Un honor presidencial…

PantojaEl presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, otorgará la más alta distinción de ese país, la Medalla Presidencial de la Libertad, a dos personas abiertamente gay o lesbiana, la tenista Billie Jean King y el difunto político Harvey Milk; lo que me hace recordar que una lesbiana puertorriqueña recibió ese honor hace 13 años de manos del ex-presidente Bill Clinton, la doctora Antonia Pantoja (QEPD).

Tengo el honor de colaborar en varios proyectos con quien fue su pareja, la doctora Wilhemina Perry, quien sigue activa luchando por los derechos de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), con un enfásis particular en la juventud LGBT y l@s jóvenes sin hogar. De hecho, este noviembre, la organización boricua LGBT de la ciudad de Nueva York, el Puerto Rican Initiative to Develop Empowerment (PRIDE) reconocerá la labor de esta pareja de extraordinarias mujeres.

Pantoja, nacida en San Juan y que vivió su vida adulta en la ciudad de Nueva York, fue una pionera en las luchas de la diáspora boricua. Educadora, trabajadora social, feminista y líder de derechos civiles, Pantoja fundó ASPIRA – una organización para desarrollar los valores de la educación y el compromiso con la comunidad boricua y latina; el Foro Puertorriqueño – que incubó muchas organizaciones y proyectos para promover la auto-suficiencia económica; y la Universidad Boricua, que ahora se conoce como el Boricua College.

En los ’70, ASPIRA, bajo la tutela de Pantoja, entabló y ganó una demanda federal para lograr educación en español para los estudiantes latin@s en la ciudad de Nueva York.  Esta victoria se considera con un punto culminante en la lucha por lograr eduación bilingüe en los Estados Unidos. Luego de una vida de luchas en favor de las comunidades boricuas y latinas, Pantoja murió en el 2002 de cáncer. Aún así, su legado continúa en todas las instituciones, victorias y vidas que tocó, en especial en la lucha que aún lleva la doctora Perry a favor de las comunidades LGBT.

La contribución de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros a la historia y los pueblos es inmesurable. Por lo que estos reconocimientos presidenciales me dan esperanzas de que en todos los países del mundo podamos reconocer, en igualdad de condiciones, la aportación que hemos hecho a la historia. Hoy, al recordar a estas dos pioneras, se hace un pequeño y humilde homenaje a esas dos valientes y extraordinarias mujeres, Wilhemina y Antonia. Gracias por su legado de amor, gracias por su enorme contribución a todos los seres humanos.

En libertad y respeto…

611bb28bad512a305cd9d3948844a89aCompartiendo con mi familia este pasado fin de semana — mientras nos visitaban a mi novio Steven y a mi en los niuyores — recordé una de las mayores lecciones que he recibido de la vida: las diferencias nos hacen únic@s pero el amor nos une a tod@s.

Como seres humanos, tememos mucho a lo que es diferente, sin darnos cuenta que es lo que nos fortalece. Tanto interna, como externamente, las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) tenemos que aprender a lidiar con las diferencias, respetarlas, valorarlas, celebrarlas.

Hay muchas maneras de ver la vida, hay muchas maneras de hacer las cosas, hay muchas maneras de sentir, actuar, vivir. Pero lo que siempre tiene que existir es el respeto a la dignidad de cada ser humano.

No importan las pasiones que pueda generar la más grande diferencia, el respeto a esa dignidad es esencial para preservar la humanidad de cada persona. Podemos diferir, pero con respeto. Sobre todo, cuando hay un objetivo en común.

Con mi familia pasó: cuando salí del clóset, pretendía que me aceptaran de una vez, pero me dí cuenta de que cada cual va a su ritmo, que hay lecciones que aprender en el camino, que hay que desaprender muchos prejuicios y mitos. En vez de presionar, les dí el beneficio de la duda, les dí su espacio, les enseñé con mi ejemplo. Al mismo tiempo, ell@s me dieron mi espacio y me enseñaron con su ejemplo de amor al pasar de la tolerancia a la celebración de mi identidad gay.

Tanto ell@s, como yo, reconocimos nuestra común humanidad. Sin presión, sin ataduras, libremente llegamos al amor. Y así es como debemos actuar ante las diferencias: sin presiones, sin humillaciones, sin juicios.

