«Te cuido pa’ que me cuides»…

«Yo te cuido a ti para que tú me cuides a mi»… con estas palabras mi doctor de cabecera me dió las maravillosas noticias de que el vih sigue indetectable en mi sangre y de que sigo libre de cáncer. Durante mi chequeo rutinario, mi doctor me emocionó – nos emocionamos – con sus palabras, pues ha sido un año de duras pruebas y de extraordinarios resultados.

Tras vencer al cáncer hace unos meses, tuvimos que concentrarnos en controlar el vih, pues el cáncer había aniquilado mis defensas. Con un régimen estricto y con una extraordinaria dosis de amor y optimismo, me lancé a la conquista. Y todo esto ante un panorama difícil, sin haber yo tomado medicamentos durante los pasados 17 años y con un cáncer a cuestas.

Al día de hoy, el cáncer está fuera de mi cuerpo y el vih está indetectable en mi sangre, mis defensas están subiendo y aunque aún estoy en un lugar de cuidado, el horizonte se ve mucho más alentador. De hecho, tan alentador que mi doctor me dijo que llegaré a los 100 años si sigo cuidándome – tal y como mis bisabuelos paternos que vivieron más de 100 años cada un@.

Y este encuentro con mi doctor fue emotivo, pues me dijo que él cuida de mi con tanto esmero porque cuido de él. Exactamente me expresó que «cuido a todos mis pacientes con todo mi esmero y dedicación, con todo el corazón; pero a ti te cuido con mayor atención pues tú me cuidas a mi. Tú luchas por mis derechos, tú haces que mi vida sea más segura y tú me inspiras a continuar cuidando de mis pacientes. En fin, te cuido pa’ que me cuides».

De más está decir que mi doctor es gay.

Y pues, con esas palabras y con esa relación tan especial que tengo con mi doctor, celebro a días de mi cumple #36, que mi cuerpo está respondiendo a cómo está mi mente y como siente mi corazón: feliz, saludable y en pie de lucha pa’ lo que venga…

Otorgarán Premio Orgullo Puertorriqueño a Pedro Julio Serrano…

La organización Puerto Rico Para Tod@s, que lucha por la igualdad de derechos y la inclusión de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), anunció hoy que su fundador Pedro Julio Serrano será honrado por su feroz e incansable defensa de los derechos humanos con el Premio «Orgullo Puertorriqueño» por parte de Comité Noviembre… Mes de la Herencia Puertorriqueña, la única colaboración de su tipo en los Estados Unidos que une los talentos y los recursos colectivos de las organizaciones puertorriqueñas más antiguas y prestigiosas. Esta premiación se llevará a cabo durante la décimoquinta gala anual el próximo 12 de noviembre en el Hotel New York Hilton para recaudar fondos para su programa de becas.

«Con mucha alegría y orgullo recibimos la noticia de que a Pedro Julio se le otorgará tan dintinguido premio. Como bien señala el Comité Noviembre, Pedro Julio ha tenido un compromiso inquebrantable e inigualable con las comunidades LGBT tanto en Puerto Rico, como en la diáspora. Pero, también puedo dar fe de que es una persona sumamente inspiradora. Pedro Julio se autodenomina como ‘orgullosamente gay y puertorriqueño de pura cepa’, por lo que este premio no tan sólo reconoce las enormes contribuciones que ha realizado – desde Nueva York – en equipo con nuestra organización para que podamos tener un Puerto Rico para tod@s, sino que destaca la importancia de la reafirmación de nuestra identidad para afianzar nuestra dignidad. En fin, las personas en la diáspora pueden realizar grandes contribuciones en nuestro país y Pedro Julio es un gran ejemplo de eso. Nunca se ha despegado de nuestra patria», expresó Nahomi Galindo-Malavé, una de las miembros fundadoras de la organización y co-gestora de la Jornada Educativa Contra la Homofobia, programa insigne de la organización.

Este premio ha sido otorgado a figuras como la ex gobernadora Sila Calderón, la actriz Jennifer López, la cantante Yolandita Monge, Miss Universo 2001 Denise Quiñones, el historiador Ricardo Alegría, la actriz Miriam Colón, el pintor Rafael Tufiño y la doctora Antonia Pantoja, entre muchos otros.

