Seamos intolerantes a la intolerancia…

En Puerto Rico tenemos que aprender a tener las conversaciones difíciles si queremos verdaderamente mejorar a nuestro País.

En momentos en que se levanta bandera sobre el racismo, la homofobia, el clasismo, la xenofobia, el sexismo o cualquier forma de intolerancia, hay algun@s que las excusan, las defienden o miran pa’l otro la’o.

Hay personas LGBTT que son homofóbicas. Hay personas negras que son racistas. Hay mujeres que son machistas. Hay personas que viven en otros paises que son xenofóbicas. Hay personas que se olvidan de dónde vinieron que son clasistas.

El ser miembro de una comunidad o tener cierta identidad no te exime de ser intolerante. Tampoco te exime el usar la falaz defensa de que tengo un familiar o un amigo que es así.

Es más, hay algun@s que dicen que combatir la intolerancia es «un issue creado donde no lo hay». Y es todo lo contrario: ese es EL issue.

El problema de la violencia que nos arropa tiene su raíz y es consecuencia de la desigualdad que se perpetúa con acciones como éstas de excusar, defender o despachar la intolerancia.

La cruda verdad es que te conviertes en cómplice cuando asumes estas actitudes. En arroz y habichuelas: eres parte del problema y jamás de la solución.

En fin, la intolerancia es intolerable, punto. Y tenemos que aprender, como pueblo, a hacer de esta afirmación, una realidad. Que sea nuestra forma de vivir. Que nos convirtamos intolerantes a la intolerancia. Sólo así podemos construir un Puerto Rico para tod@s…

Amor que libera, armoniza e ilumina…

Recibí esta carta y la comparto, pues para poder aceptarnos… uno de los primeros ‘cucos’ que tenemos que combatir es el de la homofobia internalizada. De hecho, es una historia que se repite en muchas de nuestras vidas…

«Soy Alvin, tengo 28 años de edad y seré breve, ya que hace tiempo quería comunicarte esto, pero no había tenido el valor.

«Desde que tenía 7 años de edad, supe que tenía atracción por los de mi mismo sexo, pero nunca tenía el valor de admitirlo a nadie, sobre todo porque fui criado en la iglesia protestante.

«A partir de mis 15 años de edad, recuerdo haber visto una persona en TV que yo siempre criticaba y le comentaba a mis padres sobre esa persona que era un degenerado y que siempre estaba tan errado. No fue hasta un día, que me separo de quien fuese mi novia y comienzo mi vida independiente, que comencé a preguntarme ¿qué verdaderamente quería para mi vida?

«A los dos años de estar solo, realicé muchos cambios en mi vida y uno de ellos fue el comienzo de aceptarme a mi mismo, una nueva etapa en mi vida, el ser yo. Mi familia lo tomó un tanto normal, algo que me sorprendió y pues me aceptaron.

«Entonces, comienzo a buscar noticias e información de aquella persona que yo tanto criticaba y odiaba. Y me lleve la sorpresa del por qué verdaderamente de sus luchas y su entrega por la comunidad LGBTT. Esa persona eras tú, Pedro Julio. Hoy día eres la persona que más admiro y le pido tanto perdón a Dios y a la vida por lo ignorante que era al juzgar tus acciones.

«Hoy, se cumplen 4 años de estar con mi pareja y soy la persona más feliz del mundo; primero porque estoy viviendo en libertad con mi pareja que amo y tenemos un hogar, una familia formal; segundo, mi familia que está feliz conmigo porque me uno a esta lucha contigo y tercero, porque tuve el valor de escribirte esta carta, mi amado PJ que tanto admiramos…»

Gracias, Alvin por tu hermosa carta y felicidades en tu aniversario. Pero sobre todo, gracias por compartir tu historia – que es reflejo de tantas de nuestras vidas. Ah, y a fin de cuentas, no tienes que pedirme perdón, pues no era a mi a quien odiabas, era a ti mismo. La sociedad nos enseña a odiar, desde muy pequeñ@s, nuestra identidad sexual o de género y tenemos que rescatarla durante toda una vida.

