Migajas, puras migajas…

Hasta donde recuerdo, Puerto Rico sigue siendo una democracia donde la separación de Iglesia y Estado es ley. Sin embargo, legisladores oportunistas como el senador Jorge de Castro Font y religiosos faltos de caridad como el Arzobispo de San Juan, Roberto González, hacen caso omiso a una de nuestras máximas constitucionales. La nueva propuesta de residencias compartidas presentada por González y avalada por De Castro no resuelve la situación de desigualdad que viven miles de parejas del mismo sexo y miles de parejas heterosexuales que conviven sin casarse. Y si la Cámara de Representantes aprueba la nefasta enmienda incompatible con la Constitución para sólo permitir el matrimonio heterosexual, esta propuesta tiene poca expectativa de vida.

De hecho, lo único positivo de esta propuesta es el reconocimiento por parte de legislador@s y religios@s de la situación desigual en que vivimos las parejas del mismo sexo, lo que l@s ha obligado a aceptar la necesidad de reconocernos derechos que nos merecemos. Ahora bien, el trabajo de revisión del Código Civil no ha terminado, por lo que la necedad por parte de De Castro de desintegrar unilateralmente la comisión revisora no se sostiene, pues la Asamblea Legislativa en pleno tiene que avalar esta petición. Todavía falta que se reconozca el derecho a las personas transgéneros a cambiar su certificado de nacimiento para atemperarlo a su nueva realidad. Todavía falta lograr la igualdad plena de derechos para las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros. Todavía falta que se presente un Código Civil que proteja a tod@s l@s puertorriqueñ@s.

Las residencias compartidas son migajas, puras migajas. Las parejas del mismo sexo, así como las parejas heterosexuales que conviven sin casarse estamos formando familia, por lo que nos corresponde permanecer en el Libro de Familia del Código Civil. Movernos al Libro de Contratos es establecer que nuestras vidas, nuestras relaciones y nuestro amor son meros objetos de contratación. No hay nada más noble ni más moral que amar a un ser humano y decidir compartir la vida juntos. Por lo que la solución moral a este dilema es manteniendo nuestras relaciones donde merecen – en el Libro de Familia, punto.

Interesantemente, hoy el Arzobispo indicó que «justicia tardía es justicia denegada», refiriéndose a la investigación por parte de un gran jurado al gobernador Acevedo Vilá. Me pregunto si González Nieves pensará lo mismo acerca de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero – si cada día que pasa en que no tenemos la igualdad de derechos es justicia denegada.

La solución moral a la desigualdad en que vive una gran parte de la población puertorriqueña se logrará cuando l@s legisladores entiendan que representan a tod@s l@s ciudadan@s y que su mandato constitucional es instrumentar la igualdad, ni más ni menos.

Una noche de amor y orgullo…

Anoche pasé una de las noches más maravillosas de mi vida. La organización lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) boricua de la ciudad de Nueva York, PRIDE – Puerto Rican Initiative to Develop Empowerment – me honró con su PRIDE Award. Junto a amig@s, familiares y miembros de la comunidad neoyorquina, celebramos una noche llena de amor y orgullo.

Mi mamá viajó expresamente desde Puerto Rico, llegando a sólo minutos de comenzar la actividad para compartir con nosotr@s. Durante mi discurso, que pronto tendremos disponible en El Blog del PJ, agradecí su amor y su crianza excepcional hasta convertirme en el hombre que soy. También agradezco a mi Papá Toñi y a mis hermanos Waldemar, Héctor Antonio y Antonio Gabriel, mis cuñadas Lissy y Michelle, así como mis sobrinos, por integrarse a mi lucha, que debe ser la lucha de tod@s l@s puertorriqueñ@s, que tod@s seamos iguales. Mi familia hubiese venido, pero acabamos de recibir a un nuevo sobrino, Alejandro Gabriel, y casi tod@s estaban en la Isla por el acontecimiento.

La sorpresa de la noche fue que mi amiga Denise Quiñones, Miss Universo 2001, actriz y cantante, dió un mensaje de apoyo a nuestras comunidades LGBT. Denise nos acompañó en nuestra mesa y hasta dió algunos pasitos de baile. Mi amado Steven me acompañó a pesar de haber perdido a su abuelita hace unos días atrás. Agradecí en mi discurso su amor icondicional y mi deseo de que estemos juntos por siempre. Además, agradezco el amor de su mamá Gladys, su hermana Celina y nuestro sobrino Jovani, quienes no pudieron estar por encontrarse en el funeral de la abuelita de Steven.