«El filósofo y líder espiritual Budista de la SGI, Daisaku Ikeda, dice, ‘Las acciones de un solo hombre puede cambiar el destino de una sociedad y el mundo entero’. Y es así como la nueva tierra de Pedro Julio – Nueva York – lo reconoce a través del Premio ‘Orgullo Puertorriqueño’ del Comité Noviembre que llega en hora buena», destacó Rafaela «Ronnie» Billini, veterana activista y residente de Nueva Jersey, quien nominó a Serrano a este premio tras reseñar la trayectoria del activista desde que lo conoció cuando ella vivía en Puerto Rico en los años noventa. «La comunidad LGBT está de luto por la violencia que arropa a Puerto Rico y esto sirve como un aliciente para seguir adelante, ya que a Pedro Julio no lo detiene nada ni nadie.»

Por su parte, Serrano agradeció a Comité Noviembre por la distinción, destacando que «este premio no es para mi, es para toda una comunidad que lucha por la igualdad y la justicia – mi comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero. Agradezco profundamente al Comité Noviembre por honrar a mi gente a través de este premio. Ojalá que llegue el día en que no tengamos que reconocer a alguien que dé esta lucha porque felizmente hayamos alcanzado la justicia plena».

La misión del Comité Noviembre es conmemorar y reconocer todos los aspectos de la vida puertorriqueña, desde lo social y lo cultural, hasta lo educativo, económico, y lo político. La meta del Comité Noviembre es inculcar el conocimiento de la cultura, el idioma, y la herencia de la comunidad puertorriqueña, y darle el reconocimiento de sus numerosas contribuciones a este estado y a la nación. Comité Noviembre está compuesto por el Instituto Puertorriqueños/Hispanos Para Personas Mayores, ASPIRA de Nueva York, el Museo del Barrio, Eugenio María de Hostos Community College, el Centro de Estudios Puertorriqueños, la Administración de Asuntos Federales del Gobierno de Puerto Rico, el Instituto Nacional para la Política Latina, Justicia Latina PRLDEF, el Congreso Nacional para los Derechos Puertorriqueños – Comité de Justicia y PROMESA. Para más información, visite www.comitenoviembre.org.

Responsabilizan autoridades de tolerar homofobia que favoreció 10 asesinatos…

San Juan, 21 sep (EFE) – La comunidad gay responsabiliza a las autoridades puertorriqueñas de tolerar un ambiente de homofobia en el país que ha favorecido el asesinato de diez homosexuales en el último año.

El activista de Puerto Rico Para Tod@s, Pedro Julio Serrano, señaló hoy a Efe que existe un ambiente de «homofobia institucionalizada» que no ha ayudado a frenar la serie de asesinatos que golpea al colectivo homosexual.

Serrano, líder de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) boricua, dijo que la homofobia está instalada en instituciones como la Policía y la Fiscalía.

Las acusaciones de Serrano llegan tras el asesinato a tiros de Justo Luis González «Michelle» y Miguel Orlando Soto «La Flaca», dos jóvenes transexuales encontrados muertos el pasado día 13 en una carretera de la localidad de Juana Díaz.

Con estas dos, ya son diez las muertes desde que el pasado octubre apareciera el cadáver del homosexual Michell Galindo Rullier, semidesnudo y con señales de violencia, en una playa del área de Condado, en el distrito sanjuanero de Santurce.

Serrano puso como ejemplo para justificar sus denuncias el caso, del que tuvo conocimiento el pasado marzo, de un joven homosexual que fue sodomizado con un bate de béisbol en la localidad de Barranquitas, abuso que según el activista no fue catalogado como crimen de odio debido a la negativa de la Fiscalía.

Se refirió también al jefe del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) en la Región de Ponce, Richard Nazario, quien mostró públicamente su desconocimiento de la Ley de Crímenes de Odio, que según Serrano debería haberse contemplado en el caso de los asesinatos de los transexuales de Juana Díaz.

Serrano resaltó que tampoco ayudan actitudes como la del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, que ha tildado públicamente a los homosexuales de enfermos, torcidos y criminales.

El activista subrayó que acusaciones de ese tipo se convierten en una incitación a la violencia contra el colectivo LGBT.

Serrano destacó que él mismo ha sido testigo de situaciones en las que la Policía de Puerto Rico se ha referido de forma degradante a los homosexuales, cuando se trata de un cuerpo que debería proteger a ese colectivo.

