Miremos hacia atrás con esperanza en el futuro…

logo-prpt1Este año 2008 fue uno de grandes retos, pero también de pasos firmes a favor de la igualdad para las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) puertorriqueñas. Para aprender de los sucesos y encaminarnos hacia el futuro, echemos un vistazo a lo más impactante de este año en torno a nuestra lucha por la justicia y la igualdad.

En enero, miembros de las comunidades LGBT acudimos al tradicional Saludo Protocolar en La Fortaleza, invitad@s por el Gobernador. En febrero, ante la aparición de la famosa lista de la representante Albita Rivera se pospuso la votación en la Cámara sobre la infame Resolución 99, que eliminaría y limitaría derechos a miles de familias lideradas por parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse. En marzo, mientras se celebraba el segundo Coloquio ¿Del otro la’o?, continuaba la movilización en contra de la 99 y se empezaba a organizar la primera Jornada contra la LHTBfobia.

Mientras seguía la lucha en contra de la 99, abril vió como temas LGBT se destacaban en los medios de comunicación, con un reportaje sobre la transexualidad y la premiación de boricuas tales como la serie investigativa realizada por la teleperiodista Maritza Cañizares sobre los crímenes de odio. En mayo, mientras se celebraba con éxito la primera Jornada contra la LHTBfobia, California se convertía en el segundo estado en reconocer la igualdad en el matrimonio para las parejas del mismo sexo.

Durante junio, el Mes de Orgullo LGBT, Puerto Rico Para Tod@s marchó junto a miles de personas LGBT y aliad@s en las dos Paradas de Orgullo LGBT. Este mes también marcó la muerte de la 99 durante este cuatrenio que está a punto de finalizar. En julio se anunció un esfuezo por el Departamento de Justicia para darle dientes a la Ley de Crímenes de Odio, así como reportar las violaciones de derechos civiles con una línea telefónica y adiestramientos al personal de Justicia. También, se seguía luchando por una ley federal de no discriminación en el empleo que incluyera a las personas transgéneros.

En agosto, mientras comenté sobre árboles caídos, la plataforma de gobierno del Partido Nuevo Progresista dejó la puerta abierta para revivir la 99, así como se invitó a las comunidades LGBT a votar por nuestros colores. En septiembre, lanzamos la convocatoria para la segunda Jornada contra la LHTBfobia, analizamos la menguante intolerancia y la internalización de prejuicios, nos indignamos, celebramos la bisexualidad y el triunfo de una mujer transexual, así como hicimos un ejercicio de ponernos en otros zapatos.

En octubre, recordamos que la homofobia mata, logramos que dos preguntas relacionadas a las comunidades LGBT fueran incluídas y contestadas en el último debate de los candidatos a la gobernación. También hicimos un análisis serio y objetivo de las acciones, propuestas y récords en torno a las comunidades LGBT de los partidos Puertorriqueños por Puerto Rico, Independentista Puertorriqueño, Nuevo Progresista y Popular Democrático.

Justo antes de las elecciones en noviembre, integrantes y aliad@s de las comunidades LGBT no endosaron a Fortuño, mientras que quedó claro que sólo tres. Inmediatamente de cerrados los colegios de votación, quedamos satisfechos porque se hizo lo que se tenía que hacer, se le hizo un llamado a Fortuño al diálogo y a acoger los reclamos de derechos iguales para las comunidades LGBT, nos reafirmamos que ahora más que nunca y ante la adversidad, a luchar. También se hizo historia al firmarse una Orden Ejecutiva que prohíbe el discrimen por orientación sexual e identidad de género en el empleo público, así como se le extendió el beneficio del plan médico a las parejas de hecho, tanto del mismo sexo como heterosexuales, de l@s emplead@s públic@s. Al aclarar que no le costará un centavo al país, se reconoció a Acevedo y se emplazó a Fortuño a mantener y ampliar dicha orden ejecutiva, basado en la igualdad que confiere nuestra democracia, así como en sus promesas de campaña.

