Exigen un Código Civil para tod@s…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano emplazó hoy a la Legislatura a aprobar un Código Civil que no discrimine en contra de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT). «Parece mentira que los presidentes de Cámara y Senado no quieran atender los asuntos controversiales del Código Civil. Mientras los líderes legislativos fallan en su responsabilidad y obligación constitucional de instrumentar la igualdad, nuestro pueblo acoje a todos los seres humanos y exige igualdad para todos. Somos un pueblo que cree firmemente en la solidaridad, el respeto a la diversidad, el amor y la justicia. Esos deben ser los valores que recoja el Código Civil, un código que acoja a todas las familias, a todas las personas», señaló Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s exigió a la Legislatura a considerar todos los aspectos controversiales durante la revisión del Código Civil. “La Legislatura no puede temerle a aprobar un código que acoja a todos los puertorriqueños por considerar algunas de las propuestas como controversiales. Todo lo contrario, los legisladores no pueden rehuir a su obligación constitucional de instrumentar la igualdad. Y esa igualdad es una y acoje a todos sin excepción. Esa igualdad incluye a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Atemperar este código al Siglo 21 es no tan sólo una obligación constitucional, es una obligación moral. Es hora de que los legisladores asuman su responsabilidad ante el País”, aseveró Serrano.

“Después de una década de análisis y consenso que trasciende líneas partidistas a favor de los cambios propuestos al Código Civil, es hora que la Legislatura lo atempere al Siglo 21. Aprobar un código que no otorgue la igualdad de derechos a las personas LGBT sería un ejercicio futil y una burla a los principios de igualdad y de justicia básicos en una democracia. Amplios sectores — desde profesionales de la salud hasta abogados constitucionalistas, desde líderes religiosos hasta defensores de los derechos civiles, desde todos los partidos hasta el mismo gobierno — se expresaron a favor de las uniones de hecho y la igualdad de derechos para todas las parejas. Es hora de que los nuevos legisladores estudien el proceso de revisión del código y hagan lo correcto: remediar la desigualdad que sufren las personas LGBT, las parejas del mismo sexo y las heterosexuales que conviven sin casarse”, señaló Serrano.

El líder comunitario también hizo un llamado a hacer justicia plena a las personas transexuales en la revisión del Código Civil. “Es imperativo que las personas transexuales no sean olvidadas en este proceso. El cambio en el encasillado de sexo del certificado de nacimiento de las personas transexuales tiene que formar parte de la revisión del código. La Legislatura tiene la obligación de corregir la desigualdad y la injusticia que viven personas que se someten a procesos estrictamente legales para vivir conforme al género que merecen. Es hora de aprobar un código para todos los puertorriqueños, ni más ni menos”, finalizó Serrano.

Orgulloso de que Ricky Martin es uno de l@s nuestr@s…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano se mostró sumamente orgulloso con la noticia de que Ricky Martin salió del clóset y anunció que es un hombre gay. «Me siento sumamente orgulloso de que Ricky Martin anuncie hoy que es uno de los nuestros. Es un día glorioso para las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) boricuas. Que una persona tan querida y reconocida como lo es Ricky anuncie que es parte de nuestras comunidades le da esperanzas a miles de niños y jóvenes que están luchando para aceptar su orientación sexual o su identidad de género», aseveró Serrano.

En su portal cibernético, Martin expresó: «Hoy ACEPTO MI HOMOSEXUALIDAD como un regalo que me da la vida. ¡Me siento bendecido de ser quien soy!»

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s expresó que el proceso de salir del clóset es uno personal y cada uno debe escoger cuando está preparado para así hacerlo. «Con su salida del clóset, viene una nueva responsabilidad. Por ser una figura tan querida y reconocida – que muchas personas a través del mundo al pensar en Puerto Rico, la primera persona que les viene a la mente es Ricky – él debe convertirse en un soldado de fila en la lucha por la igualdad y la justicia para las comunidades LGBT. Con su ejemplo de vida, con su privilegio de haber podido adoptar, con la increíble red de apoyo que tiene, debe asumir la responsabilidad de asumir su rol para colaborar en la lucha para que todas las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros podamos alcanzar la igualdad de derechos y la justicia que merecemos. Pero por hoy, celebramos que Ricky es uno de los nuestros», concluyó Serrano.