El director de la revista «Orgullo Boricua», Mario Rodríguez, dijo que existe un ambiente de terror entre los transexuales tras la serie de asesinatos cometidos en las últimas fechas.

Rodríguez sostuvo también que declaraciones como las del presidente del Senado no crean un ambiente propicio para la defensa de la comunidad gay puertorriqueña.

Dijo que otra muestra del ambiente homofóbico reinante es la insistencia por parte de miembros del Ejecutivo en promover la resolución 107, que propone realizar un referéndum para pronunciarse sobre la posibilidad de enmendar la Constitución para establecer que el matrimonio sólo pueda llevarse a cabo entre hombre y mujer.

Los asesinatos de miembros de la comunidad LGBT, que según el colectivo fueron cometidos por causa de odio, comenzaron en octubre de 2009 con la muerte de Michell Gallino, a la que siguió la de Jorge Steven en noviembre, quizá el más mediático por el sadismo con que fue cometido.

Fernando López de Victoria fue asesinado en Ponce a mediados de diciembre de 2009 en un hotel de la ciudad de una puñalada, mientras que el cadáver de Humberto Bonilla fue encontrado en su residencia de Rincón en febrero de este año.

Juan Antonio Santiago «Ashley» fue asesinado con arma blanca en abril de 2010; Ángel González «Angie» el mayo pasado; Juan Carlos Crespo en julio en Loíza y Benjamín Acevedo fue arrojado a un río el pasado día 10.

La saga de asesinatos de miembros del colectivo LGBT terminó, de momento, con los de Justo Luis González «Michelle» y Miguel Orlando Soto «La Flaca».

Celebra el Día de la Bisexualidad…

Este jueves, únete a La Chiwinha y a Puerto Rico Para Tod@s para celebrar el Día de la Bisexualidad. Presentaremos el documental «Bi the way» de Britanny Blockman y Josephine Decker.

Luego habrá un compartir para personas bi/pan-sexuales y género fluído, así como para los miembros de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) y nuestros aliad@s heterosexuales.

Sinopsis en inglés del documental:

The iron curtain between gay and straight is crumbling. The Bible belt is being unbuckled. Recent studies suggest that bisexuality is drastically more widespread than we ever thought. And for young people, dating a girl one week and a guy the next is no big deal. Journeying through the changing sexual landscape of America, the directors of Bi the Way investigate the latest scientific reports and social opinions on bisexuality, while following five members of the emerging whatever generation- teens and twenty-somethings who seem to be ushering in a whole new sexual revolution.

Más detalles en Facebook.

Coalición de la Ciudad de Nueva York condena los frecuentes asesinatos de miembros de la comunidad LGBT en Puerto Rico…

La Ciudad de Nueva York se Solidariza con la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero de Puerto Rico, una coalición de grupos LGBT y oficiales electos, se encuentra indignada ante la ola de frecuentes asesinatos perpetrados en contra de miembros de la comunidad LGBT en Puerto Rico. Esta semana, dos mujeres transgéneros fueron encontradas  muertas a lo largo de la autopista 512 en Juana Díaz. Ambas mujeres habían sido asesinadas con tiros en la cabeza. También, un líder político en Aguada fue asesinado a tubazos. Los dos sospechosos que confesaron este crimen alegaron que lo mataron porque la víctima les había solicitado “favores sexuales”.

La Ciudad de Nueva York se Solidariza con la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero de Puerto Rico se encuentra monitoreando los detalles de estos casos, además de encontrarse trabajando en coalición con líderes comunitarios, oficiales electos y organizaciones, con el objetivo de hacer frente a esta constante violencia. Estos asesinatos constituyen el noveno y el décimo de los conocidos hasta este momento y desde el pasado año, los cuales han sido dirigidos directamente en contra de miembros de la comunidad LGBT en Puerto Rico.

Pedro Julio Serrano, gerente de comunicaciones del National Gay and Lesbian Task Force, fundador de Puerto Rico Para Tod@s y miembro fundador de esta coalición, dice que la ley requiere a las autoridades en Puerto Rico que investigue si es que los asesinatos fueron motivados por la orientación sexual o identidad sexual de las victimas, y los urge a que respondan de forma adecuada a esta ola de violencia.