Que esta anécdota nos invite a seguir luchando para que las personas puedan vivir en una sociedad donde se les enseñe a amarse tal y como son desde el principio. Que no tengan que odiar su propia identidad por creencias y condenas que no aplican.

Y es que hay que amarnos para poder amar, siguiendo las sabias palabras de Martin Luther King, Jr. – quien expresó: «el odio paraliza la vida; el amor la libera. El odio confunde la vida; el amor la armoniza. El odio oscurece la vida; el amor la ilumina».

Qué viva el amor que libera, armoniza e ilumina… ♥

Que no sea tarde para amar…

En el tren de Washington, DC a los niuyores, saco mi computadora. La enciendo. Sale la icónica foto en que celebro con mi bandera del arcoiris, junto a miles, el triunfo de la igualdad matrimonial en Nueva York.

Al poco rato, la señora que está a mi lado me pregunta: ¿ésa es la bandera gay, verdad?

Le contesto que sí y me dice ahogada en llanto: «mi hijo Heriberto era gay y murió de sida. De hecho, voy camino al aeropuerto a recoger a quien fue su pareja por 33 años. Es la primera vez que voy a conocerlo y viene para acompañarme a ver el AIDS Memorial Quilt y recordarlo con la colcha que le preparé en su honor».

Doña Ana continúa: «por creencias que me inculcaron y que no pude despojarme a tiempo, nunca acepté a mi hijo y lo renegué. Hasta le dije que el sida era un castigo de Dios por su homosexualidad. Nunca lo vi en sus últimos días, no me despedí de él, nunca le dije que lo amaba pues tampoco se lo pude demostrar en sus últimos años. Me tomó mucho tiempo, pero hoy voy a empezar a demostrar y dar ese amor que debí darle a mi hijo a través de quien probablemente él amó más que a nadie – su pareja Eduardo, quien lo cuidó, quien lo amó como yo no supe hacerlo».

Ahora el ahogado en llanto soy yo. La gente nos mira como si una tragedia hubiera pasado. Y sí, es una tragedia: que una madre, por creencias absurdas de odio e intolerancia que le atosigaron, no pudiera amar a su hijo en su totalidad.

Le doy un abrazo largo, apreta’o y le digo que no hay casualidades pues soy alguien que vive con vih por más de 18 años. Que probablemente este encuentro fortuito de nosotr@s es una muestra más de que su hijo – en su inmenso amor – le está haciendo entender que hoy empieza la reconciliación y que a través de quien fue su pareja, pueden amarse como siempre quisieron.

Me abraza y se despide, pues llegó su parada y quedo ahogado en llanto – recordando cuántos Heribertos y Anas hay en el mundo que aún no pueden amarse como quieren.

Sigamos luchando para que se abran los corazones y las mentes para que no tengan que demostrarse su amor – tardíamente – a través de los Eduardos, sino a través de ell@s mism@s en vida…

Mi otro pana fundamentalista…

¿Recuerdan mi conversación con mi pana, la fundamentalista? Pues resulta que ahora tengo otro pana fundamentalista. Tuve un intercambio por Facebook con alguien que tiene un perfil sin fotos, ni identificaciones sobre la firma por parte de Carmen Yulín de un acuerdo con la comunidad LGBTT.

Para efectos de este relato, sólo compartiré el intercambio entre él y yo, pues no quiero incluir a tercer@s, que aunque aportaron puntos importantes, el debate se centró en la falsa condena a la homosexualidad, cuando finalmente se destapó de donde venía su crítica a la postura de Carmen Yulín.

Todo comenzó, cuando mi nuevo pana fundamentalista escribió lo siguiente: es lo «oportuno» del momento en que posturas controversiales son asumidas….

A lo que respondí: Carmen Yulín ha sido solidaria y ha estado presente – sin fanfarria y sin publicidad – en la calle con la comunidad LGBTT mucho antes de que fuera «oportuno».

Y entonces para demostrar de que ya sé por donde viene la crítica de mi pana, el fundamentalista – hago referencia a una foto que tiene en su perfil donde cuestiona a Carmen Yulín y compara la homosexualidad con el bestialismo, el incesto, la necrofilia, entre otras cosas.

