El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano se unirá mañana, miércoles 1 de marzo a las 11 de la mañana, a la manifestación —convocada por el Colegio de Actores de Puerto Rico— frente a la Alcaldía de Ponce por las expresiones homofóbicas de la Primera Dama y el Alcalde de dicho municipio.
«Me solidarizo con la convocatoria hecha por los actores y actrices de nuestro país, sobre todo con los hacedores del arte y la cultura de Ponce. Ya basta de discriminar contra nuestro patrimonio cultural y basta de censurar a artistas abiertamente LGBTQ+. Invito al público a que se una a esta manifestación en defensa de nuestra gente», aseveró Serrano.
El portavoz de Puerto Rico Para Todes denunció que Luiz Irizarry Pabón aún no ha expresado cuál será el curso de acción sobre las ordenanzas municipales y órdenes ejecutivas vigentes en contra del discrimen por orientación sexual e identidad de género en el municipio que rige.
«Como si esto fuera poco, Miyady Velázquez publicó una convocatoria a un congreso de mal llamados ex-gays como para seguir insistiendo en lo que el Alcalde defendió como ‘terapias de amor’. Lo indignante es que en realidad son terapias de conversión, prohíbidas por orden ejecutiva en Puerto Rico. Esto es insólito. Nunca ha habido intención de detener el discrimen a personas LGBTQ+ en el Municipio de Ponce, sino todo lo contrario», concluyó Serrano.
El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano pidió, hoy, al alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, que haga cumplir y amplíe la ordenanza municipal que prohíbe el discrimen por orientación sexual e identidad de género en su municipio.
«Gracias a Jessica Labrador, empleada municipal de Ponce, se descubrió que existe una política pública del Municipio Autónomo de Ponce, desde el 2019, que prohíbe el discrimen por orientación sexual e identidad de género en dicha ciudad. Agradezco a servidoras públicas como Labrador que buscan el bienestar de todos los ponceños. Ahora falta verificar si la ordenanza no ha sido derogada tras su aprobación en enero de 2019», aseveró Serrano.
El portavoz de Puerto Rico Para Todes destacó que la Ordenanza Municipal #25 de la serie 2018-2019 es la que establece el Reglamento de Personal del Municipio Autónomo de Ponce y contiene, en la página 83, una política de no discrimen que incluye la orientación sexual e identidad de género.
«Si es cierto que se han ofrecido las mal llamadas ‘terapias de amor’ a empleados municipales en Ponce, este reglamento prohíbe dicho discrimen y tiene que ser investigado de inmediato por las autoridades pertinentes. Además, invitamos al Alcalde a que, si de verdad está en contra del discrimen a personas LGBTQ+, que actúe y amplíe esta ordenanza para que se extienda a toda instancia pública y privada en el Municipio Autónomo de Ponce», concluyó Serrano.
La ordenanza municipal fue compartida por Twitter por la empleada municipal de Ponce, Jessica Labrador.
Saludos @PedroJulio es lamentable lo que está pasando. Para conocimiento, En Ponce existe, desde 2018, una ordenanza municipal que prohíbe discrimen por orientación sexual e identidad de género. Espero que con ésto se pueda dar el diálogo con @IrizarryPabon
Popular Democratic Party (PDP) President José Luis Dalmau Santiago and the candidates to preside over the party, Jesús Manuel Ortiz, Carmen Maldonado González and Luis Javier Hernández Ortiz, reacted on Tuesday to the controversy generated by the statements of Ponce first lady Miyady Velázquez Pagán about some members of the LBGTTQ + community.
“The statements were made by the First Lady [of Ponce] and the mayor [Luis Manuel Irizarry Pabón] said he felt her feelings,” Dalmau Santiago said at a press conference. “They are the ones who have to answer the arguments that were established there.”
The response of the PDP officials came after human rights activist Pedro Julio Serrano on Tuesday demanded that the leaders of the party express themselves on what he said were homophobic statements made by the Ponce first lady.
“Not only have they remained silent without condemning the homophobic statements of the First Lady of Ponce, but they also do not denounce the Mayor’s statements that homosexuality is a behavior with a language of ‘love the sinner and not sin,’” Serrano said. “As if that were not enough, they remain silent in the face of possible discrimination against openly gay singer José Alfredo, who was denied participation in an event in Ponce. This is unacceptable, especially on the part of those who aspire to lead that party.”
According to local press reports, during a recent interview on the podcast “Un Cura de Barrio,” hosted on YouTube by Father Orlando Lugo Pérez, the priest asked Velázquez Pagán why she called homosexuals “confused.” The Ponce first lady replied that she runs a group “similar to Alcoholics Anonymous … where I don’t go and grab you by the hair and tell you ‘Come away because you’re homosexual, you have to be here.’ No. You come with a cry for help.”
