Silla LGBT en el PPD es un paso de avance…

logo-prpt1El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano catalogó como “un paso de avance en la dirección correcta” la decisión de añadir una silla en representación de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) en la Junta de Gobierno del Partido Popular Democrático (PPD).

“El reconocimiento por parte del PPD de que las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero somos parte de Puerto Rico mediante la creación de un puesto representativo en su Junta de Gobierno es un paso de avance en la dirección correcta. Al reconocer que nuestras comunidades LGBT aún no contamos con la igualdad de derechos y de que no somos adecuada y abiertamente representados en organismos políticos, están abriendo la puerta para que otros partidos imiten su justa acción”, señaló Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s aprovechó para exhortar a los demás partidos políticos a crear posiciones similares en sus respectivas colectividades para lograr la represetanción de las comunidades LGBT.

“Al recordar que durante las pasadas elecciones, todos los partidos presentaron propuestas para reconocer derechos a las comunidades LGBT, la creación de esta posición alza la vara por la cual los partidos deben ser medidos en torno a nuestros derechos. Es hora de abrir sus estructuras para que sean más representativas del pueblo. Es hora de que no tan sólo se logre una representación más amplia dentro de las colectividades políticas, sino que se abogue abierta y firmemente a favor de los derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros que también somos parte de Puerto Rico”, concluyó el líder comunitario.

No es él, es ella…

SAMANTHA LOVE 1 MMNo es la primera vez, pero sí espero que sea de las últimas. Cuando se presentan los temas acerca de la transexualidad, hay que tener mucho cuidado. Educar al Pueblo es una de las misiones fundamentales de los medios de comunicación. Es por esto que los periodistas deben cuidar, al máximo, cada detalle.

El pasado martes, Jaime Torres Torres de El Nuevo Día publicó una historia sobre Samantha Love, una mujer transexual y artista reconocida. Bajo el título “Sobre todas las cosas, Dios me ama”, Torres no tan sólo utilizó el nombre legal de Samantha para tratar de establecer falsamente que no es una mujer, sino que usó pronombres masculinos a través de todo el escrito.

Como si fuera poco, Torres — tratando de poner, en bocas de otr@s, su equivocada y falsa teoría de la homosexualidad y transexualidad — indica que Samantha fue “privado” del cariño de su padre y que algunos religiosos objetan su “comportamiento». También, indica que Samantha no se considera “mal ejemplo para la niñez del País”.

Si no fuera tan problemático por su contenido editorial, podría decir que fue ignorancia. Pero al recordar que fue Torres quien puso palabras en boca de Melina León en el pasado, no es casualidad. Además, al recordar que es Torres quien tiene un blog en El Nuevo Día para indicar falsamente que la homosexualidad es pecado, que se puede curar y que es un “comportamiento» que surge de la “privación del cariño de un padre”, pues entonces tenemos un grave problema.

De hecho, le invito a leer mi escrito “La orientación sexual no se puede cambiar”, para que sepa lo que establece la Asociación Americana de Psiquiatría al respecto.

Por estas razones, Puerto Rico Para Tod@s y GLAAD se han comunicado con Torres y con el director de dicho periódico para educarlos sobre la transexualidad. Además, se le hizo llegar copia de la Carta abierta a los medios sobre la transexualidad. Y se le hizo entrega de la Guía de Terminología Gay, Lesbiana, Bisexual y Transgénero.

En una carta enviada ayer, se le aclaran ciertos términos sobre la transexualidad, entre los que se incluyen el hecho de que “si no es posible preguntarle directamente a la persona sobre el pronombre adecuado a su persona entonces se sugiere que se utilice el pronombre que está de acuerdo con la apariencia y expresión de género de la persona”. En este caso, Samantha es una mujer.

Pedimos una reunión con los directivos del periódico y confiamos en que podamos educar, no tan sólo a El Nuevo Día y a este periodista en particular, sino a cualquier otro medio que quiera presentar historias de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) para asegurar que dichas notas sean dignas, respetuosas y correctas.

A manera de reflexión, les invito a leer el poema “Puro teatro” de Rubén Rolando Solla y a ver el siguiente vídeo de la puesta en escena, junto a April Carrión, de este ‘performance’ humanizante que fue presentado en el evento ‘Trans’ de Homoerótica.

Sin lugar a dudas, como nos dice Rubén y nos actúa April: “mírenme y dénse cuenta que yo si soy lo que están viendo”.