Libre y respetuosamente, tenemos que encontrar el fin común. Libre y respetuosamente, cada cual debe actuar desde sus experiencias y talentos. Libre y respetuosamente, podemos celebrar las diferencias y exigir la igualdad que merecemos. Pero sólo si se hace libre y respetuosamente.

Pues, al fin y al cabo, el amor puede más que las diferencias…

Debate sobre el matrimonio…

igualdadEl debate sobre la igualdad en el matrimonio para parejas del mismo sexo continúa intensamente a través de muchas partes del mundo. En esta ocasión, les presento un reciente debate en el programa Diálogo de Costa a Costa de la cadena HITN, que es moderado por Malín Falú y que se transmite a través de los Estados Unidos. En esta primera parte, se presenta el lado de la organización nacional en contra de la igualdad en el matrimonio (NOM) y un reportaje muy emotivo sobre la pareja compuesta por el escritor puertorriqueño Arnaldo Cruz-Malavé y su esposo Greg de Silva:

En esta segunda parte, comienza mi participación como portavoz del National Gay and Lesbian Task Force, defendiendo el derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo:

En esta tercera parte, comienza la destacada participación del Reverendo J. Manny Santiago, quien como pastor defiende la igualdad en el matrimonio para las parejas del mismo sexo tanto por el Estado como por la Iglesia:

En esta cuarta parte, sigue el debate intenso en el que exigimos la igualdad en el matrimonio, con la participación de llamadas telefónicas:

En esta parte final se presentan los argumentos de cierre de l@s panelistas, en el cual reitero que el amor siempre vence al odio:

Tod@s somos tod@s…

n572624953_965732_5558«Todos somos Pedro Julio», fue el mensaje del comentarista Flandersbori en mi blog en El Vocero. Cuando lo leí, me estremecí por la contundencia en la simpleza de su mensaje.  El comentarista obviamente expuso que al presidente senatorial Thomas Rivera Schatz insultarme como «un muchachito con un caso de insanidad mental lamentable», insultaba a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.

De igual forma se sintió el diseñador Gustavo Arango, cuando escribió una carta abierta a Rivera Schatz exigiendo respeto para su familia – compuesta por su compañero y tres hijos adoptados – y por consiguiente exigiendo respeto para miles de familias lideradas por parejas del mismo sexo que están criando niñ@s.

Rivera Schatz contestó que sólo se refería a mí, pero Arango, Flandersbori, la escritora Mayra Montero, el centenar que protestó en el Capitolio contra la homofobia legislativa, hasta la Asociación de Psicólogos, y miles más entendieron que Rivera Schatz se refería a las comunidades LGBT y no a un solo individuo. Por ende, el grito colectivo exigiendo respeto no se hizo esperar.

Y este intercambio me recuerda a las muchas veces que me he sentido representado por valientes personas de nuestras comunidades LGBT que se han expuesto por mi libertad.

Recuerdo cuando la Reverenda Margarita Sánchez se entregó a las autoridades por violar el infame Artículo 103 de sodomía.

Recuerdo cuando José Fernando Colón y Anselmo Fonseca, una pareja de más de 15 años juntos, fundaron Pacientes de sida Pro Política Sana y batallaron contra la corrupción que se cometió en el Instituto del Sida.

Recuerdo cuando las Reverendas Alma Matos y Rosario Quiñones, una pareja de más de 15 años juntas, fundaron la Iglesia Las Otras Ovejas del Rebaño.

Recuerdo cuando Andy Praschak creó la Fundación de Derechos Humanos, convirtiéndose en una organización que empezó a trabajar con el poder político de las comunidades LGBT.

Recuerdo cuando marché por primera vez en la Parada de Orgullo LGBT y me sentí inspirado por Olga Orraca y la Coalición Orgullo Arcoiris.

Recuerdo cuando Talin Ramos fundó la Parada de Orgullo LGBT del Oeste, dándole a Puerto Rico dos magnas celebraciones de nuestras identidades.

Recuerdo cuando me enteré de la histórica conquista de Soraya Santiago cuando logró cambiar su certificado de nacimiento para la década de los ’70.

