Después del matrimonio gay, qué…

11953544_10153660675174954_42210453726165140_oPor Israel Rodríguez Sánchez | El Nuevo Día

Líderes de la comunidad Lgbtt, abogados y políticos reconocen que la aprobación del matrimonio gay es solo un paso de avance en la búsqueda de todos los derechos.

La reciente legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en Estados Unidos y Puerto Rico intensifica otras luchas de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (Lgbtt), que procura la igualdad plena de derechos.

Prohibir el discrimen por orientación sexual e identidad de género, permitir que individuos transgéneros y transexuales puedan cambiar su género en el certificado de nacimiento y que las parejas del mismo sexo no casadas puedan adoptar figuran en la agenda inmediata de la comunidad Lgbtt.

“Se abre ahora la posibilidad de prohibir el discrimen por orientación sexual a todos los niveles, se abre ese espacio de lucha”, manifestó el catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Interamericana, Carlos E. Ramos González.

En ese sentido, Ramos González indicó que importantes leyes aprobadas en Puerto Rico para prohibir a determinadas entidades privadas discriminar -por razones similares a las que prohíbe la Constitución- deben ser enmendadas para incluir la prohibición por orientación sexual en ciertos ámbitos privados, dijo el catedrático.

Entre esos estatutos que deben ser enmendados, el jurista señaló la Ley de Derechos Civiles de 1943, que prohíbe discriminar por razones políticas, religión, raza, color o sexo en sitios o negocios abiertos al público, medios de transporte, venta o arrendamiento de vivienda y préstamos.

El otro estatuto que requiere enmiendas, la Ley 100 de 1959, prohíbe discriminar contra un empleado en el sector privado en las mismas categorías de la Ley de Derechos Civiles.

El Tribunal Supremo de Puerto Rico no reconoce la orientación sexual dentro de la prohibición al discrimen por razón de sexo.

MUCHOS RETOS.

El abogado Omar González Pagán, del bufete Lambda Legal, que fue parte del caso de Ada Conde y otros demandantes en la esfera federal para que se reconociera el matrimonio igualitario en Puerto Rico, indicó que es importante que la prohibición del discrimen por orientación sexual e identidad de género se extienda fuera del ámbito laboral, como por ejemplo, a la vivienda.

“De nada te sirve casarte si no tienes dónde vivir”, dijo González Pagán.

El letrado, experto en casos de la comunidad Lgbtt, agregó que otro reto es lograr que se den mayores adiestramientos a los empleados públicos, principalmente a las fuerzas policiacas, para que se resuelvan crímenes contra miembros de la comunidadLgbtt, puesto que “está en duda el esclarecimiento” de muchos casos.

Asimismo, dijo que hay lograr que las personas transgénero y transexuales puedan recibir tratamiento médico y quirúrgico total. González Pagán destacó que Mi Salud excluye, por ejemplo, el tratamiento de hormonas. En ese contexto, González Pagán vio como un paso de avance la orden ejecutiva que firmó el gobernador Alejandro García Padilla para que las personas transgénero y transexuales puedan cambiar su género en la licencia de conducir y recibir servicios en salas de urgencias.

Indicó que también hay que procurar que parejas del mismo sexo no casadas puedan adoptar.

“No toda pareja tiene que casarse y es algo que nosotros respetamos. El matrimonio es una decisión personal. Hay personas que no se casan y eso no debe impedir adoptar”, manifestó el abogado radicado en Nueva York.

MEDIDA ANTE EL SENADO.

Algunos de estos asuntos están contenidos en el Proyecto del Senado 1453 que presentó el senador popular Ramón Luis Nieves , un aliado de la comunidad Lgbtt, para enmendar la Ley de Derechos Civiles. El proyecto atiende dos áreas: prohibir el discrimen por orientación sexual e identidad de género en los servicios que ofrece el Gobierno a los ciudadanos y en los procesos de arrendamiento y compraventa de propiedades.

