Larga lucha de activistas LGBTTIQ+ en Puerto Rico…

Por Claudia Rivera Cotto | Pulso Estudiantil

Miembros de la comunidad LGBTIQ+ en Puerto Rico celebraron ayer en caravana la diversidad en el Día Internacional del Orgullo.

El 28 de junio, fecha que ahora es momento de celebración alrededor del mundo, tiene una historia de lucha en los Estados Unidos. El llamado Día del Orgullo comenzó luego de una noche de disturbios en el negocio Stonewall en Nueva York.

Según History, el evento inició por una redada de la Policía en contra de miembros de la comunidad gay en el negocio Stonewall Inn, en la madrugada del 28 de junio del 1969.

El altercado suscitó la reacción de personas gay que se congregaron en la calle y se enfrentaron a la Policía. En el aniversario de Stonewall se realizó la primera parada de Orgullo Gay en la ciudad de Nueva York.

Desde sus inicios, el movimiento de la comunidad LGBTQI+ tuvo como partícipe activistas de Puerto Rico, cuyos legados tienen relevancia tanto en los Estados Unidos como en el archipiélago.

Gracias a la larga trayectoria de figuras puertorriqueñas la comunidad LGBTQI+ cuenta con varios derechos adquiridos. Sin embargo, nuevos activistas, profesores, escritores, entre otros, continúan luchando para lograr una sociedad que respete totalmente la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género.

En honor al mes del Orgullo, les presentamos algunas de las personas prominentes que han allanado el camino hacia la igualdad de derechos para la comunidad LGBTQI+.

Christina Hayworth:  

Larga lucha de activistas LGBTQI+ en Puerto Rico
Christina Hayworth a la izquierda y Sylvia Rivera a la derecha.

Hayworth era una activista trans y fue una de las pioneras en el movimiento LGBTQI+ en Puerto Rico.

Años después de participar en los disturbios de Stonewall, Hayworth fundó, en el 1991, la primera parada de orgullo Gay en Puerto Rico bajo el nombre de Herencia de Orgullo. La celebración se realizó desde el Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra hasta la Plaza de la Libertad en Condado.

Según un escrito publicado en 80 grados, ese mismo año un grupo de activistas fundó la Coalición Orgullo Arcoiris, organización que ha realizado ininterrumpidamente las pasadas veintinueve paradas de orgullo gay en San Juan.

Sylvia Rivera:  

Larga lucha de activistas LGBTQI+ en Puerto Rico
Sylvia Rivera (a la derecha aguantando un cartel) y Marsha P. Johnson (a la izquierda con una nevera) en la parada del Día de Orgullo Gay en Nueva York (24 de junio del 1973). Fotógrafo Leonard Fink.

Activista puertorriqueña nacida en los Estados Unidos, quien también participó de los disturbios de Stonewall y, además, perteneció al Frente de Liberación Gay.

Rivera se identificaba como mujer trans, y junto a Marsha P. Johnson fundó la organización Transvestive Action Revolutionaries (STAR), una institución inclusiva para las personas trans, pobres y de raza negra.

Soraya:

Larga lucha de activistas LGBTQI+ en Puerto Rico

Bárbara Santiago Solla, mejor conocida como Soraya, es una pionera transgénero en el país, la primera puertorriqueña en someterse a una cirugía de confirmación de género. También fue la primera persona en recibir un certificado de nacimiento con su identidad de género correcta en la década del 1970.

Hace más de cuarenta años, a Soraya se le permitió casarse por decisión del fiscal general de Puerto Rico, establece el centro de estudios puertorriqueños de la Universidad de CUNY en Nueva York.

Santiago Solla fue la primera persona abiertamente trans en postularse para un cargo en Puerto Rico, y la primera candidata LGBTQI+ en postularse por el Partido Nuevo Progresista. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Rico (UPR) y ha sido participe de tres documentales, incluido el galardonado Mala Mala.

Ada Conde:

Larga lucha de activistas LGBTQI+ en Puerto Rico

Abogada y activista de la comunidad LGBTQI+. Actualmente, es la presidenta de la Comisión para Combatir el Discrimen por Orientación Sexual y la Identidad de Género en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.

Logró la aprobación de la Ley Contra los Crímenes de Odio, la derogación del delito de sodomía consentida en Puerto Rico con una campaña de medios y cabildeo, según el centro de estudios puertorriqueños de la Universidad de CUNY en Nueva York. Asimismo, redactó proyectos de ley para prohibir el discrimen por orientación sexual e identidad de género.

Además, junto con su esposa Ivonne Álvarez, demandó al gobierno de Puerto Rico para que se reconociera su matrimonio y el de otras parejas del mismo sexo. Conde también organizó la histórica Boda Masiva donde se casaron más de 60 parejas del mismo sexo con celebrantes de casi todas las denominaciones religiosas y humanistas.

Ana Irma Rivera Lassén: 

Larga lucha de activistas LGBTQI+ en Puerto Rico

Activista feminista que ha trabajado con los temas de derechos de las mujeres, derechos de la  comunidad LGBTQI+, y el tema de raza. Rivera Lassén fue la primera abogada negra en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.

