Por Israel Rodríguez Sánchez | El Nuevo Día
Líderes de la comunidad Lgbtt, abogados y políticos reconocen que la aprobación del matrimonio gay es solo un paso de avance en la búsqueda de todos los derechos.
La reciente legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en Estados Unidos y Puerto Rico intensifica otras luchas de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (Lgbtt), que procura la igualdad plena de derechos.
Prohibir el discrimen por orientación sexual e identidad de género, permitir que individuos transgéneros y transexuales puedan cambiar su género en el certificado de nacimiento y que las parejas del mismo sexo no casadas puedan adoptar figuran en la agenda inmediata de la comunidad Lgbtt.
“Se abre ahora la posibilidad de prohibir el discrimen por orientación sexual a todos los niveles, se abre ese espacio de lucha”, manifestó el catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Interamericana, Carlos E. Ramos González.
En ese sentido, Ramos González indicó que importantes leyes aprobadas en Puerto Rico para prohibir a determinadas entidades privadas discriminar -por razones similares a las que prohíbe la Constitución- deben ser enmendadas para incluir la prohibición por orientación sexual en ciertos ámbitos privados, dijo el catedrático.
Entre esos estatutos que deben ser enmendados, el jurista señaló la Ley de Derechos Civiles de 1943, que prohíbe discriminar por razones políticas, religión, raza, color o sexo en sitios o negocios abiertos al público, medios de transporte, venta o arrendamiento de vivienda y préstamos.
El otro estatuto que requiere enmiendas, la Ley 100 de 1959, prohíbe discriminar contra un empleado en el sector privado en las mismas categorías de la Ley de Derechos Civiles.
El Tribunal Supremo de Puerto Rico no reconoce la orientación sexual dentro de la prohibición al discrimen por razón de sexo.
MUCHOS RETOS.
El abogado Omar González Pagán, del bufete Lambda Legal, que fue parte del caso de Ada Conde y otros demandantes en la esfera federal para que se reconociera el matrimonio igualitario en Puerto Rico, indicó que es importante que la prohibición del discrimen por orientación sexual e identidad de género se extienda fuera del ámbito laboral, como por ejemplo, a la vivienda.
“De nada te sirve casarte si no tienes dónde vivir”, dijo González Pagán.
El letrado, experto en casos de la comunidad Lgbtt, agregó que otro reto es lograr que se den mayores adiestramientos a los empleados públicos, principalmente a las fuerzas policiacas, para que se resuelvan crímenes contra miembros de la comunidadLgbtt, puesto que “está en duda el esclarecimiento” de muchos casos.
Asimismo, dijo que hay lograr que las personas transgénero y transexuales puedan recibir tratamiento médico y quirúrgico total. González Pagán destacó que Mi Salud excluye, por ejemplo, el tratamiento de hormonas. En ese contexto, González Pagán vio como un paso de avance la orden ejecutiva que firmó el gobernador Alejandro García Padilla para que las personas transgénero y transexuales puedan cambiar su género en la licencia de conducir y recibir servicios en salas de urgencias.
Indicó que también hay que procurar que parejas del mismo sexo no casadas puedan adoptar.
“No toda pareja tiene que casarse y es algo que nosotros respetamos. El matrimonio es una decisión personal. Hay personas que no se casan y eso no debe impedir adoptar”, manifestó el abogado radicado en Nueva York.
MEDIDA ANTE EL SENADO.
Algunos de estos asuntos están contenidos en el Proyecto del Senado 1453 que presentó el senador popular Ramón Luis Nieves , un aliado de la comunidad Lgbtt, para enmendar la Ley de Derechos Civiles. El proyecto atiende dos áreas: prohibir el discrimen por orientación sexual e identidad de género en los servicios que ofrece el Gobierno a los ciudadanos y en los procesos de arrendamiento y compraventa de propiedades.
Actualmente se prohíbe el discrimen por orientación sexual en los servicios que ofrece el Gobierno, en virtud de la orden ejecutiva del entonces gobernador Aníbal Acevedo Vilá, que se mantiene vigente.
“Tengo confianza de que el Senado pueda aprobar estas medidas, a las que nadie se puede oponer en términos sustantivos”, dijo Nieves, al destacar que el Senado ha estado más a tono con las nociones modernas de las luchas por los derechos civiles.
El obstáculo legislativo a la aprobación de medidas para garantizar derechos a la comunidad Lgbtt suele estar en la Cámara de Representantes, donde un grupo de legisladores suele responder a presiones de sectores religiosos ultraconservadores.
En ese contexto, Nieves enfatizó que “la lucha de derechos civiles de nuestra generación es la lucha de los derechos Lgbtt”, al igual que en las décadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos fueron las luchas de las personas negras y de las mujeres.
IGUALDAD PLENA.
Para el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano, la lucha, aún inconclusa, por alcanzar la igualdad y la justicia plena para las personas Lgbtt, continúa.
“Queda lograr, entre muchas otras luchas, que las personas transgénero y transexuales puedan ir al Registro Demográfico, que hace unos días hizo historia con el matrimonio igualitario, para que puedan atemperar sus certificados de nacimiento con el género que les pertenece. Es lo justo, es lo correcto y es tan inevitable como el triunfo que recién obtuvimos”, manifestó Serrano, portavoz de la organización Puerto Rico para Tod@s.
Agregó que también falta lograr el derecho a la adopción y a no ser discriminado en la vivienda y en sitios públicos, que fueron protecciones que se le quitaron al Proyecto del Senado 238 que se convirtió en la Ley 22 del 2013.Indicó que la revisión del Código Civil tiene que atemperar toda la legislación para eliminar todas las inequidades en ese cuerpo de leyes.
“Y las leyes no pueden quedarse en mera teoría, tienen que ponerse en función de la gente. Hay que adiestrar y crear protocolos para que no se discrimine por orientación sexual e identidad de género en todas las facetas”, dijo.
“Las personas Lgbtt merecemos y exigimos la igualdad plena. Hasta que se consigan todos los derechos para todas las personas en todos los lugares, pero sobre todo, hasta que logremos erradicar la homofobia de nuestra sociedad, la lucha sigue”, manifestó el activista homosexual.