Otra sorpresa de la noche fue que la concejal de la Ciudad de Nueva York, abiertamente lesbiana y orgullosamente boricua, mi amiga Rosie Méndez, también compartió con nosotr@s y ofreció sus palabras de felicitación al público. Mi querido amigo y uno de mis mentores, Andy Praschak, recién llegado a Nueva York, gozó de lo lindo, haciendo maldades y llevándose de maravillas con mi mamá.


Agradezco profundamente a PRIDE, a su presidente Luis A. Robles, a su vicepresidenta, Lillian (Lucky) Nieves y a la Junta de Directores por el homenaje que nos hicieran tanto a mi como a l@s demás premiad@s, Fran Rolán, María Belén Correa, Luis Garay y su mamá Carmen Robello, a quienes felicito de todo corazón por su compromiso con la igualdad y la justicia para nuestras comunidades LGBT.

También quiero agradecer a mis amig@s, Raven, Jonathan (quien fungió de fotógrafo oficial como regalo), mi jefe Matt Foreman, mi colega José Lugaro y su compañero y todas las personas que sé que estuvieron conmigo en espíritu. Especialmente, agradezco a mis comunidades LGBT boricuas, que me han permitido servirle en la mejor de mis capacidades, con amor y con el corazón en la mano. En fin, la velada fue super linda, donde lo pasamos en familia y difrutamos en amor y orgullo, como debe ser…

Cómo se atreve a decir que no hay discrimen…

Durante las vistas para discutir la aprobada enmienda incompatible con la Constitución para elevar el matrimonio heterosexual y negar todo tipo de derechos a las parejas del mismo sexo y a las heterosexuales que conviven sin casarse, l@s senador@s miembros de la Comisión de Gobierno no tuvieron preguntas, pero uno fue atrevido, atrevidísimo en su aseveración de que en Puerto Rico no se discrima por orientación sexual. Carmelo Ríos juró y perjuró que no conocía de ningún caso donde se negara la patria potestad, custodia o derechos de filiación a padres gays y madres lesbianas.

Esa absurda aseveración logró mi contestación que puede ser vista en el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=GhVRDHbwsqo

Pero lo mejor viene ahora, durante la pasada semana, miembros de la Sección de Derechos Humanos y Discrimen por Orientación Sexual de la Clínica de Asistencia Legal de la Universidad de Puerto Rico tuvieron una respuesta aún más contundente al senador Ríos, la cual copio íntegramente aquí:

31 de octubre de 2007

Hon. Senador Carmelo Ríos Santiago
Senador por el Distrito de Bayamón
Capitolio de Puerto Rico
P.O. Box 9023431
San Juan, P.R. 00902-3431

Estimado Senador Ríos:

“¡Difícil época la nuestra! Es más fácil
desintegrar un átomo que un prejuicio.”
Albert Einstein

Reciba un cordial saludo. Somos los integrantes de la Sección de Derechos Humanos y Discrimen por Orientación Sexual de la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Durante la vista pública celebrada el 26 de octubre de 2007 respecto a la Resolución Concurrente del Senado Núm. 99, se mencionó el discrimen que sufren los padres gays y madres lesbianas en procesos de asignación de custodia y alimentos, entre otros. Usted indicó que, tras extensa investigación, no había encontrado caso ni testimonio alguno en el cual la orientación sexual de los padres o madres haya sido tomada en consideración para estos procesos.