Actualmente se prohíbe el discrimen por orientación sexual en los servicios que ofrece el Gobierno, en virtud de la orden ejecutiva del entonces gobernador Aníbal Acevedo Vilá, que se mantiene vigente.

“Tengo confianza de que el Senado pueda aprobar estas medidas, a las que nadie se puede oponer en términos sustantivos”, dijo Nieves, al destacar que el Senado ha estado más a tono con las nociones modernas de las luchas por los derechos civiles.

El obstáculo legislativo a la aprobación de medidas para garantizar derechos a la comunidad Lgbtt suele estar en la Cámara de Representantes, donde un grupo de legisladores suele responder a presiones de sectores religiosos ultraconservadores.

En ese contexto, Nieves enfatizó que “la lucha de derechos civiles de nuestra generación es la lucha de los derechos Lgbtt”, al igual que en las décadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos fueron las luchas de las personas negras y de las mujeres.

IGUALDAD PLENA.

Para el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano, la lucha, aún inconclusa, por alcanzar la igualdad y la justicia plena para las personas Lgbtt, continúa.

“Queda lograr, entre muchas otras luchas, que las personas transgénero y transexuales puedan ir al Registro Demográfico, que hace unos días hizo historia con el matrimonio igualitario, para que puedan atemperar sus certificados de nacimiento con el género que les pertenece. Es lo justo, es lo correcto y es tan inevitable como el triunfo que recién obtuvimos”, manifestó Serrano, portavoz de la organización Puerto Rico para Tod@s.

Agregó que también falta lograr el derecho a la adopción y a no ser discriminado en la vivienda y en sitios públicos, que fueron protecciones que se le quitaron al Proyecto del Senado 238 que se convirtió en la Ley 22 del 2013.Indicó que la revisión del Código Civil tiene que atemperar toda la legislación para eliminar todas las inequidades en ese cuerpo de leyes.

“Y las leyes no pueden quedarse en mera teoría, tienen que ponerse en función de la gente. Hay que adiestrar y crear protocolos para que no se discrimine por orientación sexual e identidad de género en todas las facetas”, dijo.

“Las personas Lgbtt merecemos y exigimos la igualdad plena. Hasta que se consigan todos los derechos para todas las personas en todos los lugares, pero sobre todo, hasta que logremos erradicar la homofobia de nuestra sociedad, la lucha sigue”, manifestó el activista homosexual.

Insta a pastores a darse de baja como oficiantes de bodas en Registro Demográfico…

Screen Shot 2015-07-12 at 12.28.15 PMEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano instó a los pastores que hoy rompieron sus certificados para oficiar bodas a que se den de baja como oficiantes en el Registro Demográfico para que sea válida su renuncia.

«No basta un espectáculo para las gradas, sino que hay que hacer la gestión oficial. Si estos pastores realmente no van a oficiar más bodas, en protesta por el matrimonio igualitario, tienen que darse de baja de la lista de oficiantes en el Registro Demográfico. Si no lo han hecho ya, les invito a que lo hagan para que cumplan con su palabra de no llevar a cabo ningún otro matrimonio. De lo contrario, sería un show nada más», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s recordó que «hay pastores y líderes religiosos de varias denominaciones que están llevando a cabo matrimonios entre personas LGBTT, como se vió en la boda masiva del pasado 16 de agosto. Cada Iglesia determina cómo llevar a cabo sus ritos y el Estado le garantiza la igualdad ante la ley a todos los contrayentes. Es la maravilla de la separación de Iglesia y Estado».

«Lo único bueno es que al fin estos pastores han reconocido que ‘Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios’. Los matrimonios civiles son contratos legales en los que la Iglesia no tiene inherencia. Ahora, que renuncien de verdad a oficiar bodas y con ello, que renuncien a los estipendios que reciben por oficiarlas. La igualdad matrimonial llegó para quedarse, gústele a quien le guste», concluyó Serrano.

Urge colaboración para esclarecer crímenes de víctimas LGBTT…

homepageEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano pidió ayuda a la ciudadanía y a la Policía para esclarecer los asesinatos de dos miembros de la comunidad LGBTT.