Y para cerrar el año, en diciembre lamentamos la eliminación del derecho igual al matrimonio en California, exhortamos a incluir las parejas de hecho en el plan médico, nos quedó claro de que es hora de hablar, que la economía no es excusa, que los derechos LGBT son derechos humanos, así como se creó un grupo de trabajo contra el discrimen en Justicia. Como si fuera poco, en el tercer aniversario de El Blog del PJ, se estrenó nueva dirección http://www.pedrojulioserrano.com y un nuevo formato. Desde allí, celebramos las Navidades en la patria y desde aquí continuaremos luchando, contra toda adversidad y a todo pulmón, para que nuestros derechos sean reconocidos finalmente.

Sin lugar a dudas, un año lleno de muchos retos pero también de avances para nuestras comunidades LGBT. Reflexionemos sobre este caminar durante este pasado año, aprendamos de las vivencias y las luchas dadas, para que en este nuevo año 2009 que está por comenzar podamos luchar, con más fuerzas, para que nuestra igualdad sea reconocida, nuestra identidad respetada y nuestra dignidad afianzada. Resolvamos unir nuestras voluntades para que la esperanza de la inevitable igualdad sea una feliz realidad, más temprano que tarde. Hemos esperado bastante ya. Es hora ya de que Puerto Rico sea para tod@s.

Navidades en la patria…

mamiEstoy súper feliz de estar pasando mis primeras Navidades en Puerto Rico desde que hace más de tres años me mudé al municipio #79 de Puerto Rico, la ciudad de Nueva York. Y cómo la lucha por la igualdad no coge vacaciones, mañana estaré en el programa El Relajo de La X a las 8 de la mañana. Pero antes de dar detalles sobre esa entrevista, me estoy gozando las navidades en la patria…

Steven y yo sólo llevamos cuatro días en el terruño borincano pero el calor de nuestra gente lo hemos sentido en todo su esplendor. Desde bautizos y fiestas familiares en casa de la familia de mi amado y fenecido abuelo del cual me honro en llevar su nombre, Pedro Julio Burgos, hasta ver cómo tod@s quieren y miman a Coquí, nuestro hijo (perrito) — estas Navidades serán inolvidables y todavía nos quedan dos semanas…

n572624953_1723191_8942Eso no quiere decir que antes de eso no hayamos sentido las Navidades en la patria. Claro que no, pues la patria se lleva en el corazón y dondequiera que estemos, ahí está la patria. Justo antes de viajar para acá, pasamos Nochebuena con la familia de mi suegra en Nueva York y disfrutamos muchísimo también. Es maravilloso ver cómo compartimos, sin diferencia alguna, tanto allá como acá con nuestros familiares y amig@s. La aceptación es total y de frente — tod@s reconocen, respetan y validan nuestro amor. El vivir de cara al sol nos ha permitido abrir espacios de entendimiento para que nuestra relación sea tratada igual.

Eso no quiere decir que no tomó tiempo, ajustes y diálogo, pero sobre todo, requirió y requiere de mucho amor. Y el amor supone aceptación, comunicación y mutualidad. Aceptarse a un@ mism@ y a l@s demás. Comunicarse de manera abierta, honesta y de corazón, tanto para hablar como para escuchar. Y sobre todo, amar requiere mutualidad, que fluya en ambas direcciones y que se dé el espacio para que crezca y se fortalezca.

 papi_mami_yo1Precisamente de este tema estaremos hablando mañana, martes 30 de diciembre a las 8 de la mañana en el programa El Relajo de La X (100.7 FM) y que también podrá ser escuchado por internet a través de http://lax.fm/ pulsando el botón que lee ‘Escúchanos en Vivo’. Mi papá me estará acompañando para hablar del proceso de aceptación en nuestra familia y cómo podemos ayudar a otras familias que están pasando por procesos similares. Si quieres participar, llama al 787.269.1000.

Esta temporada navideña, cuando la familia se reúne, es el mejor momento para ir abriendo caminos de entendimiento y aceptación. Si eres lesbiana, gay, bisexual, transgénero o transexual (LGBTT), saca fuerzas de tu interior, decide tener la valentía de hablar de tu vida, de tu historia, de tu identidad con tus familiares y amig@s. Y si eres heterosexual, abre tu corazón para ofrecer amor y aceptación a tus amig@s y familiares LGBTT. Hagamos tod@s el esfuerzo consciente y genuino de amar para continuar construyendo el Puerto Rico Para Tod@s que merecemos tod@s.