Qué hacer si te arrestan en las uvitas o por ahí…

Ante los arrestos de hombres por alegada «prostitución» o porque supuestamente han tenido sexo con hombres en lugares públicos y ante la realidad de que todos los casos de este tipo se caen en los tribunales al ser violaciones de derechos civiles, hay que saber qué hacer si uno se encuentra en esta situación.

Como un servicio a las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), el compañero Javier Collazo Justiniano se dió a la tarea de traducir y criollizar el «Little Black Book» de la organización Lambda Legal.

Si ligas por los parques, baños, playas u otros lugares públicos, responde a tus instintos, permanece atento a tus alrededores y conoce tus derechos. Lambda Legal y otros grupos luchan contra el acoso y el maltrato de la policía contra hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. El acto sexual podría conllevar a tu arresto, difamación y otras consecuencias graves. Si no te sientes seguro, vete de allí.

LIGA CON CUIDADO. Lleva siempre una identificación (licencia de conducir, tarjeta de residencia o pasaporte) en caso de que te hagan daño o seas arrestado, pues mostrarla reduciría el riesgo de encarcelamiento, sobre todo si no tienes antecedentes criminales. Si un policía te detiene, es posible que te dé una citación en vez de arrestarte y luego permita marcharte.

Acuérdate de que los policías encubiertos también pueden estar «ligando» para arrestarte. El policía no tiene la obligación de admitírtelo, aunque se lo preguntes. Si un policía encubierto trata de conquistarte, tus acciones pueden constar como actos delictivos. No cuentes con la posibilidad de probar en el tribunal que te puso una «trampa» puesto que es muy difícil de probar. Consulta un abogado si crees que te han señalado.

Asegúrate de que la persona con quien te líes sea mayor de edad. El acto sexual con menores de edad es un crimen grave.

Ten en cuenta que muchas leyes se pueden usar contra ti. Gracias a una victoria de Lambda Legal en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, todas las leyes que prohibían los actos sexuales consentidos en privado han sido eliminadas. Sin embargo, otras leyes, como las que se oponen al sexo público, las leyes contra el adulterio y la prostitución, o las que se oponen a la transmisión criminal del VIH, todavía pueden usarse contra ti.

Ten cuidado. Protégete y a los demás contra el riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades. Permanece atento a tus alrededores ante la posibilidad de que te golpeen o te asalten.

Si ligas por internet, avisa a alguien tus planes con anticipación. Dile a dónde vas, de la persona con quien sales, y cuándo piensas regresar; o bien escribe una nota en tu computadora con esta información.

SI TE ARRESTAN. Guarda la calma. Muestra tu identificación sin responder a ninguna pregunta en la ausencia de un abogado.

Todo lo que digas se puede usar contra ti. Trata de recordar los detalles relativos a tu arresto:

– todo lo que tú o los oficiales dijeron o hicieron antes, durante y después del arresto.

– los nombres, números de placa y descripción de los oficiales que estaban presentes.

– los detalles del lugar donde tú y los oficiales estuvieran situados.

– los nombres y descripciones de cualquier otra persona que estuviera presente.

Pide un abogado. No tomes ninguna decisión sin antes consultar a un abogado. Los peores errores se cometen por pánico, por intentar resolver el asunto rápidamente; por «confesar», intentar disculparse verbalmente o por abogar por sí mismo. Si no eres ciudadano de los Estados Unidos, habla con un abogado cuanto antes posible. Un acuerdo de culpabilidad puede afectar tus posibilidades de hacerte ciudadano o ponerte en riesgo de ser repatriado. Si no puedes pagar un abogado, tienes derecho a un abogado del pueblo sin costo alguno. Solicítalo antes de hacer cualquier declaración en la policía o en el tribunal: es tu derecho.

Búscate un buen abogado si no aún no cuentas con uno. Tu abogado debe ser de defensa criminal, que entiende las leyes y el sistema judicial del lugar donde ocurrió el arresto.

Escríbelo todo. Escribe todos los detalles lo más rápido posible y compártelos sólo con tu abogado. Pregúntale con quién más puedes hablar en confianza.

Conoce tus opciones legales. Asegúrate de entender los cargos y discute todas las consecuencias posibles con tu abogado, incluyendo las aquéllas de cualquier convicción o acuerdo de culpabilidad que podrían ser:

– una multa o encarcelación

– pérdida legal de propiedad(es)

– tener que registrarte como un «delincuente sexual»

– repercusión en tu status militar o de inmigración

– repercusión en tu empleo, licenciatura profesional o custodia de niños

Informa a abogado cualquier circunstancia confidencial. Asegúrate de informarle si llevas una relación con alguien quien no quieras que se entere de tu arresto.

