Pedro Julio Serrano saca la cara en videochat…

Por Amary Santiago Torres
Primera Hora

Desde que el cantante Ricky Martin se convirtió en el foco de la pastora Wanda Rolón, no ha sido necesario que exprese ni una sola palabra.

Sus amigos y admiradores han salido en su defensa, uno de ellos el activista de los derechos para la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) Pedro Julio Serrano, quien abogó por el derecho del astro boricua para hablar sin inhibiciones de su relación sentimental.

Serrano además habló sobre los avances sociales, mas no así legales, de la comunidad LGBT en el videochat de Primera Hora, moderado por el periodista Otilio Ramírez Rodríguez.

“La arrogancia es atrevida y la ignorancia de una persona que utilizó el púlpito del Senado para despotricar en contra de una figura prominente que ha dado tanta gloria al país. Con sus expresiones, está atacando a la comunidad LGBT”, dijo el activista en referencia a las expresiones de la pastora, quien nombró al artista como “embajador del infierno” por hablar con naturalidad sobre su homosexualidad.

Serrano señaló que el hecho de que Rolón reiterara sus comentarios en el Senado confirmó la homofobia que existe entre los líderes políticos.

“Como sociedad, hemos visto una apertura y aceptación. Ya no es tan fácil despotricar contra nosotros, como lo ha hecho Wanda Rolón, a quien se le ha ido en contra todo el país. Han sido pocas las voces de líderes fundamentalistas que han venido a apoyarlas. Ese silencio dice mucho. Hemos avanzado, pero todavía falta el avance legal, que ha quedado relegado gracias a la homofobia del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz”, puntualizó quien prevé que en cinco o diez años las parejas del mismo sexo se puedan casar en Puerto Rico.

Aclaró que la lucha de la comunidad LGBT no culminaría con el derecho al matrimonio, porque aún se tiene que combatir contra la homofobia y los crímenes de odio.

“Me va a doler que la decisión del matrimonio gay venga del Tribunal Supremo de Estados Unidos y que no venga de los legisladores y el gobernador del país”, agregó.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Videochat con PrimeraHora.com

Mañana, viernes, 25 de marzo a las 3pm estaré compartiendo con los usuarios del portal PrimeraHora.com en un videochat en el cual contestaré preguntas del diario nacional y de los cibernautas que se den cita. No te lo pierdas…

Así que riega la voz, participa de este evento único en el que hablaremos sobre la lucha por la igualdad de derechos y la inclusión de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT). Puedes enviar tus preguntas por correo electrónico a la dirección: correo@primerahora.com. No te olvides conectarte mañana, viernes 25 a las 3pm por PrimeraHora.com.

Pedro Julio tilda de inmoral el que Wanda Rolón promueva el odio…

Por Edgar Torres | Inter News Service

El activista de los derechos humanos, Pedro Julio Serrano, arremetió hoy contra la pastora Wanda Rolón por sus imputaciones contra Ricky Martin.

“Es totalmente inaceptable, inmoral e inhumano que alguien que dice ser cristiana, promueva el odio y la intolerancia”, indicó Serrano.

Agregó, con indignación, que “con la epidemia de crímenes de odio que ha habido en Puerto Rico, Rolón está incitando a la violencia en contra de las comunidades lésbicas, gay, bisexual y transgénero”.

Serrano puntualizó que “a la Pastora se le olvida convenientemente el único Mandamiento que le dejó Jesús: ‘Amar a tu prójimo como a ti mismo’”.

El activista subrayó que la autoproclamada apóstol, “está violentando un Mandamiento, en los que ella supuestamente cree, de no usar el nombre de Dios en vano”.

“A nombre de Dios, ella juzga y odia a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros sólo por ser quienes somos. Es hora de acabar con este odio que incita a la violencia”, sentenció Serrano.

Destacó, asimismo, que “la homofobia no nos representa como pueblo y no vamos a tolerar un abuso más. Somos seres humanos, merecemos igualdad y respeto. Ni más, ni menos…”

La pastora Rolón comentó que el ídolo de “Livi’n La Vida Loca” pretende llevar al pueblo puertorriqueño al “mismo infierno”, pero luego rechazó al periódico Primera Hora que lo comparara con el diablo.

La religiosa censuró la confesión de homosexualidad que hizo el cantante por Twitter el pasado 29 de marzo.

Rolón citó esta tarde a una conferencia de prensa en el Capitolio, donde un sector del público espera que pida disculpas públicas al astro mundial.