La también autora, quien es abiertamente lesbiana, a través de su activismo y escritos ha contribuido al movimiento LGBTQI+, los problemas de género y las minorías en la isla  impactando positivamente la sociedad.

Ivana Fred Millán:

Larga lucha de activistas LGBTQI+ en Puerto Rico

Activista transgénero puertorriqueña. Desde el 2006, ha ofrecido educación acerca del HIV para la comunidad LGBTQI+, mencionó en una entrevista para la revista New Now Next. 

Fred Millán fue una de las personas trans presentadas en el galardonado documental del 2014 Mala Mala.

La también aliada del Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE) ha exigido acción por parte del gobierno ante los crímenes de odio en contra de la comunidad transgénero en el país.

Ricky Martin:

Larga lucha de activistas LGBTQI+ en Puerto Rico

Cantante puertorriqueño que fue catalogado en el 2012 como la persona gay más influyente en los Estados Unidos en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTQI+, según el periódico digital Huffington Post.

En el 2010 se declaró públicamente gay. Desde entonces, ha abogado por los derechos de dicha comunidad y ha expresado su apoyo a leyes que prohíben la discriminación por identidad de género u orientación sexual en Puerto Rico.

Pedro Julio Serrano:  

Larga lucha de activistas LGBTQI+ en Puerto Rico

Activista puertorriqueño de los derechos LGBTQI+. En el 2003, fundó Puerto Rico Para Tod@s, una organización que lucha por la igualdad y la inclusión, así como la justicia social en el país.

Serrano ha tenido roles de liderazgo en varias organizaciones que buscan la equidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Además, ha denunciado los crímenes de odio motivados por prejuicio en contra de orientación sexual o identidad de género.

Asimismo, la organización Latinos Unidos de Nueva York, la Cámara Junior Internacional de Puerto Rico, entre otras agrupaciones, lo han reconocido por su activismo a favor de la comunidad LGBTQI+.

Yolanda Arroyo Pizarro:

Larga lucha de activistas LGBTQI+ en Puerto Rico

Profesora de la UPR, recinto de Río Piedras, y escritora contemporánea puertorriqueña cuyo trabajo ilustra las luchas de las mujeres negras y queer en Puerto Rico y el Caribe.

Algunos de sus trabajos son: Caparazones (2010), Las Negras (2012),  Lesbianas en clave caribeña (2012), Lesbofilias (2014)  Transmutadxs (2017) y  su último escrito Locas y Perversas (2020). También redacta cuentos para niños sobre los principales temas por los que aboga.

Arroyo Pizarro es un miembro influyente de la comunidad LGBTQI +, y junto con su esposa Zulma, ha participado activamente en ayudar a los grupos desaventajados en la sociedad puertorriqueña.

Luis Felipe Díaz: 

Larga lucha de activistas LGBTQI+ en Puerto Rico
Fotografía obtenida de una publicación en Primera Hora

Profesor de la UPR, recinto de Río Piedras y drag queen. Desde que comenzó como profesor, impartía clases por el día y durante la noche era la artista de drag Lizza Fernanda. Hace 9 años, decidió que quería vestirse como Lizza Fernanda para ir a clase pero se continúa identificando como Luis Felipe Díaz.

El catedrático es experto en la literatura puertorriqueña y los efectos de la posmodernidad, también ha enseñado a sus estudiantes las diferentes luchas por las que ha pasado la comunidad LGBTQI +, especialmente en Chicago, donde estuvo radicado durante muchos años.

En el 2015 recibió la dedicatoria del Congreso de Literatura Queer. El académico ha expresado en entrevistas que continuará educando acerca de la equidad y que está esperanzado en que la nueva generación ayudará a progresar los derechos de la comunidad LGBTQI+.

Además de celebración, el mes del Orgullo puede servir de reflexión para reconocer de qué manera la sociedad puertorriqueña puede ser más inclusiva.

Los activistas presentados son solo parte de quienes lucharon y luchan para obtener igualdad de derechos de las personas LGBTQI+ en Puerto Rico.

Charlie Delgado es enemigo de la gente LGBTTIQ+, de las mujeres y de la equidad…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano denunció unas expresiones en contra de los derechos de las mujeres y la gente LGBTTIQ+ por parte del aspirante popular a la gobernación Charlie Delgado Altieri al indicar que sus creencias religiosas influencian sus decisiones políticas y que consideraría las terapias de conversión.

“En marzo de este año, Charlie Delgado Altieri se declaró enemigo de la equidad. Ayer, confirmó que sigue siendo un enemigo de los derechos de las mujeres y la gente LGBTTIQ+. En marzo, Delgado Altieri hizo expresiones en contra del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y el derecho a los estudiantes trans a usar el baño que les corresponde. Ahora, dice que consideraría las terapias de conversión si lo convencen. Alcalde, no hay nada de que convencerlo: las terapias reparativas son dañinas, inhumanas y han sido prohibidas en innumerables jurisdicciones”, sentenció Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s recordó que Delgado Altieri está posicionándose en contra de la plataforma del Partido Popular Democrático que defiende los derechos de las mujeres y la gente LGBTTIQ+. Así como también, el Alcalde de Isabela desafía las cartas circulares, que se promulgaron desde una administración popular, para educar con perspectiva de género en las escuelas públicas y que los estudiantes trans puedan usar el baño de acuerdo a su identidad de género.