“I have had the opportunity to work with people [LGBTQ+] who feel limited, tied down or abused or who chose that method [homosexuality] because they were abused at a very young age …” Velázquez Pagán continued in the interview. “When you care for them theyare people who are hurt, injured, raped, violated. … Those that I have attended to.” Serrano said in a statement early on Tuesday that “After briefly dismissing the homophobic statements of his wife, Miyady Velázquez Pagán, the Mayor of Ponce, Luis Irizarry Pabón, said ‘We are not homophobic, we love every human being. We don’t necessarily support behavior, but we love the human being God has created.’”
“Mayor, the sin is not homosexuality, thesin is homophobia. Being who you are and loving who you love can never be sins. Discriminating, violating and attacking the dignity of LGBTQ+ people is,” Serrano said.
“In your response, Mayor, there is no apology. There is no attempt to make amends. It makes no reference to the harm caused by such statements. They don’t talk about the discrimination that entails. Nothing. Hollow and trite words, full of condemnation and fundamentalism. We want action. That the Municipality of Ponce makes a public policy, in writing and by municipal ordinance –- with the signature of the mayor –- that no one will be discriminated against based on sexual orientation or gender identity. That would be what is appropriate, not words that are carried away by the wind and much less words that classify homosexuality as behavior.”
Later on Tuesday, PDP Rep. Jesús Manuel Ortíz González directly rejected the statements made by the Ponce first couple. “I respect the position they may have, but my position is totally opposite,” he said. “I do not agree with that statement and it seems to me that our party is one of tradition and defense of human rights.”
Meanwhile, Maldonado González said “the words of the [PDP] comrades are respected, but I do not agree with that. We have to be an inclusive party.”
Hernández Ortiz noted that “on Sunday a person from the LBGTTQ+ community will be chosen to occupy a seat on the PDP Governing Board.” “I believe that the discourse of marking or labeling someone, wherever they come from, is wrong,” he said.
The outgoing president of the PDP, Dalmau Santiago, confirmed that so far, Harry Román has been the only person who has settled to occupy the chair representing the LBGTTQ+ community.
Aunque el alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, y el portavoz del grupo Puerto Rico Para Todes, Pedro Julio Serrano, acordaron esta mañana reunirse el viernes, el activista de derechos humanos expresó que no acudirá al encuentro.
La razón de Serrano, reveló a El Nuevo Día, es que el alcalde del Partido Popular Democrático (PPD) “rompió un acuerdo” de emitir un comunicado de prensa conjunto, tras sostener una reunión en horas de la mañana.
“Como no se cumplió el acuerdo, y como en el comunicado no están contenidos los acuerdos para trabajarlos en la reunión, pues, entonces, no hay reunión”, expresó Serrano en entrevista con este medio.
“Si no son capaces de cumplir un acuerdo básico, que era un comunicado conjunto con unos acuerdos a los que se iban a llegar, ¿qué garantía tengo yo de que llegue a la reunión y se cumplan los acuerdos?”, agregó.
De acuerdo con Serrano, la intención de los acuerdos era crear una política pública municipal de no discrimen a las personas LGBTQ+.
En el comunicado que emitió Irizarry Pabón, no se hizo mención a ningún acuerdo, sino que habría una reunión presencial para “conversar más a fondo de los distintos temas en beneficio de todos los ciudadanos ponceños”.
“Con esta acción, reitero mi compromiso con el principio y la política pública de esta administración de que nunca se ha discriminado ni se discriminará con persona alguna por la razón que sea. La ciudad de Ponce, este alcalde y este gobierno municipal, mantienen siempre puertas abiertas para todos. La diversidad de los ponceños es nuestra mejor fortaleza”, reclamó el alcalde en las declaraciones escritas.
Tras la determinación de Serrano, El Nuevo Día solicitó una reacción del alcalde a través de su oficial de prensa, Daniel Hernández, pero todavía no se ha recibido respuesta.
La raíz de la controversia
Las declaraciones controversiales de la primera dama se produjeron en medio de una entrevista realizada por el sacerdote Orlando Lugo Pérez. A preguntas del también periodista, Velázquez Pagán reconoció que dirige un grupo “parecido a alcohólicos anónimos… donde yo no te voy y te cojo por los pelos y te digo ‘vente que tú eres homosexual, tienes que estar aquí’. No. Tú vienes con un grito de ayuda”.
“Yo he tenido la oportunidad de trabajar con personas [LGBTQ+] que se sienten limitadas, atadas o abusadas o que escogieron ese método [ser homosexual] porque fueron abusados a muy temprana edad… Cuando tú los atiendes son personas dolidas, heridas, violadas, ultrajadas… Los que yo he atendido”, destacó la primera dama.
Para Serrano, las expresiones de Velázquez Pagán son “homofóbicas, incendiarias y contrarias a los cánones de ética que rigen a los profesionales de la conducta humana”.
