Comunidad LGBTT es incluida en proyecto de ley federal contra violencia doméstica…

imagesPor Alex Figueroa | GFR Media
Primera Hora | El Nuevo Día

Las agencias de gobierno y organizaciones que reciben dinero del gobierno federal para ayudar a sobrevivientes de violencia doméstica, pronto no podrán negarse a ofrecer sus servicios por razones de orientación sexual e identidad de género, ni a inmigrantes indocumentados en el país.

El Congreso de los Estados Unidos aprobó este jueves un proyecto de ley para renovar la Ley de Violencia Contra las Mujeres (VAWA, por sus siglas en inglés) y ahora pasará ante la consideración del presidente Barack Obama, quien se espera firme el nuevo estatuto.

Además de las mujeres, la ley ahora incluye a los miembros de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LBGTT). También acoge a las personas indocumentadas y los nativoamericanos.

«Esto es histórico», dijo el activista gay Pedro Julio Serrano. «Es la primera vez que el Congreso de los Estados Unidos aprueba protecciones para sobrevivientes de violencia doméstica que son de la comunidad LGBTT», añadió Serrano, quien destacó que «es la primera vez que el Congreso da protecciones federales en términos de no discrimen».

Serrano explicó que VAWA lo que hace es aprobar fondos federales para las agencias, organizaciones y entidades que ofrecen servicios a sobrevivientes de violencia doméstica.

«Aquí hay una prohibición al discrimen», explicó. «El efecto que tiene en Puerto Rico es que los programas para sobrevivientes de violencia doméstica, que tengan fondos federales, tendrán que prestarle servicios a miembros de la comunidad LGBTT».

«Por ejemplo, esto va a obligar a la Procuraduría de las Mujeres a atender a lesbianas y bisexuales que vayan a solicitar ayuda. Eso también aplica a otros, como los que ofrecen ayuda sicológica y albergues», planteó Serrano. «Esto le da más peso al proyecto de Luis Vega Ramos para que la Ley 54 de Puerto Rico proteja también parejas del mismo sexo».

El activista hizo la salvedad debido a que la nueva ley federal se limita a los fondos para programas federales, sin provocar cambios en el sistema judicial en asuntos criminales.

En Puerto Rico, a raíz de una interpretación del Tribunal Supremo, las parejas del mismo sexo ni parejas de hecho están protegidas por la Ley 54 contra la Violencia Doméstica.

Es decir, una vez Obama firme la ley, en Puerto Rico los integrantes de parejas del mismo sexo y parejas de hecho podrán solicitar asistencia de entidades que reciben fondos federales, pero todavía no podrán acudir a la Policía para pedir protección.

«El Departamento de Justicia pudiera someter una orden impugnando la Ley (54), como ha pasado ya dos veces, pero no creo que eso vaya a pasar ahora. Por eso es importante el proyecto de Vega Ramos», sostuvo Serrano.

«Esto es una victoria importante. En el caso de Puerto Rico, ya la pregunta no es si se van a reconocer los derechos, la pregunta es cuándo», afirmó. «Este es un paso más en la dirección correcta en esa ruta trazada a la igualdad».

Un mensaje al fundamentalista y homofóbico que me lee…

odioQue quede claro, fundamentalista y homofóbico que me lee, NO queremos que usted AME a una persona de su mismo sexo, a menos que quiera.

Lo que queremos es tener los mismos derechos, protecciones y beneficios que usted tiene por el mero hecho de AMAR a una persona del sexo opuesto.

Como fundamentalista, usted tiene el perfecto derecho de creer lo que quiera y vivir de acuerdo a esas creencias, pero NO puede imponerlas al resto de la sociedad y mucho menos pretender que el gobierno NO nos otorgue los derechos que usted tiene.

Como homofóbico, usted tiene el perfecto derecho de creer lo que quiera y vivir de acuerdo a esas prejuicios, pero NO puede imponerlos al resto de la sociedad y mucho menos pretender que el gobierno NO nos otorgue los derechos que usted tiene.

NO vamos a quitarle sus creencias, ni sus prejuicios; aunque sería ideal si abandonara esos prejuicios y creyera en la libertad y la igualdad para tod@s.

Siga viviendo con sus creencias y prejuicios, que para eso existe la libertad de culto y de conciencia.

Nosotr@s, las personas LGBTT, seguiremos luchando porque la igualdad que usted TIENE, se nos RECONOZCA. Vamos por buen camino, pues la igualdad es inevitable y la ruta está trazada. Sólo nos falta llegar a la meta… ♥

Pide a Pierluisi que reconsidere su oposición a adopción por parejas del mismo sexo…

logo-300x129El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano instó al comisionado residente Pedro Pierluisi a reconsiderar su posición en torno a la adopción por parejas del mismo sexo. En entrevista con un diario nacional, Pierluisi expresó: «La ley es clara en que los matrimonios tienen que ser una unión entre un hombre y una mujer. De igual forma, la política pública en Puerto Rico favorece que la familia tradicional sea constituida por una madre y un padre. Pienso que debe seguir siendo así».