En julio, la coalición dio a conocer un reporte que ilustra la reciente lista de violencia motivada por el odio en contra de la comunidad LGBT en Puerto Rico. Este reporte fue presentado en conjunto con el reporte publicado por la Coalición Nacional de Programas en Contra de la Violencia titulado: Hate Violence against the Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Communities in the United States. La ola de violencia en Puerto Rico es un reflejo de la información encontrada a nivel nacional, los cuales muestran un incremento de la violencia en contra de los miembros de la comunidad LGBT, con un énfasis en la violencia en contra de las personas transgéneros o aquellas personas que no conforman los roles de género.

La coalición urge a todas las personas que han tenido experiencias o que han sido testigos de esta violencia, que reporten estos incidentes. Los miembros, además, exigen a las autoridades de Puerto Rico que investiguen estos casos como potenciales crímenes de odio. La coalición también urge al público en general a que se comuniquen con el Gobernador, el Secretario de Justicia y el Superintendente de Policía y hagan públicas sus preocupaciones. Para más información, favor pulsar aquí.

La Ciudad de Nueva York se Solidariza con la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero de Puerto Rico es una red de organizaciones sin fines de lucro y oficiales electos a nivel estatal, local y nacional que fue organizada en la primavera del 2010 para monitorear, responder a y terminar con la violencia con base en el odio, la cual afecta a la comunidad LGBT de Puerto Rico. Los miembros de la coalición incluyen a:

Senador Estatal de Nueva York Sen. Thom­as K. Duane
Presidenta del Concejo Municipal de la Ciudad de Nueva York Christine C. Quinn
Concejal Municipal de la Ciudad de Nueva York Rosie Mendez
Concejal Municipal de la Ciudad de Nueva York Melissa Mark-Viverito
Concejal Municipal de la Ciudad de Nueva York Daniel Dromm
Concejal Municipal de la Ciudad de Nueva York Jimmy Van Bramer
Lambda Legal
La Comisión Latina sobre el SIDA
National Gay and Lesbian Task Force
New York City Anti-Violence Project
Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación (GLAAD)
Gay Men’s Health Crisis
The Lesbian, Gay, Bisexual & Transgender Community Center
The Puerto Rican Initiative to Develop Empowerment
Transgender Legal Defense & Education Fund
Unid@s, la Organización Nacional Latina/o LGBT de Derechos Humanos

Para obtener una copia de New York City Stands in Solidarity with the Puerto Rican Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Community, favor de pulsar aquí y para obtener una copia de Hate Violence against the Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender and Queer Communities in the United States, favor de pulsar aquí.

Exigen inclusión de perspectiva de género en el currículo del Departamento de Educación…

La organización Puerto Rico Para Tod@s exigió hoy al recién confirmado secretario del Departamento de Educación (DE), Jesús Rivera Sánchez, que incluya dentro del currículo escolar la educación de la perspectiva de género con el fin de lograr mayor igualdad y promover, desde la niñez, una sociedad inclusiva.

“Es responsabilidad del Sr. Rivera Sánchez incluir y promover, dentro del sistema de instrucción pública del país, un currículo académico que lleve al estudiante a su pleno desarrollo de forma integral y eso es lo que logramos cuando le enseñamos a nuestras futuras generaciones el valor de todas y todas, más allá del genero y el rol que la sociedad impone a cada genero”, expresó David Román, portavoz de la organización.

En 2008 el ex secretario del DE, Rafael Aragunde, implantó la Carta Circular 3-2008-2009 donde se incluye al currículo escolar dentro de todos los niveles, proyectos e iniciativas del DE la enseñanza de la perspectiva de género.

“Sabemos que hay grupos y personas a quienes no les interesa educar y brindar herramientas a nuestras futuras generación en relación a la lucha contra el machismo y el discrimen, pero es fundamental que demos paso a una cultura de paz y dejemos a un lado la violencia que representa, desde su raíz, una lucha donde la desigualdad entre los géneros es uno de los detonantes”, mencionó el activista.

En el pasado fundamentalistas y moralistas, tanto religiosos como políticos, se opusieron a que se incluyera la perspectiva de género al sistema de instrucción pública aludiendo a que eso abriría la puerta para la enseñanza de conductas inmorales y dañinas hacia el estudiantado.