La primera dama, además, ha sido criticada por presuntamente eliminar algunas imágenes tradicionales del municipio como las máscaras de vejigantes en las oficinas de gobierno y de limitar las presentaciones teatrales frente al teatro La Perla del municipio.
Tras la controversia que se generó, Irizarry Pabón expresó en un comunicado de prensa que “las opiniones de la primera dama pertenecen a su criterio personal y tal como ella aclara en la entrevista, no representan la opinión de este servidor como alcalde de Ponce, ni la política pública de mi administración”.
El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano exigió a los líderes del Partido Popular Democrático (PPD) que se expresen sobre la homofobia de la Primera Dama de Ponce y la defensa cómplice del Alcalde respaldando sus posturas.
Tras despachar someramente las expresiones homofóbicas de su esposa, Miyady Velázquez Pagán, el Alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, dijo «no somos homofóbicos, amamos a cada ser humano. No necesariamente apoyamos una conducta, pero nosotros amamos al ser humano que Dios ha creado».
«Alcalde, el pecado no es la homosexualidad, el pecado es la homofobia. Ser quien uno es y amar a quien se ama jamás pueden ser pecados. Discriminar, violentar y atentar contra la dignidad de las personas LGBTQ+ sí lo son», sentenció Serrano.
«En su respuesta, Alcalde, no hay disculpa. No hay propósito de enmienda. No hace referencia al daño que esas expresiones causan. No hablan del discrimen que eso conlleva. Nada. Palabras huecas y trilladas, llenas de condena y fundamentalismo. Queremos acción. Que el Municipio de Ponce haga una política pública, por escrito y por ordenanza municipal —con la firma del alcalde— que no se discriminará por orientación sexual ni identidad de género. Eso sería lo que corresponde, no palabras que se las lleva el viento y mucho menos palabras que catalogan a la homosexualidad como conducta.», aseveró Serrano.
El portavoz de Puerto Rico Para Todes, además, condenó el silencio cómplice de los líderes del PPD ante esta homofobia en el Municipio de Ponce.
«No tan sólo han permanecido en silencio sin condenar las expresiones homofóbicas de la Primera Dama de Ponce, sino que tampoco denuncian las expresiones del Alcalde que señalan que la homosexualidad es una conducta con un lenguaje de ‘amar al pecador y no al pecado’. Como si fuera poco, quedan silentes ante el posible discrimen al cantante abiertamente gay José Alfredo, a quien se le negó la participación en un evento en Ponce. Esto es inaceptable, sobre todo de parte de aquellos que aspiran a dirigir ese partido», concluyó Serrano.
En Puerto Rico existe una política pública, legislada, en contra del discrimen por orientación sexual e identidad de género para proteger a las personas LGBTQ+ de ser excluidas, prejuiciadas y violentadas.
De hecho, nuestra sociedad ha avanzado tanto en materia de derechos humanos que son más escasas las expresiones públicas homofóbicas.
Sin embargo, en días recientes, la doctora Miyadi Velázquez Pagán, primera dama de Ponce, hizo unas expresiones homofóbicas en un podcast religioso.
La doctora Velázquez Pagán catalogó a las personas LGBTQ+ como “personas confundidas, limitadas, atadas, dolidas, heridas, que escogieron ese método de la homosexualidad porque fueron violadas, abusadas, ultrajadas a muy temprana edad”.
Estas expresiones —homofóbicas, incendiarias y contrarias a los cánones de ética que rigen a los profesionales de la conducta humana— laceran a las personas LGBTQ+ que viven en Ponce y en todo Puerto Rico.
Por expresiones como éstas es que ocurren crímenes de odio, se discrimina, se excluye y se violenta a la gente LGBTQ+.
Repudio vehementemente estas expresiones homofóbicas, antiéticas e inhumanas que lastiman, hieren y abusan a las personas LGBTQ+.
Como si fuera poco, una productora denunció que Velázquez Pagán intentó cancelar un endoso para una actividad —en noviembre de 2021 que se celebraba mensualmente en las escalinatas del Teatro La Perla— porque se presentaría un cantante abiertamente gay.
Lamentablemente, la respuesta del alcalde Luis Irizarry Pabón es inaceptable. Se distanció someramente, pero avaló la postura de la Primera Dama al no rechazarla categóricamente.
Al sol de hoy, no hay disculpa. No hay propósito de enmienda. No se menciona la comunidad LGBTQ+, ni orientación sexual, ni identidad de género en sus expresiones. No hacen referencia al daño que esas expresiones homofóbicas causan. No hablan del discrimen que eso conlleva. Nada.
Son solo palabras, puras palabras. Queremos acción. Que el Municipio de Ponce haga una política pública, por escrito y por ordenanza municipal —con la firma del alcalde— de que no se discriminará por orientación sexual, ni identidad de género en el Municipio de Ponce. Eso sería lo que corresponde, no palabras que se las lleva el viento.