«Desde que Pierluisi es presidente del PNP, se está yendo más a la derecha. Tengo que recordarle a él y a todo político que la homofobia como estrategia de campaña fue derrotada en las pasadas elecciones. Y en tres años, cuando sean las próximas elecciones, será aún más difícil justificar estas posiciones homofóbicas. Es tiempo de reconsiderar y apoyar la igualdad de derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s, organización que lucha por la igualdad de derechos y la inclusión de las personas LGBTT y la justicia social para todos los seres humanos, agradeció el apoyo que Pierluisi le ha dado a algunos derechos para las personas LGBTT, pero «últimamente ha estado mostrando un lado que no conocíamos. Desde el desafortunado incidente al indicar que tenía ‘reparos’ a que gays fungieran como líderes en los Niños Escuchas hasta esta expresión en contra de las familias lideradas por parejas del mismo sexo, Pierluisi está mostrando una homofobia que preocupa».

Tras tronar contra la oposición de Pierluisi a enmendar el Código Civil, Serrano le recordó a Pierluisi que en la actualidad, según el Censo del 2010, más del 40 porciento de las parejas del mismo sexo en Puerto Rico ya están criando niños y «lo hacen con el mayor amor, compromiso y responsabilidad. Es hora de enmendar el Código Civil para que estos niños y estas familias lideradas por parejas del mismo sexo puedan tener los mismos derechos y protecciones que tienen las familias lideradas por parejas heterosexuales casadas».

Agradece apoyo del gobernador a adopción por parejas del mismo sexo…

480034_10151237675053437_1996583583_nEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano agradecidó al gobernador Alejandro García Padilla por apoyar el que parejas del mismo sexo puedan adoptar. En declaraciones a la prensa el gobernador dijo que «la consideración a la hora de determinar quiénes pueden ser personas adoptantes no puede estar ligada a la orientación sexual (o al género) de la persona. Tiene que estar basada exclusivamente en lo que le conviene el menor».

«Agradezco y felicito al gobernador Alejandro García Padilla por apoyar el derecho a adoptar para las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales. La orientación sexual o la identidad de género nunca pueden ser motivos para negar una adopción. Confío en que tal y como hizo al otorgar el beneficio de plan médico para las parejas de hecho en el gobierno central, este apoyo verbal por parte de García Padilla se convierta en acción para acabar con las desigualdades que afectan a la comunidad LGBTT en temas como la adopción y otros», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s, organización que lucha por la igualdad de derechos y la inclusión de las comunidades lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) y la justicia social para todos los seres humanos, agradeció también al presidente senatorial Eduardo Bhatia por expresar que hay que enmendar el Código Civil para permitir la adopción y otros derechos para las parejas del mismo sexo. Al igual que agradeció a otros legisladores como José Nadal Power, Luis Vega Ramos y Ramón Luis Nieves, que se han expresado a favor también.

«Tras aprobar los proyectos de ley para extender la protección de la Ley 54 a la orientación sexual, identidad de género y estado marital y para prohibir el discrimen contra la comunidad LGBTT, el Código Civil debe enmendarse. Hay un trabajo de más de una década que tiene que culminarse por parte de la Comisión Conjunta para la Revisión y Reforma del Código Civil, que extendería derechos a las parejas del mismo sexo y las personas transgéneros y transexuales. Es hora de hacer justicia», culminó Serrano.

Nombran a Pedro Julio y David en los Top Ten activistas LGBTT…

66916_10151326470303437_19044503_nEl periódico Primera Hora nombró a Pedro Julio Serrano y David Román en la lista de Top Ten activistas LGBTT con mayor notoriedad en los medios de comunicación.

David y Pedro Julio fungen como portavoces de Puerto Rico Para Tod@s, organización que lucha por la igualdad de derechos y la inclusión de las comunidades lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) y la justicia social para todos los seres humanos.

Sobre Pedro Julio, Primera Hora escribió: «Se caracteriza por su elegancia y lenguaje sencillo y claro. Es uno de los más consistentes en su misión».

Screen shot 2013-02-25 at 9.45.15 AMSobre David, Primera Hora expresó: «Junto con Serrano es el portavoz de la organización Puerto Rico Para Tod@s, en la que canalizan sus esfuerzos».

En Puerto Rico Para Tod@s nos sentimos muy orgullosos, pero entendemos que falta mucha gente valiosa e importante en esa lista y a tod@s ell@s, gracias!