Lamentablemente, llegada la hora de nuestro turno para deponer, ni usted ni el resto de los senadores estaba presente. Sólo la presidenta de la comisión, Hon. Lucy Arce, tuvo la oportunidad de escucharnos. Durante nuestra presentación, mencionamos que el Tribunal Supremo de Puerto Rico, se ha enfrentado anteriormente a casos en los cuales la orientación sexual ha sido un criterio decisivo en adjudicación de custodia y determinación de alimentos. En Figueroa Molina v. Colón Irizarry, 136 DPR 259 (1994), el Tribunal de Primera Instancia había adjudicado la custodia de una menor a su madre, una mujer lesbiana. Sin embargo, “[e]specíficamente, ordenó que por el momento la menor continuaría bajo la custodia de la madre, con la salvedad de que ésta no se reuniese con su amante.” Es menester señalar que en este caso la Trabajadora Social había recomendado que la menor continuara bajo la custodia de la madre, toda vez que los cuidados de ésta habían servido a los mejores intereses de la menor. En ningún momento la Trabajadora Social mencionó en su informe que la relación amorosa que sostenía la madre custodia había sido perjudicial al mejor bienestar de la niña. No obstante, el Tribunal Supremo ordenó al tribunal inferior que “…deberá dictar todas las órdenes que sean necesarias, incluso para que se hagan los estudios sicológicos y de otra índole que sean necesarios para cumplir con este mandato.” No es común, en casos de padres heterosexuales, que los tribunales ordenen motu proprio estudios psicológicos adicionales, luego de una recomendación favorable del Trabajador Social.

Este caso evidencia la realidad que se expusiera en las ponencias aquel viernes. Por la naturaleza de nuestros trabajos, sabemos que en los tribunales, las madres lesbianas y padres gays se enfrentan a funcionarios llenos de prejuicios que los marginan y les privan de la custodia de sus hijos únicamente por su orientación sexual, sin que sea más importante el amor y los cuidados que les confieren. Es decir, los tribunales obvian los criterios válidos y legítimos para adjudicar estas controversias, frente a criterios, a todas luces, discriminatorios.

En la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, atendemos casos en los cuales madres lesbianas y padres homosexuales enfrentan duras batallas para lograr la custodia, patria potestad y demás derechos constitucionales de filiación de sus menores. Es alarmantemente común que los abogados, padres, trabajadores sociales, jueces y otros funcionarios, se refieran abiertamente a la orientación sexual como un impedimento, obstáculo o vicio para que padres y madres amorosas, cuiden de sus hijos e hijas. Allí yace, sin lugar a dudas, el discrimen que usted no ha encontrado o identificado.

La institucionalización del discrimen en contra de las personas gay, lesbianas, bisexuales, transexuales y transgénero es una realidad innegable en nuestro país. De hecho, el Juez Asociado del Tribunal Supremo, Rebollo López emitió una Opinión Disidente en Figueroa, supra, que evidencia este argumento. En la misma expresó sin reservas su oposición a que una mujer lesbiana ostente la custodia de su hija. Sin citar autoridad, tratado o experto alguno en el tema, indicó:

“En nuestra opinión, no se necesita ser muy perspicaz ni inteligente, ni tener conocimientos especializados en sicología, para poder uno darse cuenta de que una relación homosexual, entre su madre y la amante de ésta, tiene el nocivo potencial de, cuando menos, causar en un corto período de tiempo una gran confusión en la mente de una criatura de cinco (5) años; confusión que, posiblemente, en el futuro tendrá consecuencias mayores.”

Estos argumentos del Juez Rebollo, contradicen, sin fundamento válido alguno, las conclusiones de la perito en trabajo social que evaluó el caso. Si bien no sientan precedente, sí tienen el efecto de validar y reivindicar en el ordenamiento jurídico el discrimen hacia las comunidades GLBTT.

Le invitamos a que investigue con más profundidad el alcance real del discrimen por orientación sexual en nuestro sistema de tribunales, a fin de combatir la desigualdad entre los ciudadanos y cumplir con el mandato constitucional de prohibición de discrimen. Nuestra Sección de Derechos Humanos y Discrimen por Orientación Sexual de la Clínica de Asistencia Legal de la Universidad de Puerto Rico, siempre estará disponible para contribuir con aquellas gestiones que promuevan la justicia e igualdad. Cuente con nosotros para estos fines.

Ricardo Alfonso García
Profesor
Clínica de Asistencia Legal
Escuela de Derecho
Universidad de Puerto Rico

Vasthi Pérez Jiménez
Katherine Quiñones García
Ana Marie Rodríguez Aponte
Gloria E. Meléndez Mulero
Eva Sofía Saracho Soto
Ramón L. Rosario Cortés
Lisa Marie Nieves Oslán
Beatriz Rodríguez Rivera
Giovanna P. Moreno López
France Sánchez Rivera
Lillyvette Rodríguez Soto
Joelys E. Hernandez Avilés

Estudiantes de la Sección de Derechos Humanos y Discrimen por Orientación Sexual Clínica de Asistencia Legal, Escuela de Derecho – UPR

Nada más con el testigo…

¡Qué vergüenza para el pueblo de Puerto Rico!