Pregúntale:

¿Se pueden desestimar los cargos por la conducta del policía?

¿Tendré un archivo criminal? ¿Hay programas para evitar tal cosa?

¿Podré limpiar mi archivo en algún momento? ¿Será sellado el expediente?

¿Tendré que tomar tiempo de mi trabajo para ir al tribunal?

Consigue apoyo. Llama a líneas telefónicas de servicio anónimas para hacer preguntas y contar tu experiencia. Contacta con Lambda Legal y con otros grupos locales, ya sean de abogacía ya contra la violencia.

Algunos recursos legales en Puerto Rico:

Servicios Legales de Puerto Rico http://www.servicioslegales.org 787.728.5070 | 1.800.981.5342

Bufete que brinda representación gratuita a personas de escasos recursos ante el sistema judicial en casos de orden civil.

LexJuris de Puerto Rico http://www.lexjuris.com

Portal de todas las leyes y jurisprudencia.

Organizaciones contra el discrimen a las comunidades LGBT

Puerto Rico Para Tod@s http://www.prparatodos.org 787.602.5954 info@prparatodos.org

Clínica de Asistencia Legal, UPR Río Piedras 787.999.9570/9571

Lcda. Ada Conde Vidal787.721.0401

Comisión Contra el Discrimen por Orientación Sexual e Identidad de Género, Colegio de Abogados

Comisión de Derechos Civiles http://www.cdc.gobierno.pr 787.764.8686 | 1.800.981.4144

Abogados:

Lcdo. Osvaldo Burgos 787.751.0681/0621

Lcdo. Ricardo Ramírez 787.250.6844

Dr. José García 787.629.2299

Comité Contra la Homofobia y Discrimen, UPR Río Piedras contralahomofobiapr@gmail.com

Ley contra los crímenes de odio. La Ley n.º 46 (Proyecto de la Cámara, 961), del 4 de marzo de 2002, enmienda la Regla 171 de las Reglas de Procedimiento Criminal de 1963, según enmendadas, a los fines de adicionar un apartado (r) al inciso A del tercer párrafo, para considerar como circunstancia agravante el hecho de que un delito se haya cometido motivado por prejuicio hacia la víctima.

Se podrán considerar como circunstancias agravantes, entre otras, las siguientes:

(A) hechos relacionados con la comisión del delito y con la persona del acusado incluyendo entre otros:

(r) El delito fue cometido motivado por prejuicio hacia y contra la víctima por razón de raza, color, sexo, orientación sexual, género, identidad de género, origen, origen étnico, status civil, nacimiento, impedimento físico y/o mental, condición social, religión, edad, creencias religiosas o políticas.

Para propósitos de establecer motivo como se dispone en este inciso, no será suficiente probar que el acusado posee una creencia particular, ni probar que el acusado meramente pertenece a alguna organización particular.

¡Qué viva la vida!

Un día como ayer, hace 16 años, me enteré que soy vih+. Y desde entonces, he vivido. Sí, he vivido a plenitud, digna y arrojadamente, sin temores y de cara al sol. Porque eso es precisamente lo que hacemos: vivir. Que es difícil, lo es. Que hay altas y bajas, las hay. Que hay discriminación, estigma y marginación, las hay. Pero vivimos, que no quepa duda alguna.

No puedo decir que fue fácil, no lo fue. Pero cuando me enteré tuve el apoyo de quien era mi pareja en aquel entonces, José. El salió negativo y no hubo temor alguno para continuar nuestra entonces incipiente relación de solo un mes.

Más aún, el apoyo de mi familia, de mis amig@s fue fundamental para seguir adelante, para reconocer que la vida continuaba. Su amor, comprensión y solidaridad me dieron fuerzas para entender que ése sería sólo el comienzo de un extraordinario camino de luchas, retos y esperanzas.

He contado en el pasado que siempre escribo el vih en minúsculas y lo hago a propósito. El vih es un virus diminuto, intruso y vencible. Yo soy un ser humano con alma, mente y corazón que tiene muchas herramientas para vencer a ese pequeño virus. Tengo más fuerzas, más capacidad y más agallas para vencer. Y estoy venciendo.