El Blog del PJ cumple 3…


Un día como hoy hace tres años, comencé una travesía que me mantendría conectado con mis dos grandes orgullos — mi comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) y mi patria, Puerto Rico. Pocos meses después de mudarme al municipio #79 de Puerto Rico, la ciudad de Nueva York, me adentré en la blogoesfera con éste, El Blog del PJ, para compartir mis vivencias, pero sobre todo para utilizarlo como un vehículo en la lucha por la justicia y la igualdad para la comunidad LGBT boricua.

Mi primer escrito fue «La bendición del amor«, recordando mi primera Navidad fuera de Puerto Rico, pero con el corazón firme y genuinamente en la patria, así como con un compromiso cada vez mayor por nuestra lucha por la igualdad. Desde entonces, este espacio ha servido para movilizar a nuestra comunidad LGBT en la lucha porque nuestros derechos se reconozcan, para compartir vivencias en mi caminar como activista de derechos humanos, para educar sobre nuestras realidades como seres humanos que merecemos los mismos derechos, para presentar noticias exclusivas antes que cualquier otro medio, pero sobre todo para demostrar que Puerto Rico tiene que ser para tod@s.

Hoy, se relanza El Blog del PJ con un nuevo diseño, con una nueva dirección — www.pedrojulioserrano.com — con nuevas páginas, con mucha más información, con todos los archivos de los escritos de los pasados tres años, pero con el mismo compromiso, con el mismo respeto y con el mismo norte… luchar porque logremos un Puerto Rico Para Tod@s. Te invito a que eches una ojeada para que comentes sobre este nuevo diseño, y como siempre, me puedes escribir en confianza a mi correo electrónico — pedrojulio@pedrojulioserrano.com.

Como muestra de agradecimiento por el cariño durante los pasados tres años, grabé un mensaje corto pero de todo corazón — deseándoles a tod@s unas felices fiestas y un maravilloso nuevo año que nos acerque más a nuestro mayor anhelo, que Puerto Rico sea para tod@s.

Sin lugar a dudas, el nuevo año será uno de grandes retos, pero que la esperanza de nuestros sueños de libertad nos motiven a luchar, ahora más que nunca, para que logremos la igualdad que nos merecemos. Que la esperanza que se alberga en el comienzo de un nuevo año, nos motive a seguir contando nuestras historias, a seguir tocando los corazones y a seguir abriendo caminos de igualdad y de justicia. Pero sobre todo, es momento de que esa esperanza que albergamos de que la igualdad es inevitable se convierta en realidad y nos guíe, a paso firme, hacia un verdadero Puerto Rico Para Tod@s.

Es tiempo de incluirnos a todos

eld_11Es tiempo de incluirnos a todos
Pedro Julio Serrano – OPINION
El Diario/La Prensa – 12/21/2008

En la reciente campaña sobre la Proposición 8 en California, algunas iglesias donaron más de la mitad de las contribuciones que ayudaron a pasar una enmienda constitucional que eliminó el derecho fundamental al matrimonio para las parejas del mismo sexo.

En un mundo con tantos retos, ¿estas iglesias verdaderamente quieren quitarles los derechos a dos personas que se aman lo suficiente como para casarse? En un mundo en que tantos niños viven en desgracia y sin un techo sobre sus cabezas, ¿estas iglesias quieren quitar las protecciones familiares que vienen con el matrimonio? En un mundo en el cual tantas vidas se pierden a causa del odio y la violencia, ¿estas iglesias quieren usar sus recursos para evitar que las personas actúen por amor y compromiso?

La triste realidad es que las familias lideradas por personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) se hacen más vulnerables en estos momentos de crisis por la falta de protecciones y derechos para asegurar a sus seres amados.

Cuando no puedes tomar decisiones médicas por tu pareja en un momento de crisis, tú y tu familia están más vulnerables. Cuando no puedes acceder beneficios de cuidados de salud debido a tu orientación sexual o identidad de género, tú y tu familia están más vulnerables. Cuando tienes que incurrir en costosos arreglos legales para proteger a tu relación y a tu familia, tú y tu familia están más vulnerables.

Sin el derecho al matrimonio, las parejas del mismo sexo están más vulnerables y se ven obligadas a construir una complicada red de documentos legales que todavía no le proveen con la seguridad y las protecciones que sus familias necesitan.