Recuerdo cuando he seguido consejos de mentoras como Ana Irma Rivera Lassén, quien estaba dando la lucha por nuestra dignidad desde hace varias décadas.

Recuerdo cuando Ada Conde lideró el esfuerzo para aprobar la ley de crímenes de odio, dándonos la primera ley que cobija la orientación sexual y la identidad de género.

Recuerdo cuando Nahomi Galindo y Roberto Pastrana, de la nueva cepa de activistas, fundaron la Jornada Educativa Contra la Homofobia, convirtiéndola en una de las actividades más exitosas y educativas de nuestro movimiento.

Recuerdo cuando el Comité contra la Homofobia y el Discrimen, también de la nueva generación de activistas, organizó dos de las manifestaciones más importantes y concurridas de nuestros tiempos.

Recuerdo a todas las transformistas, desde Nina Flowers hasta Mami Ruddys Martínez, desde Willie Negrón hasta Alex Soto, desde Samantha Love hasta Jamie Sunflower, desde Lizza Fernanda hasta Luis Madonna – que han sacado la cara por nosotr@s y han sido activistas por nuestra igualdad.

Recuerdo a todas las personas heterosexuales que han hecho de nuestra lucha, su lucha… como la Dra. Palmira Ríos, María de Lourdes Santiago, Albita Rivera, el Dr. José Vargas Vidot, entre much@s otr@s.

Recuerdo las muchas veces que decenas de organizaciones y activistas nos hemos unido para hacer un frente común, unido y valiente en contra de la homofobia y a favor de la dignidad de nuestras comunidades LGBT, tal y como hicimos recientemente para no endosar a Fortuño en las elecciones pasadas y cuando exigimos la inclusión de la identidad de género en el proyecto antidiscrimen.

Recuerdo también la solidaridad de compañer@s y organizaciones que en estos días han escrito y actuado indignad@s, rehúsando participar de convocatorias hechas por grupos y personas de nuestras comunidades LGBT que han intentando atacar la dignidad de otr@s compañer@s y organizaciones.

Y así, recuerdo muchas veces en las que me he sentido representado por valientes pioner@s que se han puesto en la línea de fuego para que podamos vivir en libertad.

Nunca he pretendido ser representante de las comunidades LGBT. Simple y sencillamente, he seguido un sólo norte: representar un llamado por la igualdad, una exigencia de justicia, un reafirmar de la dignidad.

En estos momentos en que he sido atacado – falsa y viciosamente – por personas externas e internas de nuestras comunidades LGBT… dejaré que mis acciones hablen por mí mismo. No tengo que explicar lo que ha sido mi lucha.

Lo único que haré es recordar en los momentos en que me sentí representado por valientes luchadores que se expusieron por mí… agradecer su gesta, valorarla, respetarla, rescatarla y emularla.

Porque yo soy ell@s. Porque tod@s somos tod@s.

Es momento de solidaridad, es momento de amar, es momento de unir.

De torcidos y locos…

endi_logo17-Julio-2009 | EL NUEVO DIA
PEDRO JULIO SERRANO
ACTIVISTA DE DERECHOS HUMANOS

“Torcidos”. “Locos”. Así se refiere el presidente senatorial, Thomas Rivera Schatz, a las familias no tradicionales, con un particular énfasis en las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales.

En el pasado aclaró que al decir “torcidos” no se refería a las parejas del mismo sexo, ni a las parejas heterosexuales que conviven sin casarse. En aquel entonces, le exhorté a demostrar que eso no era a lo que se refería y diera paso a las uniones de hecho y al cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento de las personas transexuales, tal y como está propuesto en el borrador del Código Civil.

Pero la realidad lamentable es otra: ahora nos llama “enfermos mentales”. Tal vez no sabe que la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales desde el 1973, o sea, antes de que yo naciera.

No debo recordarle esta básica función legislativa al Presidente senatorial, pero una de sus obligaciones, sino la más fundamental, es instrumentar la igualdad, no buscar excusas para negarla.

Si Rivera Schatz desea discriminar en la privacidad, está en su derecho, aunque esté mal. Pero en su función pública, tiene que garantizar la igual protección de las leyes a todos los puertorriqueños. Pues nuestra Constitución es clara: garantiza la igualdad a todos. No indica a todos excepto la gente gay.