“La oposición del movimiento fundamentalista a que se incluya la perspectiva de género en la escuelas lo que demuestra un claro desconocimiento sobre lo que es y representa la enseñanza de dicho tema y como este mejora nuestra calidad de vida en sociedad y promueve una cultura de paz, inclusión y equidad entre los géneros. Por esto y más exigimos al Sr. Jesús Rivera Sánchez que incluya dentro del currículo escolar, iniciativas y proyectos del DE la perspectiva de género a fin de hacer real la equidad entre los géneros”, culminó Román.

Solidario Ricky en la lucha contra crímenes de odio…

Por CyberNews
Publicado en El Vocero, Telenoticias y Noticentro

El cantante puertorriqueño Ricky Martin se expresó el martes solidario con la lucha que lleva el líder gay, Pedro Julio Serrano, en contra de los crímenes de odio, ante la decena de asesinatos suscitados en la isla a personas de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LBGT).

“Siento tu dolor. Mi isla sufre. Amor para sus familiares. Vamos pa’lante hermano. Esto pasará. Estoy seguro, esto pasará”, expresó el famoso exponente en un mensaje enviado a Serrano a través de la red social Twitter.

Serrano exigió el lunes a las autoridades que investigaran el ángulo de odio en el doble asesinato de transexuales ocurrido en Juana Díaz. De paso, responsabilizó por estas muertes a los políticos que radican y apoyan proyectos de ley discriminatorios, así como a los líderes religiosos que, a su juicio, incitan a la violencia, al odio, a la intolerancia.

“Gracias Ricky Martin! El dolor de nuestra comunidad y de Puerto Rico ante tanto odio es profundo, pero más fuerte es el amor y venceremos!”, respondió el portavoz de la organización Puerto Rico Para Tod@s al mensaje enviado por el artista.

“No sólo tenemos que confrontar el odio que nos asesina, sino que tenemos que combatir la ignorancia y el prejuicio de las autoridades”, insistió Serrano.

El miércoles el líder cívico volvió a alzar su voz de repudio por lo que consideró una inacción del gobierno ante la violencia que azota a las comunidades LGBT.

En los pasados diez meses, han habido diez asesinatos de miembros de las comunidades LGBT en la Isla. En los últimos tres días han muerto tres.

Nos matan y el gobierno es cómplice…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano responsabilizó a la administración de Luis Fortuño por la violencia que azota a las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT). A su vez, exigió al gobernador a expresarse sobre estos crímenes y a su administración a actuar de inmediato para atajar esta violencia, ya que en en los últimos diez meses, han habido diez asesinatos de miembros de las comunidades LGBT. Además, Serrano urgió a las autoridades a no descartar el ángulo en la investigación del asesinato a tubazos del líder del PPD en Aguada, Benjamín Acevedo, tras darse a conocer de que los sospechosos alegan que lo asesinaron tras Acevedo supuestamente pedirle favores sexuales.

«Nos están matando impunemente y el gobierno se hace de la vista larga. La respuesta oficial, hasta ahora, ha sido o de un silencio cómplice, bochornoso e inmoral como es el caso de Fortuño o de una homofobia descarada que incita a la violencia como es el caso de Rivera Schatz. Es hora de que el gobernador de todos los puertorriqueños reconozca que hay un problema de violencia en contra de los ciudadanos gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros en nuestro País, que somos tan puertorriqueños como los heterosexuales», señaló Serrano.

Por otro lado, el portavoz de Puerto Rico Para Tod@s exigió un detente a las acciones discriminatorias de las autoridades, tales como las expresiones irresponsables del director de la División de Investigaciones de Ponce, Richard Nazario, quien inicialmente descartó investigar el ángulo de odio en el caso del doble asesinato en Juana Díaz, pero luego se retractó. Así como las medidas legislativas, tales como la Resolución Concurrente de la Cámara 107 que ilegalizaría toda relación que no fuera el matrimonio heterosexual. Y también las reiteradas expresiones homofóbicas del presidente senatorial al llamar «torcidos», «criminales» y «enfermos mentales» a los miembros de las comunidades LGBT.