La verdad es que las personas LGBT y nuestros aliados continuaremos insistiendo en el reconocimiento de nuestra humanidad, de continuar luchando por las vidas con las que soñamos, así como por la seguridad y el bienestar de nuestras familias — familias que sostenemos y protegemos en contra de todo obstáculo cada día.

Mientras marchamos hacia la justicia y la igualdad — y en este momento que nos define — las comunidades LGBT continuaremos haciendo lo que hacemos siempre. Continuaremos viviendo nuestras vidas, contribuyendo a nuestras comunidades y desarrollando el apoyo que necesitamos para fortalecer nuestras alianzas, nuestras familias y nuestro caso por la igualdad.

En los tiempos difíciles que vivimos, estas iglesias — que invirtieron millones de dólares para eliminar derechos fundamentales a las parejas del mismo sexo y sus familias — deben repensar cómo usar sus recursos para beneficiar al bien común.

La enorme cantidad de dinero donado por algunas iglesias y sus miembros para apoyar la Proposición 8 en California se pudo haber invertido mejor en ayudar a familias y personas que sufren por la enorme crisis económica que existe en el país.

Ahora, es tiempo de que estas iglesias hagan su parte.

Es tiempo de amar, respetar e incluir a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros en todos los aspectos de la sociedad. Es tiempo de que todos seamos incluidos. Sí, todos nosotros.

Pedro Julio Serrano es el coordinador de comunicaciones para el National Gay and Lesbian Task Force.

Columna exclusiva de todogay.com

Igualdad para todos: Si se puede

Por Pedro Julio Serrano
17 de diciembre de 2008
www.todogay.com

Cada generación tiene un momento que la define. Para las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), estamos viviendo uno de esos momentos con la indignación en contra de la aprobación de la Proposición 8 en California, que eliminó un derecho fundamental a las parejas del mismo sexo.

El país está presenciando la determinación de las comunidades LGBT y sus aliados en el umbral de un momento retante. Cientos de miles de personas LGBT, sus familias, amigos y aliados se han tirado a las calles para exigir la participación completa y equitativa de las personas LGBT en la sociedad.

Aún así, es particularmente doloroso para las personas LGBT latinas y sus familias que en un momento en el que 66 porciento de los votantes latinos eligieron a Barack Obama como el próximo presidente de los Estados Unidos, los derechos de miles de LGBT latinos — que están en relaciones comprometidas con una persona del mismo sexo a la que aman — fueron eliminados.

Cuando se añade la cifra de un 69 porciento de las personas LGBT votaron por el Presidente-electo Obama, se destacan los roles significativos que estos dos grupos tuvieron en la elección del primer afro-americano en ser electo presidente. También demuestra cuán lejos ha llegado el país en la lucha por honrar la dignidad y las contribuciones de todos los seres humanos.

Sin embargo, con la aprobación de varias iniciativas estatales que atacaban la igualdad LGBT, experimentamos de primera mano cuánto aún más nos falta por caminar. Aún así, hemos logrado un progreso enorme en los últimos años.

Por ejemplo, en el 2004, la igualdad en el matrimonio perdió en las papeletas en 13 estados, por márgenes que iban desde los 70s a tan alto como 88 porciento. Este año, los márgenes fueron mucho, pero mucho más cercanos: en Florida fue de 62 a 39 porciento, en Arizona de 56 a 44 porciento, y en California fue de 52 a 48 porciento.

Esto demuestra que nos acercamos a la justicia y a la igualdad. No hay duda de lo alcanzaremos, pero nos corresponde a las personas LGBT y a nuestros aliados insistir en el reconocimiento de nuestra humanidad, de continuar luchando por las vidas con las que soñamos, así como por la seguridad y el bienestar de nuestras familias — familias que sostenemos y protegemos en contra de todo obstáculo cada día.

Mientras marchamos hacia la justicia y la igualdad — y en este momento que nos define — las comunidades LGBT continuaremos haciendo lo que hacemos siempre. Continuaremos viviendo nuestras vidas, contribuyendo a nuestras comunidades y desarrollando el apoyo que necesitamos para fortalecer nuestras alianzas, nuestras familias y nuestro caso por la igualdad.