Pedro Julio Serrano: Desvelándolo todo…

Por Juan Manuel Benítez
Cuarto Poder

Delgadito y con cara de buena persona, pero con una tenacidad en sus acciones y convicciones que ha hecho temblar -y disculparse- a más de uno. Pedro Julio Serrano, joven puertorriqueño de 36 años, representa un nuevo modelo de activista que enarbola sus pancartas en una continua manifestación virtual contra la injusticia que convoca en las redes sociales, y que mezcla los tradicionales eslóganes políticos con un detallado relato de su realidad más íntima.

“Aprendí del feminismo que lo personal es político”, dice por correo electrónico. (Esta vez he querido que sus respuestas fueran por escrito, después de innumerables entrevistas televisivas a las que le he convocado en los últimos dos años.)

Seguirle por Twitter o Facebook es convertirse en espectador de un gran hermano con él como protagonista. Sus miles de seguidores y fans somos testigos de su lucha diaria contra el machismo y la homofobia, en su función como portavoz del Gay and Lesbian Task Force y como presidente de Puerto Rico para Tod@s; pero también de sus éxitos y fracasos sentimentales, o de sus tardes de sofá con su perro Coquí, o de su recién estrenada amistad con su compatriota Ricky Martin.

“Para tocar los corazones y cambiar las mentes de las personas, tenemos que humanizar la lucha, la gente tiene que vernos como los seres humanos que somos: que soñamos, que luchamos, que nos caemos y nos levantamos”.

Hace años que hizo pública su condición de seropositivo. Y en junio del año pasado le fue detectado un cáncer oral y pudimos seguir paso a paso su diagnóstico, tratamiento y rápida recuperación. Un proceso que provocó no sólo una cascada de mensajes de aliento, sino también de animadversión y odio.

Porque enemigos no le faltan, después de años de lucha política que comenzó en su Puerto Rico natal.

“En el 1997, presentaron un proyecto legislativo que ahora es ley que prohibe el reconocimiento de los matrimonios de parejas del mismo sexo hechos en otras jurisdicciones fuera de Puerto Rico. Cuando escuché del mismo a través de los medios y la retórica de odio de grupos fundamentalistas, decidí ir a deponer a la Legislatura a oponerme a este acto discriminatorio y mostrar lo que es un ciudadano gay. Ahí me doy cuenta de que mi sueño de ser político no tenía que detenerse, como había pensado antes, por ser gay. Lanzo mi candidatura a la Legislatura como hombre abiertamente gay y vih+, la homofobia se recrudece, vienen muchísimos ataques, hasta amenazas de muerte y atentados contra mi vida. Entonces, decido dejar a un lado la política para convertirme en activista a tiempo completo para educar en contra de la homofobia y a favor de la igualdad LGBT. Pero no sin antes irme a vivir a la capital estadounidense por miedo a que me pasara algo”.

Desde Nueva York Serrano emprende diariamente una cruzada trasnacional que busca extirpar de la sociedad latinoamericana la homofobia enquistada. El cómico chileno Mauricio Flores ha sido el último en tener que disculparse -a medias, eso sí-  tras arrancar las carcajadas de los asistentes al Festival de Viña del Mar el mes pasado interpretando el rancio rol de ”mariquita”, personaje más propio de otra época. “No me gusta que se burlen de los homosexuales”, le espetó al chileno el cantante boricua de Calle 13 René Pérez -amigo de Serrano- al salir al mismo escenario. Al día siguiente, Serrano lanzaba una campaña mediática contra el cómico (similar a la intermitente batalla que libra con el programa basura SuperXclusivo de la televisión puertorriqueña).

“La homofobia cuesta vidas, entre gente que se suicida hasta los malditos crímenes de odio. En cuanto a Chile, Flores se disculpó y Pérez afianzó su apoyo en contra de la homofobia. Ahora, estamos uniendo a los grupos latinos LGBT en la ciudad de Nueva York, que tienen lazos con sus respectivos países, para crear una coalición que sirva como fuerza política que abogue por los asuntos latinos LGBT”.

Y mientras tanto continúa abogando por el matrimonio homosexual en un estado, el de Nueva York, que podría volver a intentar en unos meses su legalización. Al menos ése parece ser el deseo del nuevo gobernador Andrew Cuomo, si bien muchos dudan de que existan los votos afirmativos suficientes en el Senado Estatal de Albany.

“Sí, estoy convencido de que este año se logrará la igualdad en el matrimonio para las parejas del mismo sexo”, dice Serrano con el optimismo que le caracteriza. “La igualdad es un hecho inevitable”.