“La homosexualidad no es una enfermedad y no necesita de ninguna terapia. Es una orientación sexual como cualquier otra y la gente LGBTTIQ+ merece respeto, equidad y libertad. Parece mentira y es vergonzoso de que Charlie Delgado quiera poner en un lugar de mayor vulnerabilidad y precariedad a las mujeres y la gente LGBTTIQ+. Si no sabe respetar la igualdad que promulga la Constitución, que se dedique a aprender y entonces regrese al ruedo político”, concluyó Serrano.

«Llevamos el orgullo con nosotros»: los latinos LGBTQ celebran victorias preocupados por la hostilidad y la violencia…

Por Raúl Reyes | NBC Latino

Nicole Castillo sabía que estaba cometiendo un error el día de su boda. Tenía 20 años y tanto ella como su esposo sabían que no eran heterosexuales.

«En ese momento no parecía que existiera la opción de no casarme y salir del clóset. Me preocupaba hacerle daño a mi familia y seguí adelante con el matrimonio durante un tiempo», relató.

Castillo tiene 36 años. Pero hasta los 20 no tuvo clara su orientación sexual. «Mi generación apenas tuvo visibilidad LGBTQ. No conocí a ninguna mujer gay o queer», recordó.

A medida que termina el Mes del Orgullo, los latinos LGBTQ dejan entrever una mezcla de optimismo y preocupación por sus comunidades, en temas que van desde el movimiento Black Lives Matter hasta la violencia contra las personas transgénero. Ven un progreso significativo en la lucha por la igualdad, aunque creen que la batalla por sus derechos está lejos de terminar.

A Castillo, de Colorado, no le importa que las celebraciones del Día Internacional del Orgullo LGBTQ en la calle hayan sido canceladas debido a la pandemia de coronavirus. «Los eventos son geniales, pero se han vuelto muy convencionales, y a veces parece que los temas importantes se pierden», opinó. En contraste, las protestas de Black Lives Matter ahora le parecen «más auténticas que las celebraciones del Orgullo».

De Stonewall a una mayor visibilidad

La comunidad latina LGBTQ tiene una rica herencia de activismo. El primer candidato abiertamente gay para un cargo público en Estados Unidos fue José Julio Sarria, que se postuló para la Junta de Supervisores de San Francisco en 1961.

En Nueva York, Sylvia Rivera –puertorriqueña y transgénero– fue activista de numerosas causas a favor de los derechos civiles de estos colectivos y participó en los disturbios de Stonewall de 1969, que fueron la mecha para muchos movimientos modernos a favor de los derechos LGBTQ en el mundo.

En Los Ángeles, Robbie Rodríguez, de 38 años, director del programa de Igualdad de California, recordó que los últimos años han supuesto un desafío para los latinos LGBTQ.

«Hemos tenido que lidiar con una administración muy hostil, liderada por Trump Pence. Esto no me ha hecho sentir cómodo siendo un hombre latino y gay», afirmó Rodríguez. «Casi todos los días el presidente incita el miedo y envalentona a los extremistas a ser abiertos y expresar su racismo, homofobia y transfobia», se lamentó.

Pero Rodríguez se siente optimista debido a dos fallos recientes de la Corte Suprema: uno que hace ilegal que los empleadores discriminen a las personas por su orientación sexual e identidad de género, y el otro que mantiene temporalmente el programa DACA, que protege de la deportación a unos 700,000 jóvenes inmigrantes.

«Debemos observar lo solidaria que se ha vuelto la comunidad por la brutalidad policial contra los afroamericanos. Me sorprendió gratamente que la comunidad LGBTQ diera la cara y se mostrara como un aliado de la comunidad negra», explicó.

Para Rodríguez, la visibilidad de los latinos LGBTQ en los medios es alentadora. Cuando era niño le marcó ver la serie televisiva The Real World en la cadena musical MTV. “Vi el programa con mi familia y recuerdo a Pedro Zamora, que había hecho público su positivo de VIH. Eso significó mucho para mí», aclaró.

La representación latinos LGBTQ en televisión ha aumentado en los últimos años, en series y shows como PoseOne Day at a Time y Love, VictorUn informe de GLAAD (Alianza de Gays y Lesbianas contra la Difamación) de 2019 reveló que el porcentaje de personajes latinos LGBTQ había aumentado en la televisión convencional y la televisión por cable, aunque había disminuído en la transmisión por streaming.

Vico Ortiz, intérprete de Los Ángeles que ha aparecido en programas como Vida y American Horror Story, cree que la opinión pública ha cambiado gracias en parte a la industria del entretenimiento: «Ofrecer shows con personajes queer es importante. Las personas que quizás no conozcan a ningún queer ven estos programas y con suerte tendrán conversaciones basadas en la empatía y la compasión».