Aunque expresé que sólo incluiría el debate entre él y yo, comparto esta contestación de otra participante en el debate, pues mi pana, el fundamentalista hace alusión a ella: En verdad me apena que el odio venga de creyentes de un hombre que daba ejemplo de amor.

Mi pana ripostó: pues desmientan a Primera Hora que dice que el apoyo fue concedido recientemente… Y sobre el Amor del Maestro: El amor y la Verdad son una cosa. «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida» Jn.14:6. Además Jn 14:23: «Respondió Jesús y le dijo: El que me ama, MI PALABRA GUARDARÁ; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él.» Jesús no es CONVENIENTE ni INDIFERENTE ante lo bueno y moral…¡Él si tenía convicciones claras!…. Ahí esta el verdadero amor de Dios. Fíjese que sólo se le está haciendo una pregunta VÁLIDA a la candidata. Ciertamente Dios es amor. Yo soy producto de ese amor divino.

Y continúa: Rom 1:18-32 La culpabilidad del hombre

[Nota: El incluyó todo ese texto bíblico, si lo quieres leer, puedes ir aquí.]

No conforme con eso, escribió: Pasen un precioso día y gracias por mantener un «debate» de respeto. No estaremos de acuerdo en muchas cosas, distinguido Pedro, pero en otras sí estaremos de acuerdo. Que el buen Dios, que nos brinda su luz y protección, nos ayude a todos. Reciban mis saludos cordiales, Alfonso

Mi respuesta a provocadores – que usan perfiles sin fotos de personas, sin identificarse – que predican un «amor» que no practican, recuerdo esta anécdota – que para efectos de este relato, puede ser leída aquí.

Y añadí: para aquell@s que usan un juego de palabras: El juego de palabras de condenar el acto homosexual y no a la persona es solo eso: un juego. El juego de palabras de amar al pecador, pero aborrecer el pecado es solo eso: un juego. El juego de palabras de que tengo un familiar/amig@ homosexual y eso no me hace homofóbic@ es solo eso: un juego.  Mi vida, mi identidad, mi dignidad no son cosas de juegos.  Soy gay en la cama, en la iglesia, en la calle y donde sea. El ser quien soy no es motivo de condena alguna.  El amor no pone condiciones, si dices amar, házlo de verdad. Respétame como te respeto a ti y entonces podemos dialogar.  Mientras eso no ocurra… sigue con tus creencias, que yo sigo con mi dignidad…

Mi pana vuelve: Buenos Días Pedro: Si te he faltado el respeto, perdóname. Tu tienes tu dignidad y yo también tengo la mía. El amor no pone condiciones, es cierto. Ahí estriba el mutuo respeto.

Le contesto: Las disculpas se aceptarán desde el verdadero amor, si realmente se abandonan las condenas arribas mencionadas… pues el amor no se predica, se practica… sin condiciones, ni condenas. ♥ Si se mantienen las condenas, yo mantengo, sostengo y protejo mi dignidad…

Y mi pana pregunta: Hola Pedro: las posturas o creencias tuyas y las mías no tienen que estar al unísono para demostrarnos respeto y dignidad. «Can we agree on disagreeing?»

Le respondo: Podemos diferir, lo que usted no puede es venir a condenar mi identidad, pues no condeno sus creencias. Si verdaderamente se «ama», uno lo hace sin condiciones ni condenas. Como expresé, tiene perfecto derecho a tener sus creencias para usted y vivirlas como usted entienda, pero no venga a condenarme por ser quien soy y a tratar de obligarme a creer en una condena que no me aplica.

Se rinde: Estamos claro Pedro. Que pases un buen día.

Le agradezco: Gracias, igual.

Que no sea la última…

Llegando a mi apartamento, me encuentro con una pareja de lesbianas agarradas de la mano. Les sigue muy de cerca un niño de lo más jovial.

Me sonrío de oreja a oreja.

Una de ellas, a la defensiva, me pregunta: ¿qué pasó?

Le contesto: sonrío por el amor – que me da orgullo verlo en público, sin miedo, libremente. Y si ése es su hijo, aún más orgullo siento de que le demuestren que el amor es amor es amor.