Mujeres, personas LGBT y la lucha en la UPR…

Te invito a que te unas al Conversatorio: Mujeres, personas LGBT y la lucha en la UPR que se llevará a cabo este próximo lunes, 28 de marzo a las 2pm en el vestíbulo del edificio REB de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

María Soledad Dávila del Comité de Representación Estudiantil, José E. García del Comité Contra la Homofobia y el Discrimen junto a este servidor de Puerto Rico Para Tod@s discutiremos el rol de las mujeres y las personas LGBT en la lucha estudiantil. Pues ha sido evidente que la lucha en la Universidad de Puerto Rico en favor de la educación pública ha tenido como protagonistas a valientes mujeres luchadoras y a personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT).

Recordemos que es la primera vez que en un movimiento huelgario se incluye a una organización LGBT en su organismo de lucha. Del mismo modo, no podemos olvidar que la UPR fue el primer patrono público en prohibir el discrimen en contra de las personas LGBT y en otorgar el beneficio de plan médico a las parejas del mismo sexo de sus empleados. Además, en los últimos movimientos huelgarios, la visibilidad de las mujeres estudiantes ha sido sumamente destacada.

Para hablar sobre estas y otras convergencias en la lucha por la justicia social, te invitamos a este conversatorio. Para más detalles, ve al evento en Facebook.

Por un PR para tod@s: charla en UPR-Humacao…

Este próximo lunes, 28 de marzo, de 10 am al mediodía tendré la charla Por un Puerto Rico Para Tod@s con estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Humacao para hablar sobre la lucha a favor de las diversidades sexuales y de género en Puerto Rico.

Ven al anfiteatro del Edificio de Nuevo Arte de la UPR de Humacao y participa de esta conversación para que descubras la trayectoria de lucha de esta organización, la situación actual de las comunidades lésbicas, gay, bisexual y transgénero (LGBT) y lo que falta para lograr la igualdad para las personas LGBT en Puerto Rico.

Invitan: la English Student Asociation (ESA), RESCATE, la Asociación de Física Aplicada a la Electrónica, la Sociedad de Gerencia de Recursos Humanos (SHRM), la Asociación Universitaria de Estudiantes de Comercio Internacional (AUECI), la Asociación Universitaria de Estudiantes de Contabilidad (AUEC), la Asociacion de Estudiantes de Trabajo Social y la Asociación de Profesores Pro Universidad (APPU).

Para más detalles ve al evento en Facebook.

Conversatorio Marginación y Lucha LGBTT en PR…

El próximo jueves 24 de marzo de 10:30 am hasta el mediodía estaré compartiendo con toda la gente que se dé cita al Conversatorio Marginación y Lucha LGBTT en Puerto Rico que organiza el Colectivo [Queer] Sin Nombre en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

¿Qué es la homofobia? ¿Cuáles son sus manifestaciones?

¿Cuán frecuente es la marginación y el discrimen por orientación sexual e identidad de género en Puerto Rico? ¿Esta marginación es institucionalizada?

¿Cuál es el estado de la lucha por los derechos de las comunidades LGBTT en Puerto Rico?

Si te quieres enterar de las respuestas a estas preguntas y si quieres hacer tus propias preguntas, asiste este próximo jueves, 24 de marzo al Anfiteatro de Enfermería del RUM. Unete al evento en Facebook aquí y a la página del Colectivo [Queer] Sin Nombre aquí. Nos vemos la semana que viene… te espero.

Caras vemos, corazones no sabemos…

«Caras vemos, corazones no sabemos», dice el refrán. Las redes sociales han destapado horrores de personas a quienes respetaba. Yo que vivo con esperanzas en la humanidad, que lucho – junto a tant@s – porque volvamos a ser gente… lo que he visto en estos días – en Facebook, Twitter y demás – me ha roto el corazón, me indigna hasta el llanto y me llena de vergüenza ajena.

Tras hacer un llamado a no justificar la violencia que se ve en un vídeo en contra de una mujer que es brutalmente golpeada por un hombre tras bailar frente a otro, he podido ver los prejuicios y la falta de solidaridad de muchas personas a quienes consideraba que tenían una mayor conciencia. No conforme con eso y tras el llamado a la reflexión, se arraigaban en sus posiciones machistas y despotricaban con la misma violencia vista en el infame vídeo. Y entendí el por qué la justifican, si también responden con violencia.

Escribir estas líneas es de lo más difícil que he tenido que hacer en mis años como activista a favor de los derechos humanos, pues al luchar contra el enemigo – el opresor – ya uno conoce a lo que se enfrenta. Pero tener que encontrarte con esta justificación de prejuicios y de violencia dentro de tus propias filas es sumamente doloroso.