Ortiz, quien es millenial y se identifica como no binario, describe las últimas semanas como un torbellino. «El fallo antidiscriminatorio en la Corte Suprema fue sorprendente. Pero es que dos días antes la administración Trump anunció que retiraría la atención médica a las personas transgénero. Es como un latigazo en tu corazón: hacemos avances fantásticos, y luego suceden estas cosas. Es frustrante y quiero que en el futuro alguien joven y queer no tenga que lidiar con ninguno de estos problemas», afirmó.

Ortiz recordó que este año no habrá eventos del Orgullo en las calles, pero no se lamentó y afirmó que el movimiento Black Lives Matter era, por ahora, más importante.

Ortiz sintió angustia el pasado 12 de junio cuando se celebró el cuarto aniversario del tiroteo en el club nocturno Pulse, en Orlando, Florida:»También pensé en las personas queer que pueden estar aislándose o en cuarentena con personas que no les apoyan», recordó.

«Lucha más dura, más fuerte y más feroz»

La pandemia de coronavirus ha afectado desproporcionadamente a los latinos, poniendo en riesgo su salud y su bienestar económico. Y especialmente a la comunidad latina LGBTQ.

Para el doctor Rafael Campo, de 55 años, que enseña y practica medicina en la Facultad de Medicina de Harvard «hay un triste paralelismo entre el impacto original del sida en la población latina LGBTQ y lo que está sucediendo con el coronavirus ahora». La falta de respuesta del Gobierno, falta de acceso la a atención médica, el estigma de la infección y la disparidad de la salud entre comunidades: «Cómo estos dos virus afectan a las comunidades de color es parte de la simetría», argumentó.

Algunos de sus pacientes que sobrevivieron a la epidemia de sida sienten una nueva sensación de angustia ante el riesgo de contagio de coronavirus. «Hay razones para tener esperanza. Las manifestaciones y el activismo en torno a la justicia racial muestran la fuerza de nuestras comunidades. Las circunstancias adversas pueden unirnos y ayudarnos a ser más fuertes y mejores», indicó.

En Puerto Rico, el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano, de 45 años, está preocupado por la violencia contra las personas transgénero. En su opinión, el problema no está obteniendo la cobertura mediática que requiere. «En Estados Unidos los miembros de la comunidad transgénero están siendo asesinados y tanto el fanatismo como el lenguaje divisivo de Trump han contribuido a esta espiral de violencia», apuntó.

El nuevo código civil de Puerto Rico, que define innumerables aspectos de la vida cotidiana, es otro tema que preocupa profundamente a Serrano. La actualización ha sido controversial porque podría usarse para eliminar los derechos LGBTQ. «Nos hace invisibles», dijo Serrano. «Ya no incluye protecciones de discriminación y muchos juristas señalan que es inconsistente y está mal escrito. Es un desastre judicial», agregó.

La comunidad latina LGBTQ sigue comprometida con la lucha por la igualdad, concluyó Serrano: «Vamos a volver y luchar más duro, más fuerte y de manera más feroz».

Para Serrano, no poder celebrar los eventos del Orgullo con marchas en las calles ha sido solo un revés temporal. (Este domingo, de hecho, realizaron una caravana para celebrar, guardando el distanciamiento social). “Está claro que cuando estás con otras personas te sientes empoderado y solidario. Pero no puedes cancelar el verdadero orgullo. Es el producto de muchas victorias y luchas. Llevamos el orgullo con nosotros, y nadie nos lo puede arrebatar».

«We carry pride within ourselves»: LGBTQ Latinx celebrate victories, worry about ongoing violence…

By Raúl Reyes | NBC Latino

On her wedding day, Nicole Castillo knew that she was making a mistake. She was 20 years old, and both she and her husband knew that she was not straight.

“But at the time, it didn’t feel like it was an option to not be married, and to come out,” she said. “I was concerned about harming my family, and I stayed in that marriage for some time.”

It took Castillo, now 36, until her mid-20s to understand her sexual orientation. “I was from a generation with almost no LGBT visibility. I didn’t know of any gay or queer women.”

As Pride Month winds down, Latinx LGBTQ people report a mixture of optimism and concern for their communities, on issues ranging from the Black Lives Matter movement to violence against transgender people.

Latinx LGBTQ people say that they see significant progress in the struggle for equality, yet stress that the fight for their rights is far from over.

Castillo, from Colorado, said she doesn’t mind that in-person Pride celebrations have been canceled due to the COVID-19 pandemic. “The Pride events are great, but they have become very mainstream, and it sometimes seems like the important issues can get lost.”

In contrast, she noted, “the Black Lives Matter protests are the most immediate, the most raw. That feels in a way more authentic that what Pride has become.”

From Stonewall to increased visibility

The Latino LGBTQ community has a rich heritage of activism. The first openly gay candidate for public office in the U.S. was Jose Julio Sarria, who ran for the San Francisco Board of Supervisors in 1961. In New York, one of the people credited with starting the 1969 Stonewall Riots — which helped inspire the beginning of the LGBT rights movement — was Sylvia Rivera, a transgender Puerto Rican woman.