Ramón «Moncho» Salgado, de 46 años, fue asesinado por golpes en la cabeza con un objeto contundente entre la noche del 5 de junio y la madrugada del 6 de junio de 2011. Su cuerpo fue encontrado en un solar aledaño a Palmas del Mar en Humacao.

David Rosado Ramírez, de 21 años, fue atacado a tiros en la madrugada del 13 de diciembre de 2013 en el negocio DownLow de Manatí. Fue trasladado al hospital de área, con heridas de bala en la cabeza y el vientre, donde posteriormente falleció.

«Estos asesinatos no pueden quedar impunes. Es imperativo que las personas que tengan conocimiento de estos crímenes se comuniquen con la Policía, de manera confidencial, llamando al 787.343.2020. Su cooperación puede lograr que se haga justicia», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s urgió a las autoridades a «renovar esfuerzos para esclarecer estos crímenes. Aunque hayan pasado varios años, pedimos a la Policía que se continúe el trabajo para dar con los responsables de estos asesinatos. Además, no se debe descartar el ángulo de odio en estas investigaciones».

Este llamado se da en el marco de tres muertes sospechosas de jóvenes LGBTT en el pasado mes.

Por último, Serrano se mostró satisfecho con la determinación del Departamento de Justicia de radicar el agravante de odio en el caso por asesinato de Miguel Rodríguez Fernández, cuyos asesinos confesos son un hombre y su hijo.

«Es hora de que se procesen estos casos motivados por prejuicio como lo que son: crímenes de odio, pues como bien dijo César Miranda, son ‘intolerables’. Un crimen violento es la peor manifestación del discrimen y hay que enviar una señal de que ‘no vamos a transigir’ como dijera el Secretario de Justicia», concluyó Serrano.

En estado de alerta la comunidad LGBTT ante muertes de tres jóvenes gays en un mes…

logo-300x129El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano urgió a las autoridades a investigar exhaustivamente y a no descartar el ángulo de odio en las muertes de tres jóvenes abiertamente gays en menos de un mes.

«Con el asesinato de Edwin Giovanni Vázquez Feliciano anoche, ya son tres los hombres abiertamente gays que han muerto en un mes. Esto crea un estado de alerta en la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) ante un posible recrudecimiento de la violencia homofóbica. Históricamente hemos visto que cuando se adelantan los derechos para las personas LGBTT, aumentan los crímenes de odio», expresó Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s hizo un llamado a las autoridades, incluyendo al Superintentendente de la Policía y al Secretario de Justicia, para que investiguen adecuadamente estos casos.

Precisamente ayer, Serrano pidió una pesquisa exhaustiva sobre la muerte del joven universitario Iván José Trinidad Cotto en circunstancias sospechosas en Mayagüez. El otro caso es el del estilista Miguel A. Rodríguez Fernández, quien fue asesinado por un padre y su hijo en un caso que ya está en los tribunales.

Por otro lado, aunque se mostró satisfecho con el arresto del acusado de asesinar al estilista Eugenio A. Rivera Ortiz, cuya muerte ocurrió en 2011, Serrano indicó que las autoridades no pueden descartar el ángulo de odio.

«El relato del teniente Acosta sobre estos hechos lo que hacen es prácticamente confirmar que fue por prejuicio a la orientación sexual de la víctima, pero el teniente lo descarta de plano. Lo que denota que hace falta más educación sobre estos crímenes, un currículo adecuado y un protocolo que se implemente adecuadamente», sentenció Serrano.

Por último, el activista insistió en que «en ninguno de estos casos se puede descartar el ángulo de odio. Descartarlo sería irresponsable e ir en contra de las directrices del Departamento de Justicia que obligan a investigar el ángulo de prejuicio en los casos que involcren a las personas LGBTT. Hemos adelantado en materia de derechos, pero en la investigación de estos casos, aún falta mucho por lograr por culpa de la homofobia institucionalizada. Es obligación del gobierno erradicar todo tipo de discrimen y estos crímenes violentos son su peor manifestación. Tienen que mejorar, de manera inmediata, su investigación y procesamiento».