Nuestra esperanza está en ese llamado simple pero profundo de una de nuestras mayores aliadas que hablará en nuestra Conferencia sobre Igualdad LGBT: Creando Cambio en Denver, Colorado, a sólo una semana de haberse inaugurado una nueva administración que nos da esperanza a todos.

Dolores Huerta, la legendaria líder laboral y cofundadora de la Unión de Campesinos, dirá una vez más — a miles de activistas LGBT que se congregarán en dicha conferencia — tres palabras poderosas que se hacen verdaderas, hoy más que nunca: ¡Sí se puede!

Artículo escrito exclusivamente para www.todogay.com por Pedro Julio Serrano, coordinador de comunicaciones del National Gay and Lesbian Task Force.

Exhortan a incluir parejas de hecho de empleados públicos en plan médico…

Al entrar en vigencia la carta circular del Departamento de Hacienda que permite a los empleados públicos incluir a su pareja de hecho, tanto del mismo sexo o del sexo opuesto, en la cubierta del plan médico, Puerto Rico Para Tod@s y la Fundación de Derechos Humanos exhortaron hoy a los empleados públicos del gobierno central a incluir a sus parejas de hecho en su cubierta médica antes de la fecha límite para hacer cambios en la cubierta del plan médico, este próximo viernes, 19 de diciembre. Según una enmienda presentada recientemente al reglamento 2994 de Hacienda, que rige la contratación de los planes médicos para los empleados públicos y que ya entró en vigor, los empleados públicos tienen hasta este próximo viernes, 19 de diciembre para hacer cambios en su cubierta médica, por lo que el empleado público puede añadir a su pareja de hecho luego de hacer un cambio en su estatus civil mediante una declaración jurada.

“Es importante que los empleados públicos aprovechen esta ventana de una semana antes de la fecha límite para hacer cambios o para llenar las solicitudes de ingreso a los planes de servicio de salud. Tienen hasta este próximo viernes 19 de diciembre para hacer su affidávit, contactar a su agencia gubernamental y someter los respectivos documentos para lograr incluir a su pareja de hecho en la cubierta médica. Este derecho adquirido debe ser utilizado de inmediato para lograr extender la justicia económica a miles de familias lideradas por parejas de hecho, tanto del mismo sexo como de sexos opuestos”, señaló Pedro Julio Serrano, portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.

Según la carta circular del Departamento de Hacienda, para poder cambiar su estatus civil, el empleado público deberá presentar una declaración jurada ante un notario público, dando testimonio de que: ambos tienen plena capacidad legal, conviven bajo el mismo techo, no están relacionados dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad y manifestando que el propósito de la declaración es que se incluya a la pareja consensual dentro del plan médico del empleado.

La Fundación de Derechos Humanos estará ofreciendo orientación gratuita si algún empleado público confronta problemas con la inclusión de su pareja de hecho en su cubierta médica. “Cualquier empleado público que tenga algún problema con añadir a su pareja de hecho, tanto del mismo sexo o del sexo opuesto, que se comunique inmediatamente con la Fundación de Derechos Humanos al 787.721.0401 y le orientaremos sobre cómo proceder para beneficiarse de este derecho adquirido”, señaló la Lcda. Ada Conde, presidenta de la Fundación de Derechos Humanos.

Para leer los documentos relacionados a este comunicado, incluyendo la Orden Ejecutiva contra el discrimen, la carta circular extendiendo la fecha límite para cambios en el plan médico y el documento que ordena la inclusión de las parejas de hecho de los empleados públicos en la cubierta médica, favor de visitar cualquiera de estos dos enlaces:

http://groups.yahoo.com/group/PRparaTODOS/files/

http://PlanMedicoParejasdeHecho.4shared.com

COMUNICADO DE PRENSA
Contactos: Pedro Julio Serrano 787.602.5954 / Lcda. Ada Conde 787.717.7355

Exclusiva: Crean grupo de trabajo contra el discrimen en Justicia

Ayer se anunció la firma de una orden administrativa que crea un grupo de trabajo para prevenir el discrimen ilegal en la investigación y en el procesamiento de delito y promover el trato justo e igual de tod@ ciudadan@ en las labores del Departamento de Justicia. Este es el resultado de varios meses de reuniones entre el Secretario de Justicia, Roberto Sánchez Ramos, y vari@s funcionari@s de Justicia, con activistas de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero, así como de la comunidad dominicana en Puerto Rico.