Está a tiempo de entablar un diálogo con amplios sectores del País que exigen un Código Civil para todos, que exigen una prohibición al discrimen por orientación sexual e identidad de género, que exigen que las leyes no tengan cláusulas discriminatorias, que exigen un gobierno que acoja y respete a todos los puertorriqueños.

Está a tiempo de reconocer la valiosa humanidad de sus empleados, amigos, votantes, vecinos, trabajadores de su campaña, y tal vez hasta familiares, que son lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.

Está a tiempo de cumplir con su obligación constitucional, pero sobre todo, está a tiempo de hacer un acto moral y noble: respetar a todos, irrespectivamente de su orientación sexual o su identidad de género. Es lo que todo buen puertorriqueño haría.

Pues de torcidos y locos, todos tenemos un poco. Basta ya de homofobia. Sí a la diversidad.

La igualdad se exige de pie…

pr_rnbw“Es mejor morir de pie, que vivir arrodillado”, decía el Ché. Y es que nuestra dignidad no se negocia, nuestra identidad no se entrega, nuestra humanidad no se esconde.

Hay un grupo reducidísimo de personas (3 ó 4) dentro de nuestras propias comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) que a la menor provocación están dispuest@s a negociar, sin condiciones, con nuestr@s opresores.

Están dispuest@s a dejar atrás a las personas transgéneros y transexuales para que la ley proteja sólo a la orientación sexual. Están dispuest@s a aceptar las uniones de hecho como un punto final para nuestras parejas. Están dispuest@s a que el cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento de las personas transexuales se saque del Código Civil.

Están dispuest@s a – falsa y viciosamente – criticar un famoso beso como la causa por la cual no se aprobó el Código Civil en el pasado cuatrienio, en vez de achacar la culpa donde va: en un homofóbico senador, ahora convicto, que no dió paso a la revisión final.

Están dispuest@s a criticar un vídeo que humaniza, que presenta dignamente las voces de las personas transgéneros y transexuales exigiendo ser incluíd@s en el proyecto antidiscrimen, en vez de achacar la culpa de que el proyecto antidiscrimen no sea inclusivo a un presidente senatorial que nos llama «torcid@s» y «enfermos mentales».

Están dispuest@s a permitir que se legalice el discrimen por orientación sexual e identidad de género al aceptar que el proyecto antidiscrimen tenga una excepción religiosa, en vez de convencer a l@s legisladores de que la constitucional separación de Iglesia y Estado es garantía suficiente tanto para la Iglesia como para el Estado.

No, hombre, no. Ya me cansé de que echen la culpa a quien exige de pie, con dignidad, sin reparos ni aspavientos, la igualdad. La culpa de que seamos ciudadan@s de segunda categoría no la tenemos las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Exigir lo que nos corresponde, con dignidad, con respeto, sin miramientos ni contemplaciones, es lo que tenemos que hacer.

No es negociar nuestros derechos, es exigirlos. No es esconder nuestras identidades para ser «tolerad@s», es celebrarlas. No es criticar a l@s nuestr@s mientras nos defienden de la homofobia cruda, violenta y descarada de aquell@s que tienen la obligación constitucional de instrumentar la igualdad, en vez de buscar excusas para negarla.

Las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros somos tan human@s como las demás personas. Somos tan dign@s como las demás personas. Somos tan puertorriqueñ@s como las demás personas.

La igualdad se exige de pie, de cara al sol, fuera del clóset, sin ataduras ni compromisos, sin paños tibios ni negociaciones, sin límites ni condiciones. Exigimos y lograremos lo que nos corresponde: la igualdad TOTAL, ABSOLUTA, COMPLETA. Ni más, ni menos. Pero lo exigiremos y lo lograremos de pie.

Aplauden apertura del gobernador sobre adopción por parejas del mismo sexo…

logo-prpt1El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano aplaudió la posición del gobernador Luis Fortuño sobre el proyecto de adopción al expresar que la orientación sexual del padre o la madre adoptante no puede ser impedimento para adoptar un niño o una niña. Fortuño expresó ayer que “la ley no mira qué tú haces en tu privacidad, la ley lo que tiene que mirar es si esta persona o personas son una alternativa de vida para un niño, eso es lo que tiene que mirar”.