Urgen pesquisa a fondo sobre muerte de universitario en Mayagüez…

kXOt105qJFKRRekjVWE8GrdFFjhl5D5reUIG5ygasnLLCwWC7fcp5DaZbGpV9-e5CKQFRez8BqXtgFJsYHSoEZ1QbX9xEaPDzW1DRSNmC6_mWiVrPfawfnrUjY13Umgd6XPLlSEzC2zH-W26kBKJSeWBNYXGhBXiRKJYkMvOqYDYrCgEx--AQU9ReefgdQye8ZKY7mWgwZ1iDN8PyDSiOXlKsCylVeNL1JCPor Maribel Hernández Primera Hora

La Policía investiga como “sospechosa” la muerte de un joven universitario de nombre, Iván José Trinidad Cotto, ocurrida el miércoles de esta semana.

El cadáver del joven, que era estudiante del Recinto Universitario de Mayagüez, fue encontrado por un ciudadano en horas de la madrugada del miércoles cerca de la cancha de baloncesto de la urbanización Alemañy, que colinda con el residencial Yagüez de ese municipio.

La Oficina de Prensa de la Policía no difundió el informe de novedades sobre este caso hasta las 4:37 p.m. de hoy, viernes, cuando este medio les solicitó una reacción a las autoridades sobre la investigación tras un comunicado enviado por Pedro Julio Serrano.

“Se informó que no presentaba signos de violencia”, detalla el documento titulado como “Persona Muerta”.

La inspectora Janice Rodríguez, directora del Cuerpo de Investigación Criminal (CIC) del área de Mayagüez, reveló que el caso se investiga como una muerte sospechosa ya que el cuerpo de joven no presentaba signos de violencia y solo se apreciaba un poco de sangre al lado de un ojo.

“Se veía como un joven limpio, bien vestido, no presentaba golpes, tenía al lado de un ojo un poquito de sangre, pero no se sabe si fue al caer, era demasiado pequeño. Había un bache de vómito, pero no había signos de violencia”, respondió Rodríguez.

Agregó, que nadie llegó a la escena para indicar que conocía al estudiante o que había compartido con él y mediante las identificaciones que tenía fue que se comunicaron con su padre. La víctima, de 23 años, era residente de Caguas.

Rodríguez, dijo que tienen que esperar a los resultados de la autopsia para definir el curso de la investigación, pero que le sorprendería si se concluye que fue un asesinato.

Cuando se le preguntó si habían realizado entrevistas para recrear las últimas horas en las que fue visto con vida ante versiones difundidas a través de las redes sociales en el sentido de que pudo haber sido golpeado, indicó que van a esperar por la determinación de su causa de muerte.

Piden se investigue a fondo

Entretanto, el activista de derechos humanos, Pedro Julio Serrano, urgió hoy a las autoridades a investigar a fondo las circunstancias que rodean la muerte de Trinidad Cotto.

En declaraciones escritas, Serrano indicó que la víctima era abiertamente homosexual y, de comprobarse que fue asesinado, su muerte podría tratarse de un crimen de odio.

“Es imperativo que las autoridades, tanto la Policía, como la fiscalía hasta el Instituto de Ciencias Forenses, investiguen esta muerte hasta las últimas consecuencias. He estado en comunicación con la familia, quienes están desconsolados ante la inesperada muerte de Iván, quien era amado y aceptado tal cual era. Iván era abiertamente gay, por lo que su muerte levanta bandera ante los crímenes de odio que han sucedido en el País en el pasado”, aseveró Serrano.

A su vez, el portavoz de Puerto Rico Para Tod@s indicó que esta es la segunda muerte de un joven gay en menos de un mes.

“Cuando se dan avances significativos a favor de la igualdad de derechos para la comunidad Lgbtt se ve un incremento en la violencia en contra de este sector. Tenemos que estar alerta ante estos sucesos que demuestran que aún hay mucho camino que recorrer para erradicar la homofobia y la intolerancia de nuestra sociedad”, expresó.