Por un Puerto Rico para tod@s…

PJ bandera“Patria son tantas cosas bellas… y es lo que lleva en el alma todo aquel cuando se aleja”, nos canta Rubén Blades. Esa canción refleja la emoción que tengo pues este sábado estaré nuevamente en la patria — aunque la llevo en el alma y en el corazón, dondequiera que esté.

En lo que será mi única actividad pública en esta ocasión, ese día tendré una charla con estudiantes de trabajo social de la Universidad Interamericana sobre la lucha a favor de las diversidades sexuales y de género en Puerto Rico.

La doctora Milagros Colón, profesora de la Inter y ex presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico, me invitó — como solía hacer todos los semestres cuando yo vivía en Puerto Rico — a dialogar con sus estudiantes.

Igualmente, te invitamos a que asistas para que descubras la trayectoria de lucha de la organización Puerto Rico Para Tod@s, la situación actual de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) y lo que falta para lograr la igualdad para las personas LGBT en Puerto Rico.

Claramente discutiremos el Proyecto 1725, que busca prohibir el discrimen por orientación sexual y que luego de presión pública, también se ha incluído la identidad de género. Entérate de lo que falta para tener un Código Civil para tod@s y escucha sobre la solidaridad con otras luchas sociales en la búsqueda de un Puerto Rico para tod@s.

También, podrás tener información de primera mano sobre la lucha por la igualdad LGBT en los Estados Unidos, pues trabajo como gerente de comunicaciones del National Gay and Lesbian Task Force, organización más antigua y líder del movimiento LGBT estadounidense.

La actividad será este próximo sábado, 29 de agosto, de 8 a 11 de la mañana en el Salón 521 del Recinto Metropolitano de la Universidad de Puerto Rico. Para más detalles, visita el evento en Facebook.

Como no estoy todos los días en Puerto Rico, te invito a que compartas conmigo en esta charla para junt@s seguir construyendo un Puerto Rico para tod@s…

Exigen aprobación de un Código Civil para tod@s…

logo-prpt1Ante la aprobación en la Cámara de Representantes de una medida que deroga la ley que creó la Comisión Revisora del Código Civil, el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano exigió que se considere el borrador final presentado por los asesores de dicha comisión desde el 2007. El borrador final contiene el reconocimiento de las uniones de hecho, tanto para parejas del mismo sexo como heterosexuales que conviven sin casarse; así como el cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento de las personas transexuales.

“El paso dado por la Cámara de Representantes pone en evidencia al Senado, al destacar la intención senatorial de echar por la borda más de una década de trabajo responsable por parte de una comisión que pretende darle al País un Código Civil atemperado al Siglo 21. Ni en los tiempos de Jorge de Castro Font en el Senado se vió un estancamiento tan burdo en la consideración de dicho código. El Senado ha actuado de manera mezquina, motivado por intereses ajenos al bienestar de los derechos civiles. Confiamos en que la Cámara de Representantes apruebe el borrador radicado desde el 2007, que le daría al País un Código para todos los puertorriqueños”, aseveró Serrano.

Así mismo, el portavoz de Puerto Rico Para Tod@s emplazó hoy a la Legislatura a aprobar un Código Civil que no discrime en contra de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT). “Aunque dicho borrador aún se queda corto de la igualdad prometida por la Constitución, es un paso de avance en la dirección correcta y es cónsono con la idiosincrasia puertorriqueña de respetar la diversidad, no discriminar e incluir a todos los seres humanos. Amplios sectores — desde profesionales de la salud hasta abogados constitucionalistas, desde líderes religiosos hasta defensores de los derechos civiles, desde todos los partidos hasta el mismo gobierno — se expresaron a favor de las uniones de hecho y la igualdad de derechos para todas las parejas. Es hora de remediar la desigualdad que sufren las personas LGBT, las parejas del mismo sexo y las heterosexuales que conviven sin casarse”, señaló Serrano.

El líder comunitario también hizo un llamado a hacer justicia plena a las personas transexuales en la revisión del Código Civil. “Es imperativo que las personas transexuales no sean olvidadas en este proceso. El cambio en el encasillado de sexo del certificado de nacimiento de las personas transexuales tiene que formar parte de la revisión del código. La Legislatura tiene la obligación de corregir la desigualdad y la injusticia que viven personas que se someten a procesos estrictamente legales para vivir conforme al género que merecen. Es hora de aprobar un código para todos los puertorriqueños, ni más ni menos”, finalizó Serrano.