Nunca había sentido más vergüenza e indignación que en este momento. Nunca había experimentado más disgusto ante el peor tipo de politiquería y la desfachatez de atentar contra la dignidad humana por parte de l@s senador@s boricuas anoche cuando aprobaron una enmienda inconstitucional, que de ser aprobada en la Cámara de Representantes y posteriormente avalada por el pueblo en un referéndum el 4 de mayo próximo, no tan sólo prohibiría el matrimonio entre personas del mismo sexo, sino negaría el reconocimiento de las uniones de hecho o cualquier otro tipo de derechos tanto a las parejas del mismo sexo como a las parejas heterosexuales que conviven.

Para el récord, quiero que lean bien los nombres de l@s senador@s que votaron para perpetuar la discriminación en nuestra Carta Magna:

Acumulación:
Lucy Arce
Norma Burgos
Jorge de Castro Font
Antonio Fas Alzamora
Juan Eugenio Hernández Mayoral

San Juan:
Roberto Arango

Bayamón:
Migdalia Padilla
Carmelo Ríos

Arecibo:
José Emilio González
Pedro Rosselló

Mayagüez-Aguadilla:
Luis Daniel Muñiz
Carlos Pagán

Ponce:
Modesto Agosto Alicea
Bruno Ramos

Guayama:
Margarita Nolasco
Cirilo Tirado

Humacao:
José Luis Dalmau
Jorge Súarez

Carolina:
Héctor Martínez
Lornna Soto

Estuvieron ausentes:
Eudaldo Báez Galib, José Garriga Picó, Carlos Díaz y Orlando Parga.

Tengo que reconocer la valentía y la defensa de nuestra democracia demostrada por las únicas dos senadoras que votaron en contra de la medida discriminatoria: María de Lourdes Santiago y Sila Mari González. Ambas entendieron su mandato constitucional de instrumentar la igualdad. El presidente senatorial, Kenneth McClintock, a pesar de haber anunciado que votaría en contra, se abstuvo en la votación. Otro que seguramente habría votado en contra hubiera sido Báez Galib de no haberse ausentado a la sesión de anoche.

A mi entender, la esperanza ahora radica en la Cámara de Representantes precisamente en el último día para considerar medidas en esta sesión legislativa, como reporta el periodista Israel Rodríguez Sánchez en la siguiente noticia titulada Empujan matrimonio heterosexual. Rodríguez Sánchez indica que la presidenta de la Comisión de lo Jurídico en la Cámara de Representantes, Liza Fernández, cuestionó la constitucionalidad de la medida, expresando que “hay que ver si esa enmienda es cónsona con nuestra Constitución y si no iría en contra del derecho a la intimidad”, a la vez que solicitó tiempo para estudiar la enmienda sin prisa alguna.

Para finalizar, exhorto, invito, imploro a toda persona lesbiana, gay, bisexual y transgénero a que dejemos a un lado la apatía y nos movilicemos, como nunca antes, en contra de esta propuesta enmienda inconstitucional que nos negaría cualquier tipo de derechos. Es el momento de decir presente y defender nuestra dignidad, nuestras vidas, nuestra humanidad, nuestro derecho a existir y vivir en libertad. Como dije antes, la lucha continúa

ULTIMA HORA…

La Cámara de Representantes no considerará la propuesta enmienda constitucional en esta sesión legislativa, como se puede leer en la siguiente noticia: Cámara no verá enmiendas

Nefasto día para nuestra democracia…

COMUNICADO DE PRENSA
Contacto: Pedro Julio Serrano
Teléfono: 787.602.5954

“Nefasto día para nuestra democracia”

7 de noviembre de 2007 – A minutos de haberse aprobado en el Senado la propuesta enmienda constitucional que tendría el efecto de prohibir el matrimonio o cualquier otro tipo de derechos para las parejas del mismo sexo, el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano catalogó la votación como “la más nefasta en nuestra historia democrática”. La Resolución Concurrente del Senado 99 pretende elevar a rango constitucional el matrimonio entre un hombre y una mujer, algo que ya está contemplado en nuestro estado de derecho, tanto en el Código Civil vigente como en el propuesto, así como por la Ley Núm. 94 de 1999. Tal y como está redactada, la propuesta enmienda no tan sólo tiene el efecto de prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo, sino que prohibiría el reconocimiento de uniones de hecho o cualquier otro tipo de derechos para las parejas gay y lésbicas, así como para las parejas heterosexuales que conviven sin casarse.