De su lado, Cytnthia Santiago, portavoz de prensa del ICF, le indicó a este medio que los resultados de la autopsia para conocer las causas de la muerte tardarán varias semanas y los exámenes toxicológicos podrían tardar de uno a dos meses.

“La familia indicó que en Ciencias Forenses le informaron que aún tienen que hacer una autopsia más extensiva al encontrar daños en los órganos internos. El llamado es que se investigue a la saciedad, que no se descarte ningún ángulo y que se informe tanto a la familia como al país los resultados de esta pesquisa”, concluyó Serrano.

Al cierre de esta edición, el astro boricua Ricky Martin había tuiteado exigiendo justicia para el joven.

Urge investigar muerte de joven universitario…

Screen Shot 2015-08-21 at 4.12.48 PMEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano urgió a las autoridades a investigar «hasta las últimas consecuencias» la muerte del joven Iván José Trinidad Cotto en circunstancias sospechosas en Mayagüez este pasado miércoles.

«Es imperativo que las autoridades, tanto la Policía, como la fiscalía hasta el Instituto de Ciencias Forenses, investiguen esta muerte hasta las últimas consecuencias. He estado en comunicación con la familia, quienes están desconsolados ante la inesperada muerte de Iván, quien era amado y aceptado tal cual era. Iván era abiertamente gay, por lo que su muerte levanta bandera ante los crímenes de odio que han sucedido en el País en el pasado», aseveró Serrano.

Trinidad, quien era estudiante del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de de Puerto Rico, falleció este miércoles y su cuerpo fue encontrado cerca de la cancha de baloncesto de la Urbanización Alemañy en Mayagüez.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s indicó que «esta es la segunda muerte de un joven abiertamente gay en menos de un mes. Cuando se dan avances significativos a favor de la igualdad de derechos para la comunidad LGBTT se ve un incremento en la violencia en contra de este sector. Tenemos que estar alerta ante estos sucesos que demuestran que aún hay mucho camino que recorrer para erradicar la homofobia y la intolerancia de nuestra sociedad».

«La familia indicó que en Ciencias Forenses le informaron que aún tienen que hacer una autopsia más extensiva al encontrar daños en los órganos internos. El llamado es que se investigue a la saciedad, que no se descarte ningún ángulo y que se informe tanto a la familia como al País los resultados de esta pesquisa», concluyó Serrano.

«El amor ha triunfado»: esperanza en la primera boda masiva gay en Puerto Rico…

11882871_10155896685100177_261144950_oPor David Cordero Mercado | Diálogo

Eliseo Natal y Charlie Martínez celebrarían el próximo 16 de septiembre, 41 años de convivencia como pareja. Sin embargo, la fecha de ayer, justo un mes antes de su aniversario de pareja, otorgó un significado distinto a su calendario, uno mucho más abarcador. Y es que Natal, de 66 años, y Martínez, de 64, casi habían perdido la esperanza de ver en vida la celebración de su matrimonio “con todas las de la ley”.

Pero eso cambió ayer, cuando la pareja residente de Río Piedras contrajo matrimonio en la histórica boda masiva gay, la primera que se lleva a cabo en Puerto Rico. Entre lágrimas, Natal se dirigió a Diálogo. “Me siento feliz de estar aquí, ayudando a que el pueblo sepa que se puede. Esto ha sido un milagro, ha sido excepcional, no lo esperábamos pero se dio y gracias a Dios por eso”.

Bajo lluvia, catalogada como bendición por unos, castigo por otros, el Paseo de la Princesa en el Viejo San Juan fue el escenario de la ceremonia matrimonial que ha marcado un hito en los libros de historia de la Isla, pero sobre todo en los libros de la ley, que hasta hace poco más de un mes y medio sólo reconocían como matrimonio a la unión de un hombre y una mujer.