In Los Angeles, Robbie Rodriguez, 38, program director for Equality California, said that the last several years have been challenging for Latinx LGBTQ people.

“We have dealt with the very hostile Trump/Pence administration, which has not made me feel great as a Latinx gay man,» Rodriguez said. «Almost every day, the president incites fear and emboldens bigots to be open with racism, homophobia and transphobia.”

But Rodriguez is feeling optimistic because of two recent Supreme Court rulings, one that makes it illegal for employers to discriminate against people on the basis of sexual orientation and gender identity, and the other temporarily preserving DACA, the program that has granted deportation relief to young immigrants. “And we should look at the sense of solidarity that has developed in the community as a result of police brutality against African Americans,” he said. “I’ve been pleasantly surprised at the LGBTQ+ community showing up and showing allyship to the Black community, and lifting up their experiences.”

The visibility of Latinx LGBTQ characters in the media is heartening to Rodriguez, who recalled watching “The Real World” on MTV when he was a kid. “I watched the show with my family, and I remember seeing Pedro Zamora, who was out and HIV-positive. That meant a lot to me.”

In recent years, there has been increased Latinx LGBTQ representation on television, on shows like “Pose,” “One Day at a Time,” and “Love, Victor.” A 2019 GLAAD report found that the percentage of Latinx LGBTQ characters had increased on broadcast and cable, though the percentages on streaming dropped.

Vico Ortiz, a performer in Los Angeles who has appeared on shows like “Vida” and “American Horror Story,” has seen a shift in the public views of LGBTQ people—and believes that the entertainment industry plays a major role. “Having shows with queer characters is important. People who might not know any queer people see these shows, and hopefully that opens up conversations from a place of empathy and compassion.”

Ortiz, a millennial who identifies as nonbinary, describes the last few weeks as a whirlwind. “The anti-discrimination ruling at the Supreme Court was amazing, but literally two days before that, the Trump administration announced that it was taking away health care for transgender people. It’s like whiplash on your heart; we make fantastic strides, and then other stuff happens. It is frustrating; I want future queer youth not to have to deal with any of these issues.”

Ortiz noted the absence of in-person Pride events this year, but said that the Black Lives Matter movement was, for now, more important. “We might be missing some glitter parties, but we wouldn’t have Pride without riots and protests.”

Ortiz felt a heaviness on June 12, the fourth anniversary of the Pulse nightclub shooting in Orlando, Florida, that left 49 people dead. “I was also thinking of the queer people who may be isolating or quarantined with nonsupportive people.”

‘Fight harder, stronger and fiercer’

Like other Americans, Latinx LGBTQ people are facing the ongoing threat of the coronavirus. The pandemic has disproportionately affected Latinos, putting their health and economic well-being at risk.

For Dr. Rafael Campo, 55, the pandemic carries echoes of a previous health crisis that struck the Latinx LGBTQ community. Campo, who teaches and practices medicine at Harvard Medical School, graduated before drug treatments for HIV/AIDS had been developed.

“There is a sad resonance in the way that HIV/AIDS originally impacted the Latinx LGBTQ population, and what is happening with coronavirus now,” he said, pointing out parallels in the lack of government response, the lack of access to care, the stigma of infection and the health disparities. “How these two very different viruses impact communities of color is part of the symmetry.”

At times, Campo has felt beleaguered by the trials that the Latinx LGBTQ community seems to be facing. Some of his patients who survived the AIDS epidemic feel a sense of renewed trauma, because they are now at risk for COVID-19. “But there are reasons to be hopeful. The demonstrations and activism around racial justice show the strength of our communities. Adverse circumstances can really bring us together and help our communities to become stronger and better.»

In Puerto Rico, human rights activist Pedro Julio Serrano, 45, is concerned with the ongoing violence against transgender people, which in his view is not getting the media attention it deserves. “All over the U.S., members of the transgender community are being killed, and this doesn’t occur in a vacuum. Trump’s bigotry and divisive language has contributed to this cycle of violence. “

Puerto Rico’s new civil code, which defines myriad aspects of everyday life, is another issue that is deeply troubling to Serrano. The update coded has been controversial because it potentially could be used to take away LGBTQ rights. “It makes us invisible,” Serrano said. “It no longer includes discrimination protections. Many legal experts say it is inconsistent and poorly written, a judicial mess.”

The Latino LGBTQ community remains committed to the struggle for full equality, Serrano said. “We are going to come back and fight harder, stronger and fiercer.”

Likewise, Serrano said that losing the in-person Pride events was just a temporary setback. “For sure, when you are with other people you feel empowered and you feel solidarity. But you cannot cancel true pride. It is the product of many victories and struggles. We carry pride within ourselves — and no one can take that away.”

A cuatro meses del asesinato de Alexa, aún no esclarecen crímenes de odio…

Al cumplirse, hoy, cuatro meses del asesinato de Alexa, el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano exigió a la Policía a divulgar el estatus de las investigaciones de siete muertes y varios ataques a personas LGBTTIQ que han ocurrido en Puerto Rico desde enero del año pasado.