Ya son 16 años de vida, de lucha, de conquistas. Ha sido casi la mitad de mi vida y sin dudas ha sido la totalidad de mi vida adulta. Sin el vih, no hubiera empezado mi activismo, ni mi lucha por los derechos humanos. El reconocer la fragilidad de la vida, me dió la motivación necesaria para luchar y para vivir.

Por lo que hoy, celebro. Celebro 16 años de vida. Celebro mi vida digna y plena. Celebro que vivo. Celebro que hay esperanzas de vida, de lucha y de amar. Celebro que somos seres humanos que vivimos, que soñamos, que aspiramos, que luchamos, que vencemos.

Desde ese 24 de marzo de 1994, cada mañana reafirmo lo que dije ese día que me enteré que soy vih+: ¡Qué viva la vida!

¡Qué viva, coño, qué viva!

Complace presentación de proyecto para cambiar el género en certificado de nacimiento…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano aplaudió la presentación de un proyecto de ley para permitir el cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento de personas transexuales. El Proyecto de la Cámara 2575, radicado ayer por los representantes Carmen “Yulín” Cruz Soto, Albita Rivera y Charlie Hernández, pretende que se autorice enmendar el certificado de nacimiento en el espacio reservado para el género a aquellas personas que se hayan realizado la operación de reasignación de sexo.

«Aplaudimos la radicación de este proyecto, pues lograría una justicia parcial al permitir el cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento a las personas que viven con un género que no está tradicionalmente asociado con el sexo asignado al nacer. Pero igualmente pedimos que se haga justicia plena, que se enmiende esta disposición para que no tenga que ser certificada únicamente por médicos que confirmen la realización de una operación de reasignación de sexo», aseveró Serrano.

Serrano abundó en este aspecto al aclarar que «bajo las protecciones que conceden la libertad de expresión, el derecho a la intimidad y a la no discriminación, la igual protección de las leyes, la inviolabilidad de la dignidad y el derecho amplio a la libertad, este cambio tiene que permitírsele a toda persona que decida vivir su vida de acuerdo con su identidad de género, sin que se le exija pasar obligatoriamente por un peligroso, doloroso y costoso proceso de reasignación quirúrgica. Afirmar que la falta de este requisito quirúrgico podría causar cambios caprichosos de los datos registrales es ignorar el sufrimiento y el esfuerzo que lleva consigo el conseguir que el sexo vivido se corresponda con el oficial. En fin, la Legislatura tiene la obligación de corregir la desigualdad y la injusticia que viven personas que se someten a procesos estrictamente legales para vivir conforme al género que merecen», sentenció Serrano.

Por otro lado, el portavoz de Puerto Rico Para Tod@s entiende que aunque este proyecto podría acelerar el proceso para este cambio importante en los documentos oficiales de las personas transexuales, igualmente emplazó a la Legislatura a finalmente aprobar un Código Civil que no discrimine en contra de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT).

«Es hora de aprobar el borrador del Libro Las Instituciones Familiares del Código Civil que reconoce las uniones de hecho para las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse, al igual que el cambio en el encasillado de sexo para las personas transexuales. Es hora de aprobar un código para todos los puertorriqueños, ni más ni menos. Los legisladores no pueden rehuir a su obligación constitucional de instrumentar la igualdad. Y esa igualdad es una y acoje a todos sin excepción. Esa igualdad incluye a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Atemperar este código al Siglo 21 es no tan sólo una obligación constitucional, es una obligación moral. Es hora de que los legisladores asuman su responsabilidad ante el País», concluyó Serrano.

Quisiera creerte Paquita, pero no puedo…

De veras que quisiera creer en tus disculpas, Paquita la del Barrio. Quisiera creer que verdaderamente estás arrepentida y que ya no piensas, ni deseas que un niño muera antes de ser adoptado por una pareja del mismo sexo. Quisiera creer que estás profundamente agradecida por el hombre gay que te ayudó a criar a tus hijos. Quisiera creer que recapacitaste y que llegaste a la conclusión de que un niño puede ser criado por una pareja del mismo sexo en un excelente ambiente familiar, sin traumas ni complicaciones. Pero no puedo creerte.

No puedo creerte porque en la entrevista que diste a Univisión te contradices. Al principio, como si fuera un libreto aprendido, expresas que una pareja del mismo sexo podría adoptar. Pero a mitad de entrevista, cuando te vuelven a preguntar, te mantienes en tu posición homofóbica y reiteras que una pareja del mismo sexo no debe adoptar porque se confunde el niño al no saber «quien es el papá y quien es la mamá». ¿En serio, Paquita?