Truenan contra privilegios para religiosos…

logo-prpt1El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano tronó en contra del Proyecto del Senado 1052 que pretende otorgar privilegios contributivos para líderes religiosos. Específicamente el proyecto busca “eximir del pago de arbitrios al vehículo de motor utilizado por los sacerdotes, ministros del evangelio debidamente autorizados u ordenados y rabinos hebreos, para llevar a cabo las labores relacionadas con su ministerio”.

“Si no fuera cierto, sería gracioso. Es lamentable y una afrenta a la constitucional separación de Iglesia y Estado. Mientras las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros tenemos que vivir una ciudadanía de segunda categoría — con todas las obligaciones pero sin ningún derecho — un representante de este Pueblo viola nuestra Constitución al pretender otorgar privilegios a líderes religiosos”, aseveró Serrano.

“Mientras muchos sectores están sufriendo de la supuesta crisis fiscal — particularmente las personas LGBT que son tratados como ciudadanos de segunda categoría — este proyecto sigue privilegiando a grupos religiosos a costa de seguir sacrificando a los más desventajados. Las personas que pagan contribuciones siguen siendo perjudicadas, mientras se les ofrece más privilegios a las iglesias que ya gozan de exenciones contributivas. En qué cabeza cabe”, cuestionó el activista gay.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s expresó así la más enérgica oposición a este proyecto de ley presentado por el senador Antonio Soto Díaz. “Resulta irónico que este proyecto quiera otorgar privilegios a líderes religiosos, precisamente de lo que falsamente nos acusan al tratar de lograr la igualdad de derechos que nos promete la Constitución. Es el colmo de la hipocresía. Es la muestra más clara de la doble vara de la moral que atenta contra la democracia puertorriqueña”, sentenció Serrano.

“Confiamos en que este proyecto de ley duerma el sueño de los justos, porque en vez de buscar privilegios para unos pocos, los legisladores tienen que garantizar los derechos para todos los puertorriqueños. Los legisladores tienen que ponerse a instrumentar la igualdad, ésa es su obligación constitucional, no es violentar la separación de Iglesia y Estado. Senador Soto Díaz, bájese del púlpito legislativo y súbase al estrado constitucional”, concluyó el líder comunitario.

¿Dónde?

constitucion«¿Dónde en la Constitución dice que se le negara la igualdad de derechos a los homosexuales?» Con esta simple pregunta, Maribel — una comentarista en mi blog en El Vocero — ha destruido todos los argumentos que algunos homofóbicos han traído para despotricar en contra de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT).

Es una simple pero contundente pregunta. Es una pregunta que he hecho en el pasado en diversos foros públicos y que al día de hoy tampoco he recibido respuesta.

De hecho, recuerdo una ocasión en que hice la pregunta durante una entrevista el programa radial de Rubén Sánchez. En aquel entonces, reté a la radioaudiencia a darme un argumento en derecho para negarle la igualdad a las personas LGBT. De darme un solo argumento, me retiraría del activismo en favor los derechos humanos.

Si estás leyendo este blog es porque obviamente no me he retirado del activismo, pues no hay un solo argumento que pueda hacerse para negarnos la igualdad de derechos a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.

Maribel, por lo que he leído en algunos de mis escritos anteriores, es una mujer heterosexual con hij@s pequeñ@s que cree en la igualdad para todos los seres humanos. Ella ha argumentado que aún no sabe si sus hij@s puedan ser LGBT, por lo que no quisiera que sufrieran la discriminación con la que tenemos que lidiar las personas LGBT actualmente.

Es un acto solidario de su parte, ponerse no tan sólo en el lugar de sus hij@s en el futuro si se vieran en una situación similar, sino en el lugar actual de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros que no tenemos los mismos derechos, las mismas protecciones, el mismo respeto, la misma dignidad que ya gozan las personas heterosexuales.

Gracias Maribel por tu perseverancia y solidaridad. Gracias por la contundencia de tu simple pregunta. Ahora, me uno a tu reto — que es mi reto y que debe ser el reto de todas las personas que creemos en la igualdad y también en el respeto a la diversidad — de preguntar simple, pero firmemente:  ¿Dónde en la Constitución establece que se le negará la igualdad de derechos a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros?

¿Dónde?

No es momento de silencio…

no al silencioAnte lo que está sucediendo en nuestro País, no es momento de hacer silencio. Es momento de denunciar, alertar, actuar y aportar. Es momento de construir el Puerto Rico que queremos y merecemos, porque si no lo hacemos, nos destruirán el País. Es por esto que Puerto Rico Para Tod@s ha estado y seguirá cumpliendo con su misión de defender los derechos de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) — sin miedo y de frente.