“Aunque el proyecto de adopción debe ser inclusivo y permitir abierta y explícitamente la adopción por parte de parejas del mismo sexo, la posición de apertura de Fortuño contrasta enormemente con la homofobia del presidente senatorial Thomas Rivera Schatz, quien ha insinuado la inclusión de una enmienda discriminatoria en contra de las parejas del mismo sexo. Reconocemos la postura del gobernador como un paso en la dirección correcta. Confiamos en que continúe esa trayectoria hasta reconocer la total y absoluta igualdad para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. La garantía de la igual protección de las leyes debe ser la vara con la que se debe medir cualquier legislación. Cualquier otra consideración debe mantenerse fuera del marco de la ley, en la privacidad de cada cual. Si Rivera Schatz quiere discriminar en su privacidad, está en su derecho; pero al legislar, se tiene que legislar para todos los puertorriqueños”, aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s reconoció, además, la posición de la secretaria de la Familia, Yanitsia Irizarry al indicar el pasado viernes que una enmienda al proyecto que pretende agilizar el proceso de adopción para especificar que las parejas del mismo sexo no pueden adoptar es inconstitucional por tratarse de una «cláusula discriminatoria». “Esto demuestra lo que hemos dicho siempre: que se trata del igual trato bajo ley. Exigimos el mismo respeto, los mismos derechos, la misma dignidad que tienen las parejas heterosexuales. Confiamos que prevalezcan no tan sólo la sensatez y el sentido común, sino que prevalezca la garantía constitucional de la igual protección de las leyes. Es hora de hacer justicia a las parejas del mismo sexo. Es hora de hacerle justicia a los niños y niñas que esperan por familias que los adopten y los amen, irrespectivamente de su orientación sexual”, concluyó Serrano.

Protestan contra la homofobia legislativa…

protesta13Organizaciones e individuos que defienden los derechos de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) protestaron hoy en el Capitolio en contra de la homofobia legislativa. Los manifestantes condenaron las expresiones y actuaciones homofóbicas por parte de varios legisladores durante los pasados meses. “Desde el inicio de este cuatrenio hemos presenciado un recrudecimiento de actitudes homofóbicas por parte de la Legislatura. La homofobia ha sido violenta, cruda y descarada con una clara intención de acallar el reclamo de derechos iguales para las comunidades LGBT. Hoy venimos al Capitolio para dejar meridianamente claro que no nos callarán. Exigiremos lo que por derecho nos corresponde y lograremos que se cumpla con la garantía constitucional de la igual protección de las leyes”, expresó Roberto Pastrana, portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.

Entre los eventos homofóbicos de esta Asamblea Legislativa se encuentran: el insulto por parte de Thomas Rivera Schatz al llamar “torcidas” a las familias no tradicionales y la velada amenaza al catalogar a un compañero activista como “enfermo mental”; la inclusión por parte de Kimmey Raschke de enmiendas discriminatorias en la ley de adopción; no darle paso al reconocimiento de derechos para las comunidades LGBT en la revisión del Código Civil; la exclusión de la identidad de género y la intención de incluir una excepción religiosa en el proyecto antidiscrimen; la razón dada por senadores Migdalia Padilla y Carmelo Ríos para votar en contra de Johanne Vélez por una alegada orientación sexual; la acción bajo la comisión que preside Evelyn Vázquez de colgar el nombramiento de la ex-designada procuradora de las mujeres; la presentación de un proyecto de ley por parte de Antonio Fas Alzamora para que las parejas de hecho heterosexuales puedan adoptar con la marcada exclusión de las parejas de hecho del mismo sexo; la aseveración por parte de Melinda Romero de que no existe discrimen por orientación sexual en Puerto Rico; la insinuación por parte del presidente senatorial de que no aprobará el proyecto antidiscrimen, pues según él ya todas las personas tienen sus derechos; entre otras.

“Estamos en pie de lucha, con nuestras frentes en alto y con el más alto sentido de dignidad. Nosotros somos parte de Puerto Rico y no nos vamos a meter en el clóset como pretenden estos legisladores que violan su juramento de instrumentar la igualdad. Vamos a exigir, a demandar, a lograr la igualdad que merecemos, de una manera o de otra. También exigimos la acción de las entidades que tienen la responsabilidad de velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los puertorriqueños. Es hora de denunciar tanta homofobia y exigir respeto a nuestra dignidad como seres humanos. Hoy nos persiguen a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. ¿Mañana a quién? Es hora de despertar, antes de que sea demasiado tarde”, concluyó Max Chárriez, activista gay.