Tus expresiones desacertadas, irresponsables e inmorales pusieron en peligro a miles de niños que están siendo criados por parejas del mismo sexo al fomentar estereotipos y prejuicios infundados. Pusiste en peligro a jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) que están aprendiendo a aceptar su orientación sexual e identidad de género. Pusiste en peligro a personas que pueden ser atacadas por meramente ser quienes son. Pusiste en peligro a personas que luchamos por tener los mismos derechos, el mismo respeto y la misma dignidad que ya tú gozas, pues con tus expresiones alimentaste escritos como éste que fomentan un clima de intolerancia, violencia y odio en contra de las comunidades LGBT.

Pero lo más doloroso es que traicionaste a la gente que ayudó a criar a tus hijos y que te demostraron con acciones cómo una persona gay es completamente capaz de brindar amor, valores y valiosas enseñanzas. Igual de doloroso es que aún con todo este lío, te mantienes en tus expresiones, y te atreves a decir que nos «quieres». Gracias, pero no gracias, Paquita. Hay amores que matan.

Quisiera creerte Paquita, pero no puedo…

Exhortan a comunidades LGBT a participar de estudio sobre discriminación en la vivienda…

Puerto Rico Para Tod@s, la Fundación de Derechos Humanos y la Comisión para Combatir el Discrimen por Orientación Sexual e Identidad de Género del Colegio de Abogados de Puerto Rico invitaron a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) a que envíen sus sugerencias sobre cómo mejor llevar a cabo un estudio que realiza el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano federal para determinar la discriminación que sufren las comunidades LGBT en la vivienda. Las sugerencias serán recibidas a través de un portal cibernético que recogerá estos reclamos y los incorporará a los resultados de este estudio sin precedentes que ofrecerá alternativas para combatir la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la vivienda. Las personas LGBT pueden visitar http://www.hud.gov/lgbt para contar sus historias y enviar sus sugerencias.

«Es sumamente importante que las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros que han sido víctimas de discriminación en la vivienda por su orientación sexual e identidad de género envíen sus sugerencias y cuenten sus historias. Del mismo modo, cualquier persona que tenga alguna sugerencia sobre cómo atajar el problema de la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la vivienda, debe participar de este proceso y enviar sus comentarios. Este portal es un instrumento útil para elevar nuestros reclamos de lograr un trato justo y equitativo en la venta y la renta de viviendas», aseveró Pedro Julio Serrano, portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.

Aún cuando no se ha hecho un estudio a nivel de Estados Unidos y Puerto Rico, hay estudios locales y estatales que demuestran un alto grado de discriminación en contra de las personas LGBT. Por ejemplo, un estudio en Michigan se encontró que más del 30 porciento de las parejas del mismo sexo fueron discriminadas al intentar comprar o alquilar un hogar.

«Ya se han recogido sugerencias en reuniones comunitarias en ciudades como Nueva York, Chicago y San Francisco. Como no se llevará a cabo una reunión de este tipo en Puerto Rico, es sumamente importante que las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros puertorriqueñas vayan al portal electrónico http://www.hud.gov/lgbt para que sus voces sean escuchadas», dijo la licenciada Ada Conde, presidenta de la Fundación de Derechos Humanos y la Comisión para Combatir el Discrimen por Orientación Sexual e Identidad de Género del Colegio de Abogados de Puerto Rico.

Este portal cibernético sólo buscará sugerencias sobre como mejor ejecutar este estudio sin precedentes. El portal no está diseñado para someter querellas, pero si una persona lesbiana, gay, bisexual o transgénero ha sido víctima de discriminación, puede visitar http://portal.hud.gov/portal/page/portal/HUD/topics/housing_discrimination o llamar al 1-800-669-9777 para someter su querella.