La comunidad LGBTT siempre presente…

399677_496479000364395_1509332930_nHay quienes se atreven – tienen la osadía – de cuestionar la solidaridad de la comunidad LGBTT con otras luchas.

En un ejercicio tonto de querer disfrazar su homofobia y transfobia, preguntan: por qué no luchan por los niños, ancianos, los pobres, etc.

Y la respuesta es clara: las personas LGBTT hemos estado PRESENTE en todas las luchas sociales, ambientales, culturales, económicas, políticas, SIEMPRE.

En la lucha por los derechos de las mujeres, de l@s negr@s, de l@s dominican@s, de las personas con impedimentos, de l@s niñ@s, de l@s ancian@s, de la clase trabajadora, de las uniones, de l@s estudiantes, en contra de la privatización y la expropiación de comunidades, a favor de la libertad de prensa, de expresión, de culto, de asociación, etcétera, etcétera, etcétera.

SIEMPRE hemos dicho presente porque las personas LGBTT somos parte esencial de todas esas comunidades, de todas esas luchas.

NO nos hemos conformado con librar nuestra propia lucha, sino que hemos abrazado otras causas, pues sabemos que la libertad de un@s es la libertad de tod@s, los derechos de un@s son los derechos de tod@s, la justicia para un@s es la justicia para tod@s… ♥

Estamos pariendo la patria que soñamos…

552053_10151213223814954_27817284_nNuestro País está creciendo, evolucionando, madurando, avanzando frente a nuestros propios ojos.

Lo que antes era considerado aceptado como la norma – entiéndase, la homofobia, la desigualdad, la indiferencia, la apatía, entre muchas otras cosas que no nos representan como pueblo – ya está cambiando.

Ahora se ven, se sienten, se afianzan la solidaridad, la protesta, la empatía, la equidad, la inclusión, entre muchas otras cosas – que sí nos representan y nos definen como pueblo.

En los últimos meses, hemos presenciado un despertar de conciencia. Detuvimos el intento por quitar derechos como el de la fianza, tuvimos una huelga exitosa que finalmente logró que se derogara la cuota injusta, sacamos una administración insensible y abusadora del poder, detuvimos el programa televisivo más nefasto de nuestra historia, se acabó el abuso de asesores legislativos que insultan y ofenden, no nos engañamos con la marcha odiosa, ni con el Supremo disparate.

El Pueblo está en pie de lucha, como nunca antes. Ya no aguanta pasos a medias, engaños, ni palabras. Quiere acción, quiere cambio, quiere un Puerto Rico para tod@s.

La nación está naciendo ante nuestros ojos. Un Puerto Rico libre, solidario, respetuoso, amoroso, sensible, inclusivo está surgiendo.

La patria afirma su identidad – la que siempre hemos tenido, pero que se empeñaron en tratar quitárnosla – y así reafirma su dignidad.

Se ve en el horizonte el Puerto Rico para tod@s – que siempre hemos soñado y que merecemos. Es cuestión de más esfuerzo y por supuesto, de un poco de tiempo… ♥

Umbral de una nueva sociedad con más derechos para los homosexuales…

pj-steven-boqueron-091Por Gloria Ruiz Kuilan
El Nuevo Día

Un efecto tipo dominó que trastocaría todo el ordenamiento judicial y la sociedad puertorriqueña es lo que se avecina con la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que se producirá en junio próximo.

La posibilidad de que haya grandes cambios cogió fuerza  ayer cuando la administración del presidente  Barack Obama –por conducto del Departamento de Justicia– entregó al Tribunal Supremo  la primera de una serie de opiniones legales que buscan que ese máximo foro judicial en Estados Unidos  declare inconstitucional la ley federal que define el matrimonio como “la unión entre un hombre y una mujer”, cuando decida sobre el asunto el próximo junio.

“Eso trastocaría las cuestiones de herencia, de adopción, relacionadas a los bienes gananciales, a todo lo que se  refiere al matrimonio, división de bienes, beneficios del Seguro Social, inmigración”, dijo el abogado Osvaldo Burgos, portavoz del Comité Amplio por la Búsqueda de Equidad.

“El efecto es uno dominó. Tiene unas repercusiones importantísimas. No solo se deben mirar las cuestiones civiles, sino los contratos de daños, los  beneficios y obligaciones contributivas, las planillas. Es un mar… provocaría que haya que mirar todo el ordenamiento para repensarlo a la luz de lo que resuelva el Tribunal Supremo”, añadió.

Para junio,  el Tribunal Supremo deberá responder a dos demandas que tiene ante su consideración. Una  de ellas  cuestiona la constitucionalidad de la Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA, por sus siglas en inglés) de 1996. La otra demanda está relacionada con la Proposición 8 de California (un referendo del 2008), que declara ilegales las bodas gay en ese estado.