No estoy frustrado, ni me quito. Sé que hay que dar la lucha, pues las cosas pueden cambiar. He visto transformaciones y sé que es posible… yo mismo he dejado atrás prejuicios y justificaciones. Por eso y mucho más: sé que es posible, sé que es posible, sé que es posible…

Se lo buscó por…

Todavía estoy temblando de la indignación mientras escribo estas líneas. En Facebook, he visto como decenas de personas han colgado el vídeo de un hombre dándole una paliza a una mujer mientras bailaba frente a otro hombre. Al frente de un niño, quien desesperadamente le pedía al agresor que se detuviera, el tipo le dió un bofetón que la tiró al suelo, luego la agarró por el pelo y la arrastró, la golpeó repetidamente hasta que se fue y la dejó tirada y herida.

Como si fuera poco el hecho de que cuelgan este vídeo en las redes sociales, las personas se han disfrutado la agresión en contra de la mujer, escribiendo: «se lo buscó por…», «quién le manda», «me meo de la risa», entre muchas otros comentarios burlones, insensibles, inhumanos, inmorales, estúpidos y cómplices de la violencia que en lo que va de año nos ha arrebatado las vidas de nueve mujeres a manos de sus compañeros.

Este vídeo NO es gracioso. En vez de burlarse y aducir imbécilmente que la mujer se buscó la paliza, deberían reflexionar sobre la violencia que nos arropa y cómo se perpetúa el estado de violencia en que vivimos con actos despiadados como el de compartir y disfrutar de este vídeo. Con una sola palabra, con un solo desprecio, con un solo golpe… empieza la violencia hasta que matan a las mujeres, hasta que matan a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) sólo por ser quienes somos.

Expresar que estoy indignado es poco. Mientras termino de escribir estas líneas, aún estoy temblando de indignación por la falta de humanidad y solidaridad que ví en Facebook con este vídeo. Y qué bueno que aún tiemblo, pues el día que deje de indignarme, dejo de ser humano.

Hace llamado a no criminalizar y estigmatizar el vih…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano hizo un llamado a no criminalizar el vih/sida a raíz de la supuesta demanda que presentará Maripily Rivera en contra de Roberto Alomar. “La posible demanda en contra de Alomar es el más reciente ejemplo de cómo se criminaliza a las personas que viven con vih/sida. Sean o no ciertas las alegaciones — las cuales se determinarán en las cortes — dicha demanda sería una afrenta más a los derechos humanos de las personas que viven con vih/sida. El mero hecho de que estemos discutiendo públicamente la posibilidad de si Alomar es o no vih+ es la primera violación a los derechos civiles del pelotero o de cualquiera que tenga que pasar por una situación similar. El comentar públicamente sobre el estado de salud, real o percibido, de cualquier persona es una violación a la privacidad y al derecho a la intimidad de los seres humanos”, señaló Serrano.

Por otro lado, el portavoz de Puerto Rico Para Tod@s tronó en contra de Rivera por aducir en una entrevista con un diario nacional que «ninguna mujer sabiendo que su pareja tiene vih se casa con esa persona, ni siquiera por dinero». Serrano le aclaró que «el amor y las relaciones son posibles entre personas serodiscordantes. El enviar este tipo de mensaje estigmatiza a las personas que vivimos con vih, así como promueve el prejuicio y la ignorancia. Es más, sus expresiones son altamente discriminatorias y ofensivas».

Serrano argumentó que “el criminalizar a las personas que viven con vih/sida no ayudará a la disminución del vih. Todo lo contrario, aleja a las personas de la realización de la prueba, promueve el miedo y el estigma, existe la posibilidad de que se cometan actos de injusticia (como el que estamos viendo), desvía las políticas que permitirían resolver los desafíos en contra del vih e impide que se respeten los derechos humanos de las personas que viven con vih y su privacidad”.

“En fin, la criminalización desalienta que las personas se sometan a la prueba del vih, ya que el desconocimiento del estatus es lo que puede hacer que una persona sea considerada inocente. Por otro lado, hace que la responsabilidad de la transmisión sea sólo de la persona que vive con el virus, cuando la prevención del vih/sida debería ser un asunto de todos”, continuó el líder comunitario.

Para finalizar, el activista instó a que “acabemos con estos estigmas. Para poder atajar la crisis verdaderamente es necesario que los programas de prevención sean fortalecidos y ampliados, que se siga mejorando la autoestima de cada persona para que tenga el valor de tomar responsabilidad de su propio cuerpo y exigir protección en todo momento; pero sobre todo, que se respeten los derechos civiles de todos”.