Para ver un reportaje de la manifestación realizado por el telereportero Rafael Lenin López, de WAPA TV, ve el siguiente vídeo:

Además de la participación de la representante Carmen Yulín Cruz, las organizaciones que se unieron a la protesta son: la Iglesia Comunitaria Metropolitana Cristo Sanador, el Comité contra la Homofobia y el Discrimen, la Fundación de Derechos Humanos, la Comisión para Combatir el Discrimen por Orientación Sexual e Identidad de Género del Colegio de Abogados, la Corporación Orgullo Gay del Oeste, el Colectivo Literario Homoerótica, el Proyecto Matria, la Coalición Orgullo Arcoiris, el Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico, el Capítulo de Puerto Rico de Amnistía Internacional, el Movimiento al Socialismo, Ilé, Inc., el Grupo Feminista Sin Nombre, y Coaí, Inc. y sus proyectos Aché, Tanamá y Aché del Oeste, entre otras que se seguirán sumando.

No, no, NO nos callará…

basta ya«Ten fe, que tu batalla personal y por la comunidad ha sido ardua, pero la justicia llega cuando nunca se ha perdido la dignidad», fue el mensaje que me envió ayer la representante Carmen Yulín Cruz. Agradezco profundamente estas palabras, porque no tan sólo encierran la solidaridad que tanto ella como cientos de personas me han expresado en estos días; sino porque reflejan el norte de esta lucha.

Cuando uno reafirma su identidad, uno reafirma su dignidad. Cuando uno se da a respetar, no hay quien te detenga en la búsqueda de la justicia. Cuando uno exige la igualdad total, completa, absoluta – no hay fuerza en el mundo que pueda detener la realización inevitable de esa igualdad.

Las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales somos tan ciudadan@s, tan human@s, tan iguales, tan dign@s como el resto de la sociedad. Merecemos los mismos derechos, el mismo respeto, la misma dignidad que el resto de la sociedad. Por lo que no podemos conformarnos con migajas, ni negociaciones, ni paños tibios, ni meras palabras.

No nos conformaremos con un proyecto antidiscrimen que excluya la identidad de género, ni que tenga excepción religiosa; no nos conforaremos con un Código Civil que no nos proteja; no permitiremos que revivan la 99. Tampoco nos quedaremos callad@s ante el atropello, la injusticia, el abuso. Exigimos lo que nos corresponde: la igualdad TOTAL, COMPLETA, ABSOLUTA. Ni más, ni menos.

Es por ésto, que en esta coyuntura histórica, es apropiado recordar esta anécdota que he contado antes, pero que reitero: mi Mamá hace muchos años me dijo: «tú no eres ni más, ni menos… eres igual». Crecí con esa filosofía, con esos valores, con esa dignidad… por lo que siempre exigiré de frente, de pie, sin miedo lo que me merezco. Y es con este mismo lema que coincidentalmente el compañero Luis Roldán hizo el siguiente vídeo, SOY IGUAL QUE TU:

HOY es momento de decir basta ya a la homofobia legislativa. Es hora de reafirmarnos en nuestra identidad. Es hora de defender nuestra dignidad. Es hora de decir NO a la homofobia legislativa. Desde las 5 de la tarde, estaremos HOY en el Capitolio manifestándonos para no tolerar ni un abuso más, porque las comunidades LGBT se respetan, Puerto Rico tiene que ser para tod@s.

La pregunta obligada de ayer fue: ¿nos callará? La respuesta de HOY y de siempre es clara: no, no, NO nos callará.

¿Nos callará?

basta yaEn la más reciente muestra de homofobia legislativa, el presidente senatorial Thomas Rivera Schatz quiere acallar y condicionar la ciudadanía a todas las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) y a cualquier ciudadan@ que pretenda asumir un rol participativo en asuntos de justicia e igualdad que vincule a sus comunidades. 