“Es inconcebible que la Policía no haya esclarecido estos crímenes. En el caso de Alexa, tuvieron testigos y hasta personas que confesaron delitos al atacarla con una pistola de pintura y con epítetos transfóbicos, pero no les radicaron cargos. Esta dejadez es inaceptable, pero me cuestiono si también hay intenciones homofóbicas y transfóbicas detrás de esta inacción”, sentenció Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s indicó, además, que la Policía tiene la obligación de divulgar el estatus de las investigaciones de al menos seis asesinatos, una muerte sin causa determinada y varios ataques en los que personas LGBTTIQ han sido heridas desde enero de 2020.

Serrano se refiere a los asesinatos de Kevin Fret, Alexa Negrón Luciano, Emilio Colón, Javier Morales, Carlos Robin Morales, Yampi Méndez y Luis Díaz; así como a los ataques a varios hombres gays y bisexuales en el área del Monumento al Jíbaro.

“Exigimos que la Policía y el gobierno atiendan, de inmediato, esta crisis de violencia en contra de la gente LGBTTIQ+. No pueden seguir ignorando estos posibles crímenes de odio. Su inacción es negligente, su silencio es ensordecedor, su insensibilidad es cómplice. Las personas LGBTTIQ+ merecemos vivir en paz, equidad y libertad”, concluyó Serrano.

More Than a Week After ‘Boicot a La Comay’ started, SBS and MEGA TV Cannot Take Questions Right Now…

By Latino Rebels

In response to a story last Tuesday that sponsors were beginning to stop advertising on Mega TV’s “La Comay” after the show’s controversial white puppet character (voiced by a Black Puerto Rican man) had made racist comments about a Black Puerto Rican woman politician, a spokesperson for the network and parent company Spanish Broadcasting System (SBS) told Latino Rebels on Friday that they cannot address the controversy, citing its legal department.

“SBS or Mega TV does not have a statement to share at this time, since it is being discussed with our legal team. Once we have the official statement, I’ll respond to your email immediately,” Vladimir Gómez, VP of Corporate Communications & SBS Talent Relations for Miami-based SBS, wrote to Latino Rebels on Friday.

The email from Gómez coincides with a Saturday press release from the Boicot a La Comay (Boycott the Comay) group claiming that the number of sponsors deciding to stop their ads on the show, according to the group, had now reached 13.

On June 12, the Comay puppet host, a white character portrayed by Kobbo Santarrosa (who is now telling people that he is a Black Puerto Rican) went on air and depicted politician Ana Irma Rivera Lassén as a Black servant. Reaction to the skit led to an apology by Santarrosa to Rivera Lassén that she did not accept, plus the return of the Boicot a La Comay group, which had successfully pressured WAPA-TV in 2013 to cancel Santarrosa’s then top-rated “SuperXClusivo” due to a history of racist, homophobic and misogynist comments.

“We warned you, and we will succeed: Kobbo Santarrosa will be off television forever,” human rights activist Pedro Julio Serrano of Boicot a La Comay said in a Spanish-language release. “We did it in 2013 and this time we are showing up with more strength. The shameful thing is that Mega TV and Spanish Broadcasting System (SBS) has said absolutely nothing, becoming an accomplice to racism and hatred.”

According to the boycott group, the following sponsors have removed the ads from the show: Supermercados Mr. Special, Nirvana Health Clinic, Viva Veggie Farm, Junte Sobre Ruedas, Nissan de Aguadilla, Atlantic University College, San Rafael Cooperativa, Super One Supermercados, Lotería Electrónica, Lanco Puerto Rico, Mundo Mattress, Escuela Técnica de Electricidad and Atlantic Toyota de Hatillo. 

The organizers also noted that five sponsors who were on the show at the start of the week were not advertising by the end of the week: Robot de Puerto Rico, Professional Hospital de Guaynabo, Candel Coop, Hipódromo Camarero and Supermercados FamCoop.

The group said that seven sponsors contacted have no responded to them: the Comisión para la Seguridad en el Tránsito, Custom Manufacturing Corp., Hughes Net, Pedro Auto Sales, Azteca Restaurante Mexicano, Guaynabo Radiology and House of Cars.

Several of the announcements regarding those sponsors who have dropped from the show are here.

On Saturday, podcast host Nelson R. Albino, a vocal critic of Serrano and the boycott group, shared a Friday clip from La Comay where sponsor, Manatí Auto alleged that death threats were made against them from people who said they were boycotting the show.

Albino’s post said, with no evidence, that Serrano’s boycott created these threats, a charge Serrano vehemently denied.

“Finally, we want to make it clear that we do not condone anyone who threatens or insults sponsors. Our call has been to express ourselves with respect. We do not align ourselves to any expression of hate. This is a dignified movement. There is no doubt: we are removing hate from television. Enough with the attempts to tarnish the country by trying to divide us with their racism, their misogyny, their homophobia, their xenophobia and their hatred. Kobbo, we are going to get you out. The abuse is over,” Serrano said.

Earlier this week, top-rated talk show host Luis Dávila Colón was fired by Univision Communications for using the N-word on air in a defense of Santarrosa, Latino Rebels first reported.