POR EL 2010…

Aprovechamos para agradecer profundamente a las siguientes personas que se han unido a nuestra campaña anual de recaudación de fondos: Carlos Santaella Medina, quien se une a Mayra Muñoz, Damarys Colón, Roberto Porrata Doria, Michelle Gotay Morales, Linda Backiel-Ratfcliff, Nitza Meléndez Nieves, Grosso Peppino, Luis Mejías, Gladys Cuadrado, Israel Cardona, Angel González, Mirka Negroni, Aileen Schmidt, José Torruellas, Luis A. Robles, Carlos Gómez, Néstor Tirado, Larry La Fountain, Brenda Tirado, Randai Fong, Lina Torres, William Luckeroth, Radamés Vega, Andrés Duque, José Rivera, Lizandra Torres, Néstor Soto, Rafael Aragunde, Yoruba Center for the Diaspora, Oscar Sánchez, Edgardo Guerrero, el Programa de Trabajo Social de la Universidad Interamericana, Eileen Morell, Milagros Colón, Ely Lugo, Jonathan Perea, Jesús A. Díaz, Héctor L. Rodríguez, Emilio G. Seijo, José A. Rodríguez, Manuel Rodríguez, Liberato Garced, Luis Aguirre, Sahir Pujols, Ronnie Billini, Eric Jackson, Juan Rivero, Pedro Rosario, Joe Granda, Erik Carrión, Gilda Orlandi, Andy Praschak, Noel Alicea, Juan Buono, María Cora, Narachi Moyett y Luis Rivera Pagán, quienes habíamos agradecido y mencionado antes. Agradecemos a tod@s por ayudarnos a crear un Puerto Rico Para Tod@s…

Ahora faltas tú…

Si eres lesbiana, gay, bisexual o transgénero (LGBT) o eres heterosexual y crees en la libertad para tod@s, por favor, envía tu donativo por $20.10 por el 2010 para la organización Puerto Rico Para Tod@s, que lucha por ti, por tod@s…

Sólo tienes que entrar a nuestro portal: http://www.prparatodos.org y pulsas el enlace que lee `HAZ TU DONATIVO AQUI’ o el botón que lee `DONAR’ en la parte superior derecha de nuestro portal.

Si prefieres enviar un cheque o giro postal por $20.10 por el 2010, envíalo a la siguiente dirección: Puerto Rico Para Tod@s, Villa del Rey 5, A2 Calle 28, Caguas PR 00727-6705.

Contamos contigo, es por ti, es por tod@s…

La reforma migratoria es un asunto LGBT…

Pedro Julio Serrano
El Diario|La Prensa
20 de marzo de 2010

Este domingo, miles de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) se unirán a las miles de personas heterosexuales que marcharán en la capital estadounidense para exigir una reforma migratoria sensible e inclusiva.

Muchos se preguntarán el por qué a las comunidades LGBT nos importa la reforma migratoria. La respuesta es sencilla: porque nuestras familias también sufren las injusticias y desigualdades de un sistema que no permite que las parejas del mismo sexo nos mantengamos unidas. No tan sólo eso, sino que si verdaderamente somos una comunidad comprometida con la libertad, la justicia y la igualdad, tenemos que apoyar la reforma de un sistema migratorio que es cruel y está roto.

Como si fuera poco, al día de hoy, hay más de 12 millones de inmigrantes indocumentados, incluyendo al menos medio millón de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros que están siendo obligados a vivir en la oscuridad. Además, hay al menos 36,000 parejas binacionales que no pueden vivir juntas en este país porque las leyes federales prohíben el reconocimiento de sus relaciones. Lo que demuestra que la reforma migratoria sí es un asunto LGBT.

Es claro entonces que cualquier reforma migratoria tiene que incluir a los inmigrantes LGBT y sus familias. No olvidemos que las familias LGBT son parte de la amplia gama de estatus de ciudadanía, incluyendo ciudadanos por nacimiento y naturalización, inmigrantes, residentes legales permanentes e inmigrantes indocumentados. Lo que hace urgente que todos podamos ser partícipes plenos en nuestras comunidades.

La reforma migratoria tiene que promover la reunificación familiar y tiene que atender el retraso extensivo del procesamiento de visas para miembros familiares que viven fuera del país.

La reforma migratoria tiene que acabar con la discriminación en contra de las familias LGBT binacionales y tiene que proveer a los ciudadanos estadounidenses la misma oportunidad de patrocinar a sus parejas para residencia en los Estados Unidos. El Proyecto de Ley para Unir a las Familias Americanas (UAFA por sus siglas en inglés), que está siendo considerado por el Congreso, permitiría que las aproximadamente 36,000 parejas binacionales que existen en el país puedan permanecer unidas.

La reforma migratoria tiene que acabar con la detención y deportación de inmigrantes en un proceso que los ficha por su raza u origen étnico y que no les provee las debidas garantías y protecciones constitucionales del debido proceso ley.