Se pasma y me dice: sí, llevamos 8 años juntas y nunca un desconocido nos había dicho algo positivo sobre cogernos las manos en la calle.

Le digo: siempre hay una primera vez y sigan demostrando su amor para que no sea la última… ♥

Agradece apoyo de Carmen Yulín a reclamos de comunidad LGBTT en San Juan…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano agradeció y reconoció a la candidata a la alcaldía de San Juan, Carmen Yulín Cruz, por presentar propuestas “firmes e inequívocas” a favor de los derechos de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) capitalina. Cruz firmó un acuerdo ayer ante la presencia de miembros de la comunidad LGBTT en una actividad como parte del Festival del Tercer Amor en el Teatro Coribantes.

“Carmen Yulín Cruz presentó propuestas firmes e inequívocas a favor de los derechos para las personas LGBTT sanjuaneras. Cruz propuso prohibir con el discrimen por orientación sexual e identidad de género en las gestiones de empleo, uso de facilidades, contratación, prestación de servicios y cualquier otra actividad dentro de la jurisdicción del gobierno municipal. Además, se comprometió a incluir a las parejas del mismo sexo en el plan médico y otros beneficios de los empleados municipales. También hizo promesas para atender los crímenes de odio, el acoso escolar, el tratamiento justo de ancianos LGBTT y promover a San Juan como una ciudad respetuosa de la diversidad”, aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s exhortó a los demás candidatos y partidos políticos a presentar propuestas para atender la desigualdad que viven las personas LGBTT. Serrano recordó que en las pasadas elecciones, todos los partidos políticos presentaron al menos una propuesta a favor de los reclamos de la comunidad LGBTT, aunque destacó que el PNP ha incumplido la única promesa programática que es prohibir el discrimen en el empleo.

“Felicito, agradezco y reconozco a Carmen Yulín Cruz por reunirse con la comunidad LGBTT, presentar propuestas y firmar un acuerdo de acción para atacar el discrimen por orientación sexual e identidad de género en San Juan. La verdad es que Carmen Yulín se ha solidarizado siempre con la comunidad LGBTT y con esta acción de ayer reafirma su compromiso”, concluyó Serrano.

Dignidad inquebrantable, imperturbable e inalterable…

Usualmente no contesto ataques personalistas e insensibles que leo en las redes, pero hay un tipo de ataque que me indigna como ningún otro.

Cuando utilizan alguna de las condiciones que he vencido para tratar de atacar mi dignidad – y por ende la dignidad de quienes batallamos y vencemos – se desnudan como los insensatos e inhumanos que son.

Defiendo la libertad de expresión hasta el fin del mundo, pero esa libertad no puede poner en peligro a otras personas, ni ser utilizada para degradar, mancillar, humillar o violentar la dignidad de nadie. Esa dignidad no es negociable.

No pueden lacerar la dignidad inquebrantable de aquell@s que hemos vencido condiciones – que pueden ser terminales.

Primero porque no se han puesto en nuestros zapatos, ni saben cuándo les puede tocar a ustedes. Segundo porque quisieran tener una pizca de la valentía y las ganas de vivir que tenemos. Tercero porque demuestran un total menosprecio por la humanidad de las personas que batallamos – con todas nuestras fuerzas – por vivir la vida que ustedes dan por sentado.

En fin, sus ataques hablan más de lo que son ustedes que de nosotros, sobre todo de cuán cobardes son al atacar desde el anonimato.

Yo siempre he dado la cara con dignidad y orgullo y lo seguiré haciendo… pero de algo estoy seguro: que mi dignidad sigue y seguirá inquebrantable, imperturbable e inalterable…

Usted con su creencia, yo con mi dignidad…

Entro al vagón del tren y veo un señor engabanado que ocupa dos espacios donde sentarse. Le pido, con respeto, permiso para ocupar uno de esos espacios. Se mueve y me permite sentarme.

Inmediatamente me ofrece «Despertad» y «La Atalaya». Le digo que estoy dispuesto a aceptarlas si tiene una conversación conmigo sobre la homosexualidad.