«Es hora de acabar con la homofobia de este gobierno. Es hora ya. Al ver estas acciones de un gobierno que nos agrede y que nos discrimina, con descaro y con impunidad, personas perturbadas entienden que hay cacería abierta y se sienten con el permiso de violentarnos, de agredirnos, de matarnos. Fortuño no puede seguir haciéndose de la vista larga, ignorando lo que a todas luces es una crisis, fomentada por el discurso de odio y las acciones discriminatorias de líderes de su partido y de su administración. ¿Hasta cuándo, señor gobernador? Su silencio lo hace tan responsable de estas muertes como lo son los asesinos que nos están matando», concluyó Serrano.

Exigen investigar ángulo de odio en doble asesinato en Juana Díaz…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano exigió a las autoridades a investigar el ángulo de odio en el doble asesinato ocurrido esta madrugada en Juana Díaz. «A la menor sospecha de que estos crímenes pudieron haber sido cometidos por prejuicio en contra de la orientación sexual o la identidad de género de la víctimas, las autoridades tienen la obligación en ley de investigar este ángulo de odio. Urgimos a la Policía y a la Fiscalía a investigar apropiada y prontamente este doble asesinato y si se determina que la motivación fue el prejuicio, que se someta dicha evidencia para clasificarlos, en su momento, como crímenes de odio», señaló Serrano.

«Responsabilizo a los políticos que radican y apoyan proyectos de ley discriminatorios como la Resolución 107 por estas muertes. Responsabilizo a los líderes religiosos fundamentalistas que con su retórica de odio incitan a la violencia, a la intolerancia. En los pasados diez meses, han ocurrido nueve asesinatos de personas gays y transexuales y no ha habido una respuesta responsable y decidida por parte de las autoridades para frenar esta ola de violencia. Lo que se escucha es silencio o intolerancia. Su silencio es cómplice y bochornoso. Sus acciones discriminatorias son agresiones que incitan a la violencia. Es hora de detener el odio. Es hora de hacer justicia», aseveró Serrano.

Por otro lado, Serrano instó además a las autoridades y a los medios de comunicación a cubrir debidamente estos casos como mujeres transexuales. «Exigimos a las autoridades y los medios que tengan presente la identidad de género de las víctimas para detallar adecuadamente lo que sucedió. En este caso no se trata de hombres, ni de travestis, como se ha mencionado en algunos medios y por parte de las autoridades. Se trataba de mujeres transgéneros o transexuales y como tal, deben ser recordada. En todo caso, si se prueba que sus asesinatos fueron motivados por prejuicio en contra de su identidad de género, tiene que catalogarse y procesarse como crímenes de odio», dijo el líder comunitario.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s aclaró que la identidad de género describe el género con el que una persona se identifica (es decir, si se percibe a sí mism@ como un hombre o una mujer). Para respetar la identidad de género de la persona, se tienen que utilizar pronombres de acuerdo a su expresión de género. Por ejemplo, si es una mujer transgénero o transexual, se tienen que usar pronombres femeninos.

Serrano recordó que desde el 2002 existe en Puerto Rico una ley para procesar aquellos crímenes que se cometan por prejuicio a la orientación sexual o la identidad de género de la víctima como crímenes de odio. Al radicar el informe sobre el crimen, la Policía tiene que señalar la sospecha o certeza de que el crimen se haya cometido por prejuicio y la Fiscalía tiene que investigar el asunto para radicar cargos conforme a los hallazgos, si es cierto que fue cometido por prejuicio, se tendría que radicar como un crimen de odio.

Por último, exigió a los grupos fundamentalistas y a los políticos a que detengan su lenguaje de odio e intolerancia en contra de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT). «Cada vez que radican un proyecto de ley para discriminar como la Resolución 107, le echan leña al fuego. Cada vez que un líder religioso o político habla con lenguaje de menosprecio a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros, individuos perturbados se ven compelidos a actuar sobre su prejuicio y cometen actos violentos motivados por el prejuicio a la orientación sexual o identidad de género de la víctima. Basta ya de la retórica de odio e intolerancia que incita a la violencia. ¡Basta ya!», finalizó Serrano.

Se abren las filas para soldados gays…

Se abren las filas para soldados gays

sábado, 11 de septiembre de 2010
Arys L. Rodríguez | Primera Hora

El fallo de una jueza federal que catalogó como inconstitucional la política de no permitir a las personas abiertamente gays formar parte de las Fuerzas Armadas no tiene el efecto inmediato de revertir esta práctica, pero sí es un “paso de avance” para que la comunidad LBGT logre la igualdad.