La reforma migratoria tiene que incluir protecciones laborales para que los trabajadores indocumentados e inmigrantes sean tratados con dignidad y respeto. Se deben expandir los programas de visas para ayudar a muchos inmigrantes profesionales que tienen visas de trabajo y que pueden beneficiarse de visas en los sectores tecnológicos, científicos y médicos que dan acceso a tarjetas verdes y residencias permanentes en los Estados Unidos.

La reforma migratoria tiene que incluir un camino a la ciudadanía para aquellos indocumentados, incluyendo el apoyo a jóvenes que buscan educación superior. La reforma migratoria tiene que reconocer las preocupaciones de las comunidades inmigrantes perseguidas, incluyendo a aquellos que buscan asilo político debido a la homofobia y la transfobia, y a las mujeres y niñas que son explotadas a través del tráfico humano.

Es urgente que se lleve a cabo una reforma migratoria justa y sensible que no cometa los errores del pasado, tales como la injusta e inmoral decisión de arrestar a Victoria Arellano, una mujer transgénero indocumentada que fue encarcelada sin acceso a sus medicamentos para el vih y sin atención médica, aún cuando estaba vomitando sangre. Este maltrato le costó la vida a Victoria. Ella murió, encadenada a una camilla en un hospital con dos guardias del servicio de inmigración custodiando la puerta.

En fin, la reforma migratoria tiene que hacer posible que Francisco y Carlos puedan permanecer unidos como pareja. Francisco es ciudadano estadounidense y Carlos es inmigrante mexicano que viven juntos por amor y compromiso, pero que eventualmente serán separados por las injustas y discriminatorias leyes migratorias.

Es hora de hacer justicia en memoria de Victoria. Es hora de hacer justicia para Francisco y Carlos. Es hora de hacer justicia para todas las personas, para todas las familias.

Pedro Julio Serrano es gerente de comunicaciones del National Gay and Lesbian Task Force Action Fund.

El costo político de la homofobia…

La homofobia no gana elecciones. Ese fue el resultado inequívoco de los comicios electorales de esta semana en el distrito 13 del estado de Nueva York, donde el homofóbico senador Hiram Monserrate perdió abrumadoramente ante el ahora senador pro-derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) José Peralta.

En este panel convocado por el periodista Juan Manuel Benítez del programa Pura Política de NY1 Noticias, se analiza el resultado de esta elección. El panel contó con la participación de la analista política María Alvarez Castro, el líder sindical John Delgado y este servidor en calidad de portavoz del National Gay and Lesbian Task Force. El segmento puede ser visto aquí:

En fin, Monserrate, luego de ser un férreo defensor de la igualdad para las comunidades LGBT — y en un intento por salvar su destrozada carrera política — se unió al homofóbico senador Rubén Díaz y hasta copió sus fallidas estrategias en contra de la igualdad y la justicia. El precio de esa jugarreta: no pudo rescatar su escaño senatorial.

Y es que los votantes elegimos a personas que cumplan con su obligación constitucional de instrumentar la igualdad, no a aquell@s que buscan excusas para negarla.

La realidad es que por años, la derecha religiosa y l@s polític@s homofóbic@s han estado utilizando las tácticas de miedo y odio, demonizando a las comunidades LGBT para ganar votos y adelantar su agenda intolerante.

Pero esa estrategia les está rebotando en la cara, pues cuando la gente conoce más acerca de la realidad de las personas LGBT, la gente apoya la igualdad de derechos para todas nuestras familias.

Es por esto, que candidat@s que se han aliado a la extrema derecha religiosa, han perdido sus contiendas, mientras que tod@s — sí, tod@s — l@s candidat@s que apoyaron la justicia para las personas LGBT, han ganado ampliamente sus escaños.

Ese es el resultado de un estudio de las elecciones del 2005 al presente, que demostró que el 100 porciento de l@s candidat@s que fueron a elecciones en los Estados Unidos y que apoyaron la igualdad en el matrimonio fueron reelect@s. Aquell@s que se opusieron a enmiendas constitucionales para prohibir el derecho a la igualdad en el matrimonio para parejas del mismo sexo también fueron reelect@s en un 100 porciento. Estos resultados representan un cambio enorme en la actitud de los votantes hacia la igualdad.

Por ejemplo, en Puerto Rico candidat@s homofóbic@s como Sergio Peña Clós, Yasmín Mejías y Miriam Ramírez de Ferrer, entre much@s otr@s, apoyados por los sectores fundamentalistas hoy no están en los hemiciclos legislativos. Mientras candidat@s que apoyan los derechos para las personas LGBT como Albita Rivera, Héctor Ferrer y Eduardo Bhatia están hoy legislando aún con el rechazo de los grupúsculos fundamentalistas.