“Parece mentira que los senadores hayan violado su mandato constitucional de instrumentar la igualdad. Parece mentira que pretendan perpetuar la discriminación en nuestra Carta Magna. Parece mentira que abusen de las minorías sexuales, atentando contra la dignidad humana y discriminando descaradamente. Parece mentira, pero es la triste realidad. Hoy es un día nefasto para nuestra democracia”, señaló Serrano.

“Nunca en nuestra historia se ha enmendado la Constitución para discriminar o restringir derechos, sino para ampliar o reconocerlos. El Senado le ha dado la espalda a nuestra idiosincrasia, a nuestra cultura, a nuestra historia. Dentro de unos años, recordaremos este día como el momento en que el Senado erróneamente decidió que hay unos puertorriqueños más dignos que otros. Qué vergüenza y qué desgracia para nuestra historia”, sentenció el líder comunitario.

“Los derechos de las minorías no pueden estar sujetos al posible abuso de la mayoría. Nuestra Constitución es una de las más avanzadas del mundo y estamos a tiempo para que se mantenga así. Confiamos en que la Cámara de Representantes rechace esta enmienda discriminatoria y demuestre que con los derechos de los ciudadanos no se juega”, finalizó Serrano.”

URGENTE – Contacta HOY a tu senador/a para que vote contra enmienda inconstitucional

Es oficial, hoy, miércoles, el Senado de Puerto Rico votará sobre la enmienda inconstitucional para prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo, la Resolución Concurrente del Senado 99.

Te solicitamos urgentemente que llames o escribas a tu senador/a para que se opongan a esta medida. De hecho, ya decenas de personas se han comunicado con su senador/a y han recibido confirmación de que el presidente senatorial se opondrá a la enmienda. Lo que claramente demuestra que nuestras llamadas y mensajes por correo electrónico están funcionando…

El texto del mensaje debe ser parecido al siguiente:

«Mi nombre es ________________. Soy elector y le urjo que vote en contra de la Resolución Concurrente del Senado # 99. Esta medida es inconstitucional, ya que pretende perpetuar la discriminación en nuestra Constitución. Además, ya es un asunto legislado. Le urjo que vote EN CONTRA de esta resolución. Puerto Rico somos todos.»

He aquí el directorio de los/as senadores/as para que te comuniques inmediatamente:

Senadores/as por Acumulación

PNP Lucy Arce Ferrer larce@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2260, 2263

PPD Eudaldo Báez Galib ebaez@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2218, 2219

PNP Norma E. Burgos Andújar nburgos@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2955, 2956

PNP Jorge A. De Castro Font jdecastro@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2254, 2255

PPD Antonio J. Fas Alzamora afas@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2350, 2516

PNP José Garriga Picó garrigapico@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2440, 2441

PPD Sila María González Calderón sgonzalez@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2397, 2398

PPD Juan Eugenio Hernández Mayoral jehm@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2383, 2384

PNP KENNETH McCLINTOCK HERNANDEZ senator_mcclintock@yahoo.com 787-724-2030 EXT. 3003, 3004

PNP Orlando Parga Figueroa oparga@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2328, 2331

PIP María de Lourdes Santiago mdelourdes@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2400, 2401

Senadores por San Juan:

PNP Roberto Arango Vinent rarango@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2418, 2419
PNP Carlos A. Díaz Sánchez cadiaz@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2682, 2683

Senadores/as por Bayamón:

PNP Migdalia Padilla Alvelo mpadilla@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2000, 2396
PNP Carmelo J. Rios Santiago crios@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2214, 2245

Senadores por Arecibo:

PNP José Emilio González joegonzalez@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2240, 2241
PNP Pedro Juan Rosselló González prossello@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2931, 2939

Senadores por Mayaguez-Aguadilla:

PNP Luis Daniel Muñiz lmuniz@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2204, 2205
PNP Carlos A. Pagán González 787-724-2030 EXT. 2390, 2391

Senadores por Ponce:

PPD Modesto Agosto Alicea magosto@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2337, 2341
PPD Bruno A. Ramos Olivera bramos@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2751, 2760