Cobra mayor fuerza el Boicot a La Comay…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano anunció hoy que el Boicot a La Comay sigue cobrando mayor fuerza al lograr que, en una semana, 13 anunciantes retiren su pauta comercial en el programa transmitido por Mega TV.

Este nuevo boicot surge tras un ataque racista de Santarrosa, por voz de su personaje de La Comay, en contra de la licenciada Ana Irma Rivera Lassén.

“Lo advertimos y lo lograremos: Kobbo Santarrosa saldrá de la televisión para siempre. Lo hicimos en el 2013 y esta vez venimos con más fuerza. Lo vergonzoso es que la gerencia de Mega TV y Spanish Broadcasting System (SBS) no haya dicho absolutamente nada, convirtiéndose en cómplice del racismo y del odio.”, aseveró Serrano.

El portavoz del Boicot a La Comay, página en Facebook que tiene más de 58,000 seguidores (mil doscientos más desde que se reactivó), anunció que los primeros anunciantes que retiraron sus pautas comerciales de “La Comay” son Supermercados Mr. Special, Nirvana Health Clinic, Viva Veggie Farm, Junte Sobre Ruedas, Nissan de Aguadilla, Atlantic University College, San Rafael Cooperativa, Super One Supermercados, Lotería Electrónica, Lanco Puerto Rico, Mundo Mattress, Escuela Técnica de Electricidad y Atlantic Toyota de Hatillo.

Es importante destacar que hay cinco auspiciadores que se anunciaron en La Comay a principios de semana, pero no salieron en la última emisión. Esto podría tratarse de anunciantes que retiraron su pauta calladamente. Se trata de Robot de Puerto Rico, Professional Hospital de Guaynabo, Candel Coop, Hipódromo Camarero y Supermercados FamCoop.

Los siete anunciantes que aún no han contestado al reclamo del boicot son la Comisión para la Seguridad en el Tránsito, Custom Manufacturing Corp., Hughes Net, Pedro Auto Sales, Azteca Restaurante Mexicano, Guaynabo Radiology y House of Cars.

“Por último, queremos aclarar que no nos solidarizamos con ninguna persona que amenace o insulte a los auspiciadores. Nuestro llamado ha sido a expresarnos con respeto. No nos pueden vincular a ninguna expresión de odio. Este es un movimiento digno. Que no quepa duda: vamos a sacar al odio de la televisión. Ya basta de mancillar a nuestra gente, de tratar de dividirnos, de su racismo, su misoginia, su homofobia, su xenofobia y su odio. Kobbo, te vamos a sacar. Se acabó el abuso”, concluyó Serrano.

Univisión cancela el programa del analista Dávila Colón por racismo…

AGENCIA EFE NEWS

La cadena Univision canceló de la programación de la emisora WKAQ 580 el programa radial “El Azote” de Luis Dávila Colón por unas expresiones de corte racista que el analista político dice que no tuvieron ninguna intención de ofensa a los afroamericanos.

“Esta semana en WKAQ Radio en Puerto Rico, Luis Dávila Colón usó un insulto ofensivo y despreciable. No toleramos ni aceptamos ese lenguaje ni actitud en nuestro centro de trabajo, ni al aire”, indica el comunicado de la empresa para anunciar el final de la colaboración con el popular analista puertorriqueño.

“Tras investigar la transmisión de Colón, Univision dio fin a su contrato y canceló su programa de inmediato. Lamentamos mucho que se haya pronunciado ese insulto en nuestra señal de radio en Puerto Rico”, dice el texto.

El medio digital Latino Rebels se adelantó hoy a avanzar el fin del contrato de Univision con Dávila Colón.

El analista recurrió a su cuenta en la red social Facebook para defenderse de la acusación y señalar que hay un movimiento encabezado por el activista de los derechos humanos Pedro Julio Serrano; la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, y la izquierda para sacar de antena el “El Azote”.

Dávila Colón explica que el día 15, la jornada de las controvertidas declaraciones, en su programa explicó que el uso de la palabra “nigger” entre negros no se entendía -lógicamente- como un insulto, lo que sí es un agravio intolerable si una de las personas que lo pronuncia es blanca.

PRESIÓN EN SU CONTRA

La salida del analistas de la cadena llega después de la presión en las redes sociales en su contra, donde se le acusó de racista, machista y promotor del odio.

La palabras usadas por Dávila Colón que han sido la causa de la cancelación de su programa fueron utilizadas por este para señalar que los comentarios del personaje televisivo de “La Comay”, a la que da vida Kobbo Santarrosa, sobre una aspirante negra al Senado de la isla en las próximas elecciones no fueron racistas.

Los medios puertorriqueños y las redes sociales han recogido esta semana la crispación provocada después de que Santarrosa en su popular programa, de la cadena Spanish Broadcasting System (SBS), supuestamente se mofara de la candidata al Senado Ana Irma Rivera Lassén, presidenta del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y de raza negra.

Esas palabras fueron interpretadas por algunas personas como un desprecio a los puertorriqueños de raza negra, aunque, posteriormente, Santarrosa lo negó.

No es la primera vez que las expresiones de Dávila Colón provocan controversia, ya que en enero pasado su programa fue suspendido después de referirse a la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, como una “perra”.

