbicas y degradantes. En el discurso público no hay lugar para tales expresiones que atentan contra la dignidad de seres humanos. No hay lugar para hacer insinuaciones de la orientación sexual de nadie para tratar de menospreciar su dignidad. Las personas, y en este caso los funcionarios públicos, no se miden por su orientación sexual; se miden por su integridad, su verticalidad, su trabajo y su respeto a las demás personas. En este caso, el presidente senatorial falla malamente en todas las anteriores», concluyó Serrano.