Y es que ante nuestros propios ojos, estamos viendo como el apoyo a las personas LGBT de parte de candidat@s que creen en la justicia, les ayuda en su elección a puestos políticos.

De la misma forma, ser homofóbic@ y atentar contra la igualdad de derechos le puede costar su carrera, aún hasta al más experimentado de l@s polític@s.

Mientras esto sucede, los corazones de las personas se están abriendo, las mentes están cambiando y la igualdad se está acercando. El tiempo está de nuestro lado.

Como nota importante, al final del segmento de Pura Política, comento acerca de la campaña Queer the Census que está haciendo el National Gay and Lesbian Task Force para que todas las personas LGBT cuenten en el Censo. Cuando vayas a llenar el Censo — en el sobre — coloca tu pegatina que exige al Censo que nos cuente a tod@s y te da la opción de poner si eres lesbiana, gay, bisexual, transgénero o aliad@ heterosexual. Para conseguir tu pegatina, si eres de Puerto Rico, escribe a vmacoy@thetaskforce.org con tu nombre y dirección para que te envien cuantas quieras. La gente de EEUU, puede ir a http://queerthecensus.org y pide las suyas. Ya es hora de que las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneros (LGBT) contemos en el Censo…

Exigen que asesinato se procese como crimen de odio…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano emplazó a la jueza Betsy Seijo a que encuentre causa probable contra Carlos Almonte Hernández en el caso del asesinato de Ken Santos Figueroa en un crimen de odio por homofobia. Santos Figueroa fue asesinado brutalmente tras recibir más de 60 heridas punzantes el 19 de abril de 2009 en el Motel Rodríguez de Bayamón, crimen que fue confesado por Almonte Hernández y en cuya confesión utilizó epítetos homofóbicos. «En aquel entonces, las señales eran claras, pues aparte de su confesión, el odio y la maldad con las que se cometió el crimen apuntaban a la posibilidad de que se tratara de otro crimen de odio. Con la nueva información que surge de que no se encontró causa en algunos de los cargos y que se bajó el cargo de asesinato a segundo grado, exigimos que no se descarte el ángulo de odio en este caso y que se presente el agravante de crimen de odio. Es hora de que las autoridades tomen en serio nuestro llamado a investigar estos asesinatos como lo que son: crímenes de odio», aseveró Serrano.

Hace aproximadamente un mes, la jueza Seijo no encontró causa al cargo a la restricción a la libertad y bajó el cargo de asesinato de primer grado a uno de segundo grado. La vista preliminar en alzada se llevará a cabo el 25 de marzo en la Sala 403 del Tribunal de Bayamón. «Estaremos pendientes a que este caso se someta como lo que es: un crimen de odio por homofobia en el que el asesino confeso expresó su odio en contra de la orientación sexual de la víctima. Tampoco bajaremos la guardia ante la homofobia institucionalizada que permite que un asesinato tan atroz sea catalogado de segundo grado. Las señales de un asesinato de primer grado están presentes. Es hora de hacer justicia plena», sentenció Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s recordó que desde el 2002 existe en Puerto Rico una ley para procesar aquellos crímenes que se cometan por prejuicio a la orientación sexual o identidad de género de la víctima como crímenes de odio. Al radicar el informe sobre el crimen, la Policía tiene que señalar la sospecha o certeza de que el crimen se haya cometido por prejuicio y la Fiscalía tiene que investigar el asunto para radicar cargos conforme a los hallazgos, si es cierto que fue cometido por prejuicio, se tendría que radicar como un crimen de odio.

«Le exigimos al Superintendente de la Policía, José Figueroa Sancha y al Secretario de Justicia, Guillermo Somoza, a que cumplan con la ley y establezcan mecanismos para que estos actos sean procesados como crímenes de odio. En Puerto Rico existen no una sino dos leyes que reconocen y castigan los crímenes cometidos por prejuicio hacia y contra la víctima: la Ley 46 del 2002 y el Código Penal de 2004 en su artículo 72. A pesar de que se estableció como política pública el no tolerar crímenes por odio, lo cierto es que a la fecha de hoy tanto la Policía de Puerto Rico como el Departamento de Justicia se niegan a clasificar estos delitos como crímenes de odio para evitar realizar una investigación a fondo y así despacharlo como una víctima más», aseveró Serrano.