El pasado viernes, este novel senador me tildó de ser “un muchachito con un caso de insanidad mental lamentable”. El alzar la voz a favor de los derechos humanos y civiles de toda la ciudadanía la justicia y la igualdad parece ser una “enfermedad mental lamentable” según el criterio de este legislador.

En sus expresiones, intenta alentar y disuadir al mismo tiempo: pretende alentar a todas las personas LGBT a mantenerse en el anonimato y escondid@s, sometid@s a una ciudadanía condicionada, sin el derecho de ejercer plenamente sus derechos y pretende disuadir cualquier tipo de manifestación legítima de la comunidad LGBT en pro de sus derechos, la justicia y la igualdad so pena de tildarnos como enferm@s mentales lamentables.

Mi trayectoria ha sido y es clara: alzar la voz en representación de aquellos ciudadan@s y miembros de la comunidad LGBT que han sido condenad@s a la exclusión, al destierro en su propio país a través de la limitación de su ciudadanía y de sus derechos, lo que a juicio del senador es ser “enfermo mental lamentable”. 

La pregunta que debemos hacernos es: ¿Se le tildará de ‘’enfermo mental lamentable” a cualquier otro grupo vulnerable o cualquier otra voz que se levante a reclamar sus derechos y el libre ejercicio de los mismos? ¿Cuál es y será el tratamiento público que recibirán aquellos ciudadan@s que en el legítimo ejercicio de sus derechos fundamentales decidan asumir un rol activo y participativo dentro de nuestra sociedad?

Queda claro que el senador es un déspota y que pretende arremeter y aplastar con las fuerzas represivas del estado a todo aquel que asuma su responsabilidad de elevar la voz ante el discrimen, la opresión y la marginación que atenta contra el desarrollo de una sociedad libre, pensadora y democrática.

Las expresiones y las posturas del senador en nada abonan a la seria situación de violencia por la que atraviesa el país. Todo lo contrario, la exacerban.

¿Esa es la forma en que la rama legislativa afronta las problemáticas sociales que enfrenta nuestro país? Es decir: ¿a través de posturas públicas completamente violentas mediante las cuales se veja a las poblaciones tradicionalmente marginadas, específicamente a aquellas voces que históricamente se levantan en su defensa?

¿Por qué el senador no emplea sus instintos agresivos para disuadir la criminalidad y el tráfico de drogas, el maltrato, el abuso, la exclusión y las violaciones de derechos civiles de los puertoriqueñ@s que hoy se encuentran en total vulnerabilidad ante las acciones del Estado? ¿Le faltan fuerzas, carácter? ¿Por qué se obstina en arremeter contra aquell@s que deciden asumir su responsabilidad ciudadana de luchar por la justicia y la igualdad?

Con sus expresiones el legislador se suma a la lista de los protagonistas que perpetúan los males sociales por los que atraviesa nuestro país a través de los cuales  se pretende desplazar  a la ciudadanía hacia el oscurantismo, la violencia y el caos.

En una sociedad democrática debe prevalecer el respeto por la dignidad humana, máxima de nuestra Carta Magna, para poder procurar el orden y la estabilidad social. Esta máxima constitucional, parece no formar parte de la formación del senador, a pesar de haber juramentado su cargo sobre ella.

Si ese es el comportamiento del Estado, no nos preguntemos ni nos cuestionemos la violenta realidad que vivimos día a día en nuestro país. Sometimiento violento por parte del Estado y por las estructuras de poder clandestinas de la criminalidad.   

¿Cuál es el futuro de todos aquellos sectores vulnerables que decidan levantar su voz ante la injusticia y la desigualdad?

Auguro que en Puerto Rico en el futuro inmediato abundarán l@s “enferm@s mentales lamentables”, sin que podamos garantizar que en efecto puedan alzar su voz en representación de sus comunidades sin que el oscurantismo de la represión, la persecución, la injusticia, la desigualdad el discrimen y la marginalidad los intente acallar.

Es responsabilidad de tod@s evitar que esto nos suceda… la pregunta obligada que nos tenemos que hacer es: ¿nos callará?

Si la respuesta es NO, te esperamos mañana, lunes 13 de julio a las 5pm en el lado norte del Capitolio para decirle BASTA YA a la homofobia legislativa. NO nos callará…