Me pregunta qué quiero saber. Le riposto qué quiere saber usted. Me cuestiona por qué. Le digo porque soy homosexual.

Cambia la mirada, me dice «la Biblia es clara y condena la homosexualidad» e iba a empezar a recitarme su dogma. Le interrumpo y le digo: si quiere hablar conmigo me tiene que dejar hablar sobre lo que yo sé – qué es ser homosexual.

Le digo: la homosexualidad no es pecado. El pecado es la homofobia, el discrimen, el odio, la intolerancia. El ser quien uno es y amar a otra persona jamás pueden ser pecados.

Y finalizo: usted tiene perfecto derecho a creer lo que entienda es bueno para su vida, pero si va a hablar con otras personas, tiene que hacerlo desde el respeto. Yo no condeno sus creencias, usted no condene mi identidad.

Bajó la mirada, se puso a leer y no dijo nada más. El siguió con sus creencias, yo seguí con mi dignidad…

A dos años de vencer al cáncer…

Hace poco más de un mes, celebré – junto a ustedes – el segundo aniversario de mi operación para remover las dos lesiones cancerosas que tenía en mi boca.

Hoy se cumplen – oficialmente – dos años del anuncio de mi doctor de que había vencido al cáncer. Si a eso le sumo 18 años de estar venciendo al vih, son muchos años de vida y esperanza.

Recuerdo como tuve que no tan sólo batallar contra el cáncer, sino que mi sistema inmunológico había casi desaparecido por estar luchando – a la vez – contra dos de las más fuertes condiciones de salud de nuestros tiempos.

En aquel entonces, mi declaración fue sencilla, clara, pero contundente: venceré. Y así fue.

Con amor, pero sobre todo, con la mayor esperanza y determinación, vencí al cáncer – poco más de dos meses de su detección. Y he continuado venciendo al vih, pues restauré completamente mi sistema inmunológico.

Hoy, celebro la vida, celebro la esperanza, celebro el amor. Agradezco a tod@s y cada un@ de quienes me han acompañado en esta travesía que se llama vida.

Y junto a ustedes, sigo y seguiré viviendo, luchando, amando… ♥

La lucha por la igualdad empieza por la educación…

Por José G. Landrón
El Vocero

Pedro Julio Serrano asegura que tras lograr la igualdad, habrá mucho camino por recorrer para erradicar la homofobia.

Aún con la cantidad de noticias sobre la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) que se presentan a diario, son muchos los que desconocen qué exactamente significan ciertos términos relacionados a ésta. Pese a lo que signifiquen estas palabras según la Real Academia Española, o definiciones clínicas que se le hayan atribuido, EL VOCERO acudió a Pedro Julio Serrano, activista de derechos humanos y fundador de Puerto Rico Para Tod@s, quien brindó luz sobre los términos adecuados.

Por ejemplo, aunque muchos siguen hablando sobre los trasvestis, el término no se usa ya, según clarificó Serrano. “El término que se usa correctamente es transformista. Transformista es una persona que es artista, que se transforma a un género diferente al biológico para una presentación artística”. Ejemplos que caen bajo esta definición incluyen a los reconocidos actores Dustin Hoffman en “Tootsie”, Robin Williams en “Mrs. Doubtfire”, Amaury Nolasco en la serie “Work It” y Jaime Camil en la telenovela “Por Ella Soy Eva”.

Transgénero se refiere a personas que tienen una identidad de género y una expresión de género que son diferentes a su sexo biológico. Viven como un género diferente al que nacieron, pero “no necesariamente se someten a tratamientos médicos ni a operaciones de reasignación de sexo, ni a hormonas para atemperar su cuerpo a eso”, explicó Serrano.

La persona transexual es aquella cuya identidad de género es diferente a su sexo biológico pero modifica su cuerpo mediante el uso de hormonas, cirugías y operaciones de asignación de sexo para que su sexo coincida con su identidad de género. “La transgénero no se somete a tratamientos médicos ni operaciones, pero la transexual sí”, subrayó Serrano.