Senadores/as por Guayama:

PNP Margarita Nolasco Santiago mnolasco@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2337, 2341
PPD Cirilo Tirado Rivera ctirado@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2226, 2228

Senadores por Humacao:

PPD José Luis Dalmau Santiago jldalmau@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2357, 2628
PPD Jorge I. Suárez Cáceres jsuarez@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2667, 2668

Senadores/as por Carolina:

PNP Héctor Martínez Maldonado hmartinez@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2031, 2033
PNP Lornna J. Soto Villanueva lsoto@senadopr.us 787-724-2030 EXT. 2236, 2238

La sesión que comienza a las 2pm puede ser vista a través de http://www.senado.tv/sesion.asp.

Si puedes visitar el Capitolio, te invitamos a que hagas acto de presencia hoy en el hemiciclo del Senado desde las 2pm para que los/as senadores/as sepan que nos oponemos a este acto discriminatorio. Ya se han unido Puerto Rico Para Tod@s, el Movimiento Amplio por la Diversidad Sexual, la Fundación de Derechos Humanos y la Sección de Discrimen por Orientacion Sexual y Derechos Humanos de la Clínica de Asistencia Legal de la Universidad de Puerto Rico, quienes dirán presente para instar a los senadores a oponerse a la propuesta enmienda inconstitucional. Unete tú también…

La lucha continúa…

Hace diez años abandoné mi cotidianidad para emprender una lucha, junto a much@s puertorriqueñ@s comprometid@s con la justicia, en favor de los derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros (LGBT). Durante esta década, he aprendido mucho, pero la lección más valiosa es que la lucha continúa.

No puedo negar que en estos días, siento una frustración profunda al ver como politiquer@s del peor tipo como Jorge de Castro Font y Lucy Arce utilizan nuestras vidas para un ínfimo beneficio político en sus casi difuntas carreras legislativas. Siento una decepción enorme al ver como otr@s polític@s que deberían defender nuestra dignidad, se esconden y no dan la cara por nosotr@s. Sobre est@s polític@s de poco calibre, sólo me queda recordarles que la historia se encargara de ell@s y cuando miremos hacia atrás, sabremos quienes estuvieron en el lado correcto de la historia… y ést@s, por supuesto, que no lo estarán.

Pero lo más esperanzador es que siento una enorme satisfacción al ver como jóvenes, tanto straight como LGBT, deciden responsabilizarse por nuestro presente y por el Puerto Rico que quieren heredar. Siento una grandiosa admiración por aquell@s que desde cualquier trinchera, han aportado en esta lucha por la igualdad. Siento gratitud por l@s poc@s políticos, como María de Lourdes Santiago, Eudaldo Báez Galib y Albita Rivera, que han entendido que Puerto Rico somos tod@s.

Durante esta década en que he estado luchando, hemos tenido grandes victorias, como una cobertura mediática objetiva sin precedentes; la Ley de Crímenes de Odio; la Universidad de Puerto Rico se convirtió en el primer patrono del Estado en otorgar beneficios a sus emplead@s lesbianas, gay y bisexuales; la derogación del Artículo 103 de sodomía; y una mayor conciencia de nuestras comunidades LGBT. Además, en estos últimos meses, Puerto Rico se ha beneficiado de una profunda discusión acerca de la realidad en que vivimos las personas LGBT.

Sin lugar a dudas, nos queda muchísimo camino por recorrer, pues hace unas semanas, tuve que regresar al mismo lugar donde comencé mi vida pública para combatir el mismo intento por negarnos a las parejas del mismo sexo nuestra igualdad en el derecho al matrimonio. Sí, la lucha continúa.

Hemos tenido grandes victorias en este peregrinar hacia la justicia, pero aún nos queda tanto, mayormente porque hemos encontrado grave oposición al reconocimiento de nuestra humanidad. Lo extraordinario de esta lucha es que aún con el oportunismo político de algun@s, aún con la intolerancia religiosa, aún con la homofobia descarada que permea en nuestra sociedad, las personas LGBT continuamos viviendo, amando, soñando, luchando – efectivamente requeteprobando nuestra humanidad. Contra viento y marea, contra todo lo que se nos tira en contra, estamos aquí y no nos vamos… que quede claro, porque la lucha continúa, hasta que Puerto Rico sea para tod@s.