Y es que el matrimonio para las parejas del mismo sexo, con todos los reconocimientos legales que ello conlleva, parecía ser algo inaccesible e inalcanzable, pero la vida les sorprendió. “Llevamos 33 años conviviendo juntas. El día llegó antes de lo que imaginamos”, relató Claribel Millán Ferrer, de 58 años, quien contraía matrimonio con Rosa Mera Mendoza Mercado, de 56. Rosa vestía el traje de sus sueños, blanco, con detalles en pedrería, transparencias y una cola que lució en el desfile nupcial, sin duda uno de los momentos más emotivos de la ceremonia.

Justo antes de que las 58 parejas desfilaran desde el interior del edificio de la Compañía de Turismo de Puerto Rico hasta el área que se había preparado con mesas y tarima, fue proyectado en una pantalla gigante un vídeo que repasó todos los años de lucha de la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual y Transgénero (LGBTT) por el derecho al matrimonio. Fotos de las parejas que ayer se casaron también fueron proyectadas. Acto seguido, entre aplausos y lágrimas los hoy esposos y esposas comenzaron a desfilar. Las novias levantan sus ramos en señal de triunfo, con la certeza de un sueño hecho realidad. Los novios levantaban sus brazos, tomados de la mano, con sus dedos entrelazados.

Entre el público, se encontraba Raquel Quiñones, de Aguadilla. Ella había llegado hasta el Paseo de la Princesa en apoyo a la comunidad LGBTT, pero sobre todo a su hijo, que no se casaba en la boda masiva, pero era homosexual. Abdiel, su hijo, le confesó que era gay hace 12 años. “Como yo le dije a él, después que yo lo sepa y tu padre, ahora lo que te corresponde a ti es ser feliz”, relató Quiñones, de 55 años.

Entre las novias, desfilaron también Lucía Irizarry y Alma Ortiz, quienes han convivido durante 30 años. Ayer, ambas celebraban su unión en matrimonio. “Por fin tenemos la capacidad de sentir que pertenecemos y que tenemos los derechos que tiene cualquier otro ser humano en una sociedad donde hemos aportado tanto profesionalmente y como personas”, dijo Ortiz, catedrática auxiliar de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Ponce.

Para ellas dos, el formar parte de la boda gay masiva no sólo fue una celebración, más bien simbolizó el punto culminante del reclamo de un espacio en la sociedad, y aunque se exponían públicamente por priemera vez, la pareja estaba lista para desbordar su amor sin miedo, ahora con el apoyo legal. “Vamos a solicitar nuestros espacios, hasta que no reclamas tu espacio nadie te lo da, por eso decidimos estar aquí y estamos felices. Esto es importante para Puerto Rico, nos hace un mejor país”, añadió Ortiz a Diálogo.

Varios reverendos y representantes de distintas iglesias estuvieron presentes llevando a cabo los matrimonios. Entre el grupo, se encontraba los pastores Héctor Iván Ortiz y Osvaldo Zambrana. Ambos, también esposos, celebraron la unión de cuatro parejas homosexuales.

“Somos una iglesia cristiana independiente, de puertas abiertas a la comunidad LGBTT. El día es un gran triunfo, triunfa el amor y Jesuscristo que nos enseñó a amar, que nos enseñó a vivirlo, pues nosotros podemos solamente celebrarlo porque en este lugar hay salvación, porque el amor es lo que trae salvación a la humanidad”, aseguró Ortiz, de la Iglesia Catedral de Adoración y Restauración de Manatí. También dijeron presente las iglesias Episcopal, Bautista, Budista y Musulmana, así como la Iglesia Pastafariana, entre otras denominaciones religiosas.

En un aparte con Diálogo, la hija de Ada Conde e Ivonne Álvarez, Ada Álvarez Conde, conversó sobre sus vivencias como niña en un hogar homoparental e hizo un llamado a los jóvenes a que apoyen a sus padres y madres si estos deciden continuar su vida como homosexuales. Álvarez instó a los jóvenes a que reconozcan la valentía de sus padres de ser simplemente quienes realmente son. “Si eso es lo que hace feliz a mi mamá, por ejemplo, pues yo tengo el derecho también a hacer lo que me hace feliz y en eso es que nos basamos como familia”, puntualizó la joven.