De hecho, el término sombrilla transgénero incluye a todas las personas que de una forma u otra rompen con el género. Si partimos de este punto de vista, existe una probabilidad de que usted o alguien que usted conozca caiga dentro de la categoría de transgénero. Explicó Serrano: “En Puerto Rico, casi todo el mundo transgrede el género. Hay hombres que se afeitan la piernas, que se sacan las cejas o que se ponen pantallas, cuando esas eran cosas tradicionalmente para mujeres. Antes las mujeres no usaban pantalones, y ahora sí los usan, pues eso se puede ver como transgredir el género. Así que una persona que haga eso es una persona transgénero, que transgrede el género”.

En 1996, el transexualismo fue incluído en la Clasificación Estadistica Internacional de Problemas y Enfermedades de la Salud, como un “transtorno de la identidad de género”. Dicha clasificación dejó a la comunidad transexual consternada, pues “esa definición contribuye a estigmatizar  a las personas transgénero y transexuales, y la aspiración es a que se despatologice la transexualidad como se hizo en el 1974 con la homosexualidad, que se sacó de la lista de enfermedades mentales”, comentó Serrano. La comunidad LGBTT y sus simpatizantes buscan despatologizar el transexualismo y que tampoco se le considere una enfermedad mental.

“Ahora mismo, precisamente porque todavía se considera eso, para conseguir tratamiento hormonal y para otro tipo de tratamiento médico, a veces es necesario ese diagnóstico”, sostuvo Serrano. Con la lucha también se busca que haya libre acceso a la salud para las personas transgénero y transexuales. “La idea es que puedan acceder a esos tratamientos hormonales y médicos para que puedan vivir con la identidad de género que cada cual entiende para sí”, completó Serrano.

Al preguntársele sobre cómo se siente ahora que el presidente Barack Obama apoya el matrimonio entre parejas del mismo sexo, que la Real Academia Española reconoce al matrimonio homosexual, y que hasta la galleta Oreo de Nabisco celebró la diversidad con una galleta multicolor el Día de Orgullo Gay (25 de junio), Serrano respondió: “La igualdad es un hecho inevitable.  Nosotros vamos a lograr la igualdad de derechos eventualmente, más temprano que tarde. Estas señales de apoyo que mencionas demuestran que se están moviendo ya en la opinión pública a manera acelerada hacia el respeto, la aceptación e inclusión de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales y eso eventalmente se va a lograr. Son muestras de ese apoyo creciente que ya nosotros lo vemos con nuestras familia, nuestros amigos y nuestros compañeros de trabajo. Ese apoyo ya se está dando”.

“Ahora, el hecho de que compañías y políticos y hasta iglesias estén apoyando abiertamente a la comunidad LGBTT te señala lo mucho que se ha movido la opinión pública y la aceptación que ya ha habido porque ya tal vez no tiene el costo político o el costo social que tenía anteriormente el apoyar a la comunidad LGBTT. Eso no quiere decir que no exista el discrimen y la homofobia.  Todavía tenemos jóvenes que están en las calles porque los echan de sus casas, y personas transgénero o transexuales que no consiguen trabajo por su identidad de género. Todavía existen los crímenes de odio, todavía hay homofobia, y todavía en Puerto Rico te pueden despedir de tu trabajo por ser de la comunidad LGBTT porque no hay protecciones en el empleo”, aseguró.

Es innegable que la comunidad LGBTT ha progresado socialmente. Sin embargo, asegura Serrano que “hay mucho camino por recorrer para erradicar la homofobia, como también se ha logrado la igualdad de las mujeres y los negros, y todavía existe el racismo y el sexismo. Igual que hay discrimen contra los inmigrantes: la xenofobia. Son males, que aún cuando se logre la igualdad, vamos a tener que seguir trabajando para erradicar”.

Queda claro que la lucha no terminará con la igualdad.

NOTA: Este artículo fue parte de una serie de reportajes de El Vocero sobre la comunidad trans y el transformismo. Aquí los otros artículos:

En los tacos de una transformista

Imposible vivir del transformismo en Puerto Rico

Cambio a mujer que nunca termina

 «Ni demonios, ni desajustados mentales»

La lucha por la igualdad empieza por la educación