Ante la información de que se buscará la opinión de sectores religiosos sobre el Proyecto 1725, preguntamos el por qué de dicha reunión. Si estos grupos no han pedido la reunión y ni tan siquiera se han expresado públicamente sobre este proyecto, ¿por qué hay que consultarles? ¿Acaso no han sido estos grupos los focos de la homofobia que nos arropa y el discrimen que irónicamente quiere prohibir este proyecto? Este proyecto no trata sobre religión, pues el Estado es laico, por lo que no se tiene que consultar nada con religión alguna.

Ante la insistencia de incluir una excepción religiosa innecesaria al proyecto antidiscrimen, reiteramos  nuestra posición de que la constitucional separación de Iglesia y Estado es garantía suficiente para las sectas fundamentalistas. El discrimen se prohíbe en su totalidad, sin excepciones.

Reiteramos nuestra exigencia sobre el Proyecto de la Cámara 1725 que tiene que ser inclusivo y no contener excepciones religiosas. Sí, así como exigimos Puerto Rico Para Tod@s y una veintena de organizaciones que defendemos los derechos de las comunidades LGBT.

Nuestra posición no ha variado, es la misma que la del primer día que se radicó el proyecto, la misma que ofrecimos en vistas públicas, la misma que fue plasmada en nuestra ponencia, la misma que se presentó en un vídeo con personas transgéneros y transexuales exigiendo igualdad y la misma que fue articulada en cada oportunidad pública: o tod@s, o ningun@.

Sobre la Procuradora de las Mujeres, nuestra posición también es clara. Nos oponemos a la confirmación de Yvonne Feliciano porque no mostró la más mínima muestra de solidaridad con su antecesora tras un proceso degradante y lesbofóbico. La ley la obliga a procurar a favor de todas las mujeres, irrespectivamente de su orientación sexual o identidad de género, real o percibida. 

Feliciano tampoco se ha expresado sobre las conquistas en la lucha por la equidad de género y si defenderá los derechos humanos, civiles, fundamentales de todas las mujeres, sin condición alguna. Una procuradora que no procura no hace falta. Hace falta una procuradora que exprese, que defienda, que represente.

Está claro que con todo lo que está pasando en nuestro País, no necesitamos silencio; sino opinar, cuestionar, contribuir, actuar. Despertemos, antes de que sea demasiado tarde, el País nos pertenece a tod@s.

Se oponen a la confirmación de la designada Procuradora de la Mujer…

logo-prpt1Ante el inicio de la nueva sesión legislativa, en la que se considerará el nombramiento de la Procuradora de la Mujer, Puerto Rico Para Tod@s, una organización que defiende los derechos de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), se opuso hoy a la designación de la licenciada Yvonne Feliciano a dicho cargo. Pedro Julio Serrano, portavoz de la organización, indicó que la oposición al nombramiento se debe, entre otras cosas, a la falta de una denuncia pública por parte de Feliciano sobre el colgado nombramiento de su antecesora, Johanne Vélez.

“El hecho de que la designada Procuradora de la Mujer no haya tenido la más mínima muestra de solidaridad con su antecesora tras un proceso degradante y lesbofóbico, demuestra que Feliciano no conoce el alcance de la ley que crea el cargo que pretende ocupar. La ley la obliga a procurar a favor de todas las mujeres, irrespectivamente de su orientación sexual, real o percibida.  Para colmo, Feliciano no se ha expresado en torno al discrimen por orientación sexual, como requiere la ley que crea su posición. No ha querido apoyar explícitamente el derecho reproductivo de las mujeres y tampoco se ha expresado sobre la adopción homoparental. Como si fuera poco, no ha favorecido ni las uniones de hecho, ni el cambio legal de sexo en el certificado de nacimiento para las personas transexuales, propuestas que están contenidas en el borrador del Código Civil”, aseveró Serrano.

“La ley que crea la Oficina de la Procuradora de la Mujer es clara: no se puede discriminar por orientación sexual. Si Feliciano no puede tan siquiera solidarizarse con su antecesora ante un claro discrimen por una percibida orientación sexual, ¿qué pueden esperar las demás mujeres que confían en que la funcionaria que ocupe esta silla procure por sus derechos? Por todas estas razones, nos oponemos a la confirmación de la ex jueza Yvonne Feliciano. En caso de que sea confirmada, esperamos que demuestre que sí vendrá a defender los derechos, la salud, la seguridad y el bienestar de todas las mujeres. En sus manos queda“, concluyó Serrano.