No More Hate. No More La Comay. This Is Why We Demand the Show’s Cancelation Again…

By Pedro Julio Serrano | The Americano

Kobbo Santarrosa, hiding behind a puppet he calls “La Comay”, has been espousing hateful comments for many years and it needs to stop. 

In January 2013, he was fired from his job on Super Xclusivo which aired in WAPA TV —the #1 TV show in Puerto Rico— after a boycott calling for his ouster was successful. 

“Boicot a La Comay” started after Santarrosa made homophobic comments surrounding the vile murder of a businessman whom he falsely alleged José Enrique Gómez Saladín was killed because he was soliciting prostitution

In January 2019, six years after his ouster from television, Santarrosa came back on another station — Mega TV — with a new show called “La Comay.” It was not long before he was at it again. He started making misogynist comments against public figures, racist comments against politicians, and veiled shots of homophobia against activists and artists. 

On Friday, June 12, he attacked Ana Irma Rivera Lassén, a prominent lawyer, human rights activists and politician, by mocking her accent. 

Santarrosa, through the Comay puppet, mocked Rivera Lassén for acting like a Black servant to her white counterpart at her political party.

Rivera Lassén is widely respected as she was the first Black and LGBTQ+ president of Puerto Rico’s Bar Association from 2012-2014. She condemned the racist attack on a video posted on Facebook on Sunday.

On Monday, Santarrosa tried to justify his actions with a half-assed apology, but Rivera Lassén did not accept them because Santarrosa did not apologize at all.

During the past weekend, the group “Boicot a La Comay” was reactivated and a list of “La Comay” sponsors was published. In less than 24 hours, 10 of the 15 sponsors had dropped out from advertising in the show citing a no tolerance policy on racism or discrimination.

It is unconscionable that after what Santarrosa went through, living in exile for six years, he did not learn anything about the experience that led him to be fired from his top position on television.

His constant homophobia, transphobia, misogyny, racism, xenophobia, and hate must stop. It has no place on television, it has no place in our modern society.

During these turbulent times when protests are raging around the world decrying racism and any form of hate, television should not be used to inflame and incite violence.

Racism is violence. Homophobia is violence. Misogyny is violence. Any form of discrimination is violence. It is hate.

In a similar case, a radio personality at WKAQ, Luis Dávila Colón used the N* word trying to defend the indefensible, meaning trying to stand up for Kobbo Santarrosa’s racism. The audio was published on Wednesday night and by Thursday morning, Dávila Colón was fired and his program canceled.

This makes it even more incredible that Mega TV and Spanish Broadcasting System (SBS) has not issued any statement regarding this racist incident. That silence speaks volumes. That they haven’t acted is even more troubling.

Martin Luther King, Jr. used to say that “the ultimate tragedy is not the oppression and cruelty by the bad people but the silence over that by the good people.”

Raúl Alarcón and SBS silence are complicit and it is racist. When you stand silent in the face of racism in your own company, you are being racist. Period.

We call upon Alarcón, SBS, and Mega TV to stand up for what it is right. To take a stand against racism. To take a stand against bigotry. To take a stand against hate.

The boycott will continue. The pressure will go on. The ball is now on the court of the owners of Mega TV. We will not be silenced. We will make sure that our Puerto Rico is a place where racism, homophobia, misogyny, xenophobia, and any type of hate will not be tolerated.

We are looking forward to the moment Alarcón and SBS say the fateful words: “Kobbo Santarrosa, you’re fired!”

GLAAD exige a SBS que tome acción contra Kobbo Santarrosa por retórica racista…

GLAAD, la organización LGBTTIQ+ de abogacía en los medios más grande del mundo, exigió que se tome acción inmediata en contra de Antulio “Kobbo” Santarossa, presentador del programa La Comay de Mega TV por sus expresiones racistas acerca de Ana Irma Rivera Lassén, una mujer abiertamente lesbiana y Afro-Latina que es candidata al Senado de Puerto Rico.

Santarossa hizo las expresiones en su programa del 12 de junio a través de su muñeca La Comay. En su antiguo show, SuperXclusivo que se transmitía por WAPA TV, fue cancelado en el 2013 tras años de controversias homofóbicas.

“GLAAD inequívocamente se posiciona en contra de la retórica racista de Antulio “Kobbo” Santarrosa y exige a Mega TV y su compañía matriz, the Spanish Broadcasting System (SBS), para que tome acción firme en contra de este presentador o de cualquier otra forma de pensar que el racismo es aceptable”, dijo Mónica Trasandes, Directora de Representación en los Medios Latinos y de Lengua Hispana.

“Santarrosa tiene un largo historial de usar comentarios homofóbicos para llamar la atención. La homofobia, la transfobia, el racismo y cualquier otro discurso de odio que hiere a comunidades no tiene espacio en la televisión», añadió Trasandes.

GLAAD apoya a los activistas LGBTTIQ+ puertorriqueños que exigen la cancelación del programa de Santarrosa. Estamos pidiendo una reunión con el liderato de Mega TV y SBS para atender esta preocupación.