Ponce nos pertenece a todes, incluyendo a las personas LGBTQ+ que nacimos o vivimos allí. No vamos a permitir que discriminen, violenten o atenten contra nuestra dignidad humana.
Ponce no es Ponce si se excluye o discrimina. Ponce será Ponce cuando sea para todes.
El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano denunció, hoy, unas expresiones homofóbicas de la doctora Miyady Velázquez Pagán, primera dama de Ponce, realizadas en un podcast el pasado fin de semana, así como posibles acciones discriminatorias contra un cantante abiertamente gay.
Serrano tronó contra Velázquez Pagán por catalogar —en entrevista con el cura fundamentalista Orlando Lugo— a las personas LGBTQ+ como «personas confundidas, limitadas, atadas, dolidas, heridas que escogieron ese método de la homosexualidad porque fueron violadas, abusadas, ultrajadas a muy temprana edad».
«Estas expresiones —homofóbicas, incendiarias y contrarias a los cánones de ética que rigen a los profesionales de la conducta humana— laceran a las personas LGBTQ+ que viven en Ponce y en todo Puerto Rico. Por expresiones como éstas es que ocurren crímenes de odio, se discrimina, se excluye y se violenta a la gente LGBTQ+. Repudio vehementemente estas expresiones homofóbicas, antiéticas e inhumanas que lastiman, hieren y abusan a las personas LGBTQ+», aseveró Serrano.
El portavoz de Puerto Rico Para Todes señaló, además, que «una productora se comunicó conmigo para denunciar que Velázquez Pagán intentó cancelar un endoso para una actividad —en noviembre de 2021 que se celebraba mensualmente en las escalinatas del Teatro La Perla— porque se presentaría un cantante abiertamente gay».
«Es imperativo que el Municipio de Ponce reaccione a estas expresiones homofóbicas y posibles acciones discriminatorias —contrarias a la ley— por orientación sexual e identidad de género bajo la administración del Alcalde Luis Irizarry Pabón. Ponce nos pertenece a todes, incluyendo a las personas LGBTQ+ que nacimos o vivimos allí. No vamos a permitir que discriminen, violenten o atenten contra nuestra dignidad humana», concluyó Serrano.
Ser la primera siempre es trascendental cuando se trata de la visibilidad, representatividad y dignidad de una comunidad históricamente excluída.
Gina Méndez Miró ha hecho historia —por derecho propio— al ser la primera persona abiertamente LGBTQ+ en ser nominada, por el Presidente de Estados Unidos Joe Biden, y confirmada, por el Senado estadounidense en votación bipartidista, a una posición en el tribunal federal en Puerto Rico.
Su trayectoria es extraordinaria. Sus credenciales impecables. Su ética judicial y su temperamento son incuestionables. Su calidad humana es su mejor virtud.
Su paso por la Legislatura —como jefa de personal del Senado de Puerto Rico— abrió camino para lograr la legislación más importante alcanzada, hasta ahora, en favor de los derechos para las personas LGBTQ+.
Su nominación como Jueza de Apelaciones de Puerto Rico, en 2016, fue aprobada unanimemente en una Legislatura irremediablemente dividida.
Hoy y mañana, niñes y jóvenes LGBTQ+ mirarán a la Jueza Méndez Miró y sabrán que podrán aspirar a ser lo que quieran ser.
Su confirmación histórica es esperanzadora.
Aún cuando tengo amplias reservas —por ser independentista— del rol del tribunal federal en Puerto Rico como consecuencia de la colonia, las cortes deben de reflejar la diversidad de la sociedad en la que vivimos.
Nunca antes en ese tribunal federal ha habido una jueza abiertamente LGBTQ+. Eso es un hito que debe de ser celebrado. Nunca hubiera imaginado este hito posible. Nunca nada es posible hasta que se logra.
Eso sin contar que la Jueza Méndez Miró se convirtió en la jueza #100 en ser nominada y confirmada —por esta administración progresista de Biden— que busca revertir el daño que Trump hizo en las cortes federales con sus nombramientos radicales.
Hemos adelantado mucho en materia de derechos para las personas LGBTQ+, pero aún falta mucho más por lograr para erradicar la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia de nuestra sociedad. Las cortes pueden ayudar a impartir justicia a comunidades vulnerabilizadas.
Pasos históricos de la Jueza Méndez Miró marcan un precedente esperanzador para nuestra gente. Que cada persona pueda soñar ser lo que siempre ha querido ser. Que pueda amar libremente, que pueda expresar su identidad libremente, que pueda presidir un tribunal libremente.
Su confirmación nos confirma —valga la redundancia— que todo es posible si se es fiel a quien una es, si se cuenta con la dignidad de amar libremente y si se lucha por la justicia para todes.