Sí, somos familia…

bodaEste pasado fin de semana recibí un acto solidario inesperado al participar de la boda de mi prima Stacey. Compartiendo con mi tía abuela María, una señora mayor que estaba en la misma mesa me preguntó: “¿Tienes novia?” Le contesté que no. Al ratito, vuelve y me pregunta: «Pero y tú tan guapo, ¿no tienes novia?» Nuevamente le dije que no.

Seguí disfrutando de la boda, bailando con mis primas y con mi novio Steven, pasándola chévere. Al rato vuelvo a la mesa de mi tía abuela y la señora volvió a preguntarme: «¿No te piensas casar con una muchacha así linda como tú?» Por tercera vez, le contesté que no. La boda se acabó y pensé que hasta ahí había llegado todo.

Al otro día, fui a un BBQ en casa de mi prima para decirle “hasta luego” a l@s novi@s que se irían al día siguiente de luna de miel. Empecé a bromear con mi tía abuela, mis prim@s y con Steven sobre el interesante intercambio con la señora de la noche anterior. Les dije que si le llego a contestar, posiblemente la iba a impactar, que por eso respondí con la trillada monosílaba.

Para mi sorpresa, al rato llegó la señora. Nuevamente, sentado junto a Titi María, la señora me preguntó sobre Steven y yo: «¿Y ustedes son familia?» Ni corta ni perezosa, mi tía abuela le respondió que sí, que éramos familia. La señora ripostó: «Con razón se parecen tanto». Titi María no aguantaba más y le dijo: «No se parecen ná’, son pareja. Y sí, son familia».

En fin, la elocuente y contundente respuesta de mi Titi María fue suficiente para acallar su incesante curiosidad sobre mi estatus marital. Y es que en realidad, la respuesta es muy sencilla: Sí, somos familia.

Somos seres humanos, ¡coño!

parejaTras escuchar el triste y conmovedor relato de Marcial, un hombre gay que perdió recientemente a su compañero, hoy reafirmo — con todas las fuerzas de mi ser — mi compromiso de luchar porque logremos la igualdad que merecemos las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT). Y más que lograr esa igualdad, me reafirmo — con todas las fuerzas de mi ser — en defender nuestra dignidad y reafirmar nuestra humanidad.

Nadie tiene que pasar por lo que pasó Marcial. Marcial, de 29 años, y Jon, de 44 años, estuvieron juntos por 9 años y 4 meses, hasta que Jon sufrió un accidente automovilístico, aunque aún no se sabe a ciencia cierta que fue lo que pasó. Estando en coma por varios días y sin tener familia inmediata — pues Jon era huérfano — Marcial tuvo que batallar contra la burocracia gubernamental, pero sobre todo contra la homofobia para que le permitieran tomar decisiones médicas por su pareja, tales como apagar la máquina que lo mantenía vivo tras sufrir muerte cerebral — tal y como Jon se lo había pedido en vida de estar en una situación como ésta.

Como no era su «familia» según nuestras leyes, Marcial no podía tomar la decisión de apagar la máquina, por lo que el hospital le sugirió que donaran los órganos de Jon y sólo así, podían apagarla. Como el proceso era sumamente burocrático, se tomó varios días. Se tardó tanto, que Jon murió. Luego, para añadir sal a la herida, Marcial tuvo que esperar al proceso burocrático de que ninguna persona reclamara el cuerpo de Jon en ciencias forenses para poder enterrarlo, pues para nuestras leyes — Marcial no era «familia».

El dolor de perder a una pareja es inmesurable, pero tener que batallar para defender tu dignidad y la de tu pareja durante el proceso es algo que nadie tiene que vivir.

Es hora ya de que se termine la injusticia de tratarnos como si no fuéramos seres humanos, como si nuestras relaciones no valieran lo mismo, como si nuestras vidas no fueran dignas. Es hora de darnos los mismos derechos que tienen l@s heterosexuales. Es hora de erradicar la homofobia que nos consume y destruye vidas, corazones y familias. Es hora de cada ser humano, irrespectivamente de su orientación sexual o su identidad de género, sea tratado con igualdad, con dignidad.

En honor a Jon y Marcial, reafirmo ese compromiso de luchar — con todas las fuerzas de mi ser — porque esta historia no se repita. Es responsabilidad de cada un@ de nosotr@s, luchar hasta que esta historia no se repita. Somos seres humanos, ¡coño!