Al momento de los votos matrimoniales, los distintos representantes y reverendos de las iglesias de distintas denominaciones que apoyan el matrimonio homosexual, se acercaron a las mesas donde permanecían las parejas con sus familiares y allegados más cercanos. De un momento a otro todas las parejas comenzaron a declararse su amor eterno. Entre lágrimas, entre aplausos, cada una se leyó sus propios votos matrimoniales escritos desde el corazón, se confundían en abrazos, sellaban el pacto con un beso e intercambiaban anillos. No dejaban de caer gotas de lluvia.

“Tu corazón es tan grande como el universo y tus ojos claros, brillantes hermosos, son como tu alma. Por eso y por mi amor incondicional, quiero decirte que te amo, que te adoro”, le decía entre sollozos una mujer a su pareja, quien, acto seguido, le respondió:

“Cristi, el poder divino y el universo saben que te adoro y hoy nos unimos en matrimonio como esposas, por fin, en la tierra que nos vio nacer. Ya hemos convivido durante 25 años, siempre juntas y en los momentos difíciles. Quiero pasar el resto de mi vida contigo, eso es una promesa. You will always be the sunshine of my life. Sigamos siendo las almas gemelas que somos. Qué bendición, tú y yo, nuestra vida juntas es ejemplo de que en Puerto Rico el amor ha triunfado”.

El bizcocho de bodas era de seis pisos, cada uno decorado con hojas que parecían caer suavemente desde el tope hasta la base, transitando por el rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta, en representación de la bandera que lleva los mismos colores, símbolo de la comunidad LGBTT. Hoy esos colores tomaban otro matiz, ya no eran tanto de lucha, pero sí de regocijo. En el fondo de la tarima, tras el bizcocho, un corazón con los mismos colores, que también llevaba un lema: “Igualdad para todos”.

Casi al final de la ceremonia, las parejas bailaban un bolero, bajo las gotas de lluvia, con la voz quebrantada de Glenn Monroig: “Basta ya, de ocultar este amor sin igual que ha sabido imponerse al dolor, que venció la mentira y hoy regresa a la vida, con más fuerzas y con más calor. Nuestro amor sacrosanto ha sufrido las injurias de la adversidad, un amor sepultado, escondido, cual si fuera el más vil criminal. Ya lo puedes decir, ahora puedes gritar que tan sólo han de oír la verdad”.

La lucha continúa

Para Ada Conde, activista y presidenta de la Fundación de Derechos Humanos, el día de ayer y la boda masiva fue sobre todo el triunfo de la lucha de parejas que durante años han sufrido en carne propia el discrimen pero que hoy pudieron ver realizado el sueño de que todas las parejas son iguales ante la ley.

“Queda por hacer mucho, porque la lucha de derechos humanos es para siempre. La próxima es educar a nuestro pueblo, evitar y erradicar el discrimen y seguir trabajando con las uniones de hecho y otros derechos”, declaró Conde.

En su primera aparición pública, Pedro Julio Serrano, activista de la comunidad LGBTT y defensor de derechos humanos, se opuso al Proyecto de la Cámara 1037, presentado en 1997 y que dos años más tarde fue convertido en ley por el exgobernador Pedro Roselló. Esa ley enmendó el Artículo 68 del Código Civil de Puerto Rico para reconocer como matrimonios sólo a las parejas heterosexuales.

“Cierro un ciclo con esto [la boda masiva gay en Puerto Rico]. Ciertamente es una carga menos, pero también una reafirmación de que aún falta mucho por lograr, todavía falta que las personas trangéneros y transexuales tengan todos sus derechos, que puedan cambiar su certificado de nacimiento, que podamos tener derecho a la adopción”, recalcó Serrano, añadiendo que la educación a la sociedad respecto a los derechos de la comunidad LGBTT es una de las tareas más urgentes.