Y aunque no se sabe  cuál será la determinación del foro judicial, conocedores y grupos interesados en el tema aseguraron ayer a este diario que puede ir desde ampliar los derechos a la comunidad gay hasta reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo. La decisión más limitada, y que equivaldría  a cero cambios en Puerto Rico, sería no darle espacio  al matrimonio gay a nivel de los 50 estados.

“Yo no tengo duda de que va a ser una decisión favorable; lo que no sabemos es cuán amplia”, dijo el activista  de derechos humanos Pedro Julio Serrano.

“Así que hay que ver qué tipo de decisión toman, si es limitada o si es amplia. Dependiendo de cuán abierta sea esa determinación, posiblemente va a  aplicar a Puerto Rico”, agregó Serrano.

Tanto Serrano como Burgos recalcaron que los nueve jueces miembros del Tribunal Supremo de Estados Unidos son conocidos por ser conscientes del rol que tienen en la historia, asunto que pesará en su determinación.

“Aquí tenemos cuatro votos (de jueces) que son liberales y cuatro conservadores, y uno que es un swinger (que cambia o  no se alinea con grupos). Me parece que hay espacio para una apertura hacia el reconocimiento de nuevas composiciones de pareja. Ese tribunal ha evolucionado con la trayectoria de la sociedad”, afirmó Burgos.

Pero destacó que el efecto plantearía grandes retos para Puerto Rico, empezando por el Código Civil, que establece que el matrimonio es estrictamente entre hombre y mujer.   Además, una decisión de reconocimiento a los derechos de la comunidad gay chocaría directamente con la decisión reciente del Tribunal Supremo local, que rechazó reconocer que una mujer lesbiana pueda adoptar a la hija biológica de su pareja, que han criado juntas.

“Creo que en ese particular la sociedad norteamericana está mucho más adelantada que la de Puerto Rico, tanto en legislación como en lo que tiene que ver con el tribunal. Lo que hicieron fue echarle la papa caliente a la Legislatura”, dijo el pastor Juan Ángel Gutiérrez.

Ni el presidente del Senado ni el de la Cámara contestaron ayer las llamadas de El Nuevo Día.

El representante Luis Vega, quien tiene a cargo la revisión del Código Civil y propuso un proyecto para que la Ley 54, que prohíbe la violencia doméstica, sea extensiva a las parejas del mismo sexo, explicó que si el Tribunal Supremo reconoce que el derecho a casarse “con quien se quiera casar” una persona  “emana de la Carta de Derechos de la Constitución”, habrá grandes cambios.

Sería algo así como lo que pasó con el aborto, que en 1973 fue reconocido como un derecho por el Tribunal Supremo de Estados Unidos, al amparo del derecho a la privacidad.

A enmendar bien la Ley 54…

imagesMucho se ha hablado sobre las enmiendas a la Ley 54 de violencia doméstica para incluir la orientación sexual, la identidad de género y el estado marital.

Algun@s – léase fundamentalistas – han propuesto diluir este lenguaje y dizque falsamente «ampliarlo» para incluir a niñ@s y ancian@s en esta ley. Es la táctica divisoria y engañosa para tratar de dividir y vencer. Lo que está detrás de eso es negar que las categorías específicas – inicialmente presentadas – sean incluídas en el texto de la ley.

Si un/a representante quiere presentar un proyecto de ley para bregar con el maltrato, que lo haga, pero que no inserte en una ley que regula la violencia entre las parejas como subterfugio para su agenda fundamentalista.

El Tribunal Supremo no extendió la protección de la Ley 54 a parejas del mismo sexo y a relaciones fuera del matrimonio – popularmente conocidas como adúlteras – porque la ley no era clara, ni específica, mucho menos explícita.

Para corregir eso, el representante Luis Vega Ramos incluyó esas tres categorías: orientación sexual, identidad de género y estado marital para que sean protegidas dichas parejas. Esa propuesta corregiría de inmediato el supuesto «vacío» en la ley que el Tribunal dictaminó, pero la realidad es que cuando se escribió la Ley 54 se hizo para proteger a todas las parejas.

Cualquier intento por una representante – léase María Milagros Charbonier – y los grupos fundamentalistas que la promueven es una cortina de humo para negar el reconocimiento explícito en las leyes de unas protecciones que tienen que ser para tod@s.

No se dejen engañar por proyectos malos que parecen ser bien intencionados, pero lo que quieren es negar la igualdad que merecen todas las parejas. Al ver la igualdad acercarse, los fundamentalistas se agarran de cualquier clavo caliente para dilatarla.

A la Legislatura, que haga lo correcto y atienda el proyecto de Luis Vega Ramos. Sólo así se hará justicia verdadera a las víctimas de violencia doméstica.