El activista Pedro Julio Serrano señaló que la decisión de la jueza Virginia A. Phillips adelanta lo que él entiende será la derogación de esta política “que nunca debió existir”.

“Yo no creo en la milicia, pero aborrezco el discrimen y entiendo que el discrimen no tiene que existir en ningún lugar”, reiteró Serrano, quien defiende que cualquier miembro de la comunidad gay que quiera formar parte de las Fuerzas Armadas tenga el mismo derecho de ingresar que los heterosexuales y sin necesidad de ocultar su orientación sexual.

Para el activista, es absurdo que se tenga que ocultar algo que forma parte de la identidad. “Nadie tiene que esconder parte de su identidad para tener un trabajo o servir en las Fuerzas Armadas. Es como que me digan que esconda que soy puertorriqueño”, declaró.

Acerca de la posibilidad de que los soldados heterosexuales “no estén preparados” para tener compañeros abiertamente homosexuales, Serrano sostuvo que “para la igualdad no hay que prepararse”.

“La gente no tiene que estar preparada para reconocer la igualdad. La igualdad es y punto, y se tiene que reconocer”, reiteró, y recordó que en la década de los 50, cuando se levantó la prohibición de los matrimonios interraciales, el 80 por ciento de la población estaba en contra, lo que no impidió que se reconociera. “La igualdad es inevitable. No hay razón alguna para negarse la igualdad”.

El ayudante general de la Guardia Nacional de Puerto Rico, Antonio J. Vicéns, afirmó que ellos acatarán lo que decida el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

“Eso está en estudio. Estamos atemperándolo a la época moderna y está en estudio en estos momentos. Lo que decida el Departamento de Defensa, que son ellos los que establecen la política, nosotros acataremos la misma”, aseguró Vicéns al concluir la graduación de cuarto año de 167 jóvenes del programa ChalleNGe PR.

La decisión judicial que declara inconstitucional el Don’t Ask, Don’t Tell Act no tiene mayor peso, por ahora.

“Lo puede haber declarado como ha declarado un sinnúmero de otras cosas, pero hasta que la Defensa no diga ‘ésta es la ruta que debemos seguir’, nosotros tenemos que seguir con las instrucciones que tenemos”, señaló al referirse a la costumbre vigente de no preguntar por la orientación sexual. “(El tema) no se toca, ni yo puedo preguntar ni usted tiene la responsabilidad de contestar si yo le pregunto. Así es como trabaja la regla que está ahora”.

Aunque se ha planteado que si se quita la restricción habría más personas gay dispuestas a enlistarse, Vicéns indicó que “ahora mismo estamos reclutando la cantidad que tenemos que reclutar”.

“Lo único que va a salir es que aquel que está en un clóset va a salir del clóset porque antes no lo podían decir; quizás ahora lo van a decir. Ésa es la única diferencia”, expresó. “No creo que eso vaya a ser masivo, que uno vaya a decir wow, qué cantidad de gente quiere entrar ahora a la Guardia Nacional o al Ejército activo o a la Reserva. No creo que tenga efecto”, anticipó.

La jueza Phillips dijo que la política no favorece la preparación del instituto armado y en cambio tiene un “efecto directo y de deterioro” sobre las Fuerzas Armadas.

Cuando Barack Obama era senador y candidato a la presidencia de Estados Unidos votó a favor de terminar con la política de Don’t Ask, Don’t Tell. Una vez electo, mantuvo su posición pero señaló que la derogación de esa política le correspondía al Congreso.  A principios de este año, respaldó un acuerdo alcanzado entre legisladores para poner fin a esta ley antes de que acabe el año. Se supone que se prepare un informe que debe ser presentado en diciembre.

La política de esta ley promulgada por Bill Clinton ha sido tan controversial que en las vistas de confirmación de Elena Kagan le increparon por haber prohibido, cuando era decana de Leyes en Harvard, que reclutadores militares entraran a la Universidad.  Aunque eso no impidió que se convirtiera en la tercera mujer en una silla del Supremo, Kagan manifestó una clara posición al decir que ella intentaba proteger a la institución y su lucha contra la discriminación.

Según ha denunciado el grupo Log Cabin Republicans, más de 13,500 militares han sido expulsados de las Fuerzas Armadas estadounidenses desde que entró en vigor esta ley.