En ese sentido, la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, dijo por su parte que respetaba a todo aquel que no apoyaba la unión matrimonial homosexual, aunque esperaba que algún día todos pudieran caminar el camino “del amor, la justicia y equidad”.

“Es importante el reconocimiento de que amor es amor, de que la justicia se sobrepone a la injusticia y que el discrimen se hecha a un lado cuando el amor es lo prioritario”, expresó Yulín a Diálogo.

El matrimonio homosexual fue reconocido el pasado 26 de junio, en una histórica decisión 5-4 del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, que declaró inconstitucional la prohibición del matrimonio entre parejas del mismo sexo en todos los estados de la nación americana y sus territorios.

“Esta decisión del Tribunal Supremo es muy importante porque más allá de reconocer los derechos de las parejas del mismo sexo, abre las puertas para reconocer toda una serie de derechos y obligaciones que implican estar en una relación”, explicó a Diálogo la profesora Nora Vargas Acosta, directora de la Clínica de Discrimen por Orientación Sexual e Identidad de Género de la Escuela de Derecho de la UPR.

La adopción homoparental, indicó la licenciada Vargas, quien estuvo presente en la boda masiva gay, es uno de esos derechos que queda por reconocer y a los cuales abre paso el matrimonio igualitario. El Proyecto del Senado 437, de la autoría de la senadora Maritere González, busca precisamente el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo a adoptar un menor o una menor.

Cuando el matrimonio gay quedó elevado a rango constitucional, por otro lado, se declaró sin efecto el artículo 68 del Código Civil de Puerto Rico que prohibía el matrimonio entre parejas homosexuales. Sin embargo, el Código no se ha atemperado al nuevo orden jurídico de forma tal que explícitamente en un artículo de ese estatuto se reconozca el matrimonio homosexual.

Tanto el Proyecto 437, como la enmienda al Código Civil para que el estado jurídico de Puerto Rico sea cónsono con la decisión del Tribunal Supremo Federal, se espera que sean atendidos en la sesión legislativa que comienza precisamente hoy.

“No puedes tener un derecho segmentado”, puntualizó el senador popular Miguel Pereira, antes de que diera comienzo la boda masiva, mientras el representante popular Luis Vega Ramos indicó que “no hay argumento válido para no atemperar nuestro Código Civil a la realidad correcta, constitucional, que es la vigente ahora”.

Celebran un gran paso en favor de las personas transgéneros y transexuales…

Screen Shot 2015-08-11 at 11.56.51 AMEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano agradeció al gobernador Alejandro García Padilla por firmar órdenes ejecutivas para permitir que las personas transgéneros y transexuales puedan cambiar de género en las licencias de conducir y para garantizar sus derechos cuando solicitan servicios médico hospitalarios.

«Felicito al gobernador por hacer lo correcto. Las personas transgéneros y transexuales merecen todos los derechos. Este es un gran paso que reconoce su dignidad y empieza a erradicar las barreras institucionales que impiden que tengan las mismas oportunidades que el resto de la población da por sentado», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s recordó que dicha organización ha estado abogando porque las personas transgéneros y transexuales puedan atemperar sus documentos públicos desde su fundación, incluyendo durante el proceso de vistas públicas de la Comisión para la Revisión del Código Civil en la Legislatura para el año 2006.

Además, junto al liderato de la activista Victoria Rodríguez Roldán, la organización facilitó conversaciones iniciales con la administración García Padilla para lograr este paso histórico. «Este momento es histórico, pues significa que pronto serán menos las personas trans que sufran de discrimen cada vez que tienen que presentar una licencia de conducir para cualquier rutina diaria. Parecerá un cambio pequeño para algunos, pero para muchas personas trans es cambiarle sus vidas», indicó Rodríguez Roldán.

Por último, Serrano urgió a la Legislatura para que «actúe para permitir el cambio de género en el certificado de nacimiento de las personas transgéneros y transexuales. Es hora de acabar con este discrimen inhumano atemperando el Código Civil a tales efectos. Confiamos en que harán lo correcto. Es hora de hacerle justicia a la gente trans», concluyó Serrano.