Activistas a favor de los derechos de las comunidades LGBT y la comunidad dominicana han hecho y siguen haciendo reclamos para que no se violen los más fundamentales derechos civiles por parte de funcionari@s del Departamento de Justicia, así como de la Policía. Específicamente, se han denunciado abusos policíacos en contra de miembros de dichas comunidades; así como se ha denunciado la inacción tanto de la Policía como del Departamento de Justicia para investigar y radicar cargos por evidentes crímenes de odio motivados por prejuicio en contra de la orientación sexual, identidad de género, estatus migratorio, raza o género, entre otras características de las víctimas.

Para comenzar a atacar esta problemática — y como anunciáramos en exclusiva también en julio — se había creado la línea telefónica para reportar violaciones de derechos civiles: 787.630.0727. Como continuación de este esfuerzo por atacar el discrimen y por medio de esta orden administrativa, se formó un grupo de trabajo permanente compuesto por activistas de dichas comunidades, organizaciones y entidades que defienden los derechos humanos y funcionari@s de Justicia, la Policía y las diversas procuradorías gubernamentales.

Este grupo se crea con la intención de identificar, estudiar y resolver cualquier indicio de discrimen por motivo de estatus migratorio, raza, color, género, identidad de género, estado civil, impedimento físico o mental, edad, nacimiento, origen, nacionalidad, condición social, orientación sexual real o percibida, o ideas religiosas o políticas.

El grupo se reunirá mensualmente o cuantas veces sea necesario para identificar cualquier problemática existente, mejorar cualquier proceso y diseñar y proponer herramientas que promuevan el trato justo y equitativo de tod@ ciudadan@.

Confiamos que este grupo de trabajo permanente se mantenga en la próxima administración y en las subsiguientes para velar que los derechos civiles de todos los seres humanos sean garantizados. Sin lugar a dudas, es otro paso más de avance en la consecución de un Puerto Rico Para Tod@s.

Los derechos LGBT son derechos humanos…

Hoy se conmemora el 60 aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de Organización de las Naciones Unidas (ONU). Como parte de un esfuerzo por ampliar el alcance y pertinencia de dicha declaración, 27 naciones de la Unión Europea han presentado una propuesta para que se reconozcan los derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) como derechos humanos, que se prohíba la discriminación por orientación sexual e identidad de género, así como una petición para que se despenalice la homosexualidad en los más de 80 países que aún criminalizan a las personas LGBT. Esta propuesta ha sido apoyada por más de 50 países. La petición puede ser leída en su totalidad en inglés en este enlace.

Aunque parezca absurdo, las penalidades en estos más de 80 países que aún criminalizan la homosexualidad — y del cual Puerto Rico dejó de ser parte en el 2003 cuando finalmente se derogó el Artículo 103 de sodomía — van desde algunos años en cárcel hasta cadena perpetua. Y por lo menos en cinco países y en regiones de dos más, la sentencia es muerte: Arabia Saudita, Irán, Yemen, Sudán, Mauritania y en partes de Nigeria y Pakistán. De hecho, para un estudio completo sobre la situación mundial, puedes leer este documento preparado por ILGA (la Asociación Internacional de lesbianas y gays): Homofobia de Estado — Un estudio mundial de las leyes que prohíben la actividad sexual con consentimiento entre personas adultas.

Es por ésto que este esfuerzo es vital para la protección de los derechos humanos y fundamentales de las personas LGBT que viven en estos países y que merecen que se reconozca su derecho a la vida, a la libertad y a la felicidad. Esta petición para despenalizar la homosexualidad y reconocer los derechos LGBT como derechos humanos se fundamenta en esta declaración que es una muy poderosa y es la base, en muchas instancias, para el reconocimiento de los derechos humanos en muchas partes del mundo.

La ONU declara que «toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición» y que «todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación».

Mientras en Puerto Rico seguimos luchando por el reconocimiento de los derechos para las personas LGBT, tenemos que recordar que la protección básica y mínima del derecho a existir por ser lesbiana, gay, bisexual y transgénero aún no es garantizada en muchos países del mundo.

Que sirva esta conmemoración del 60 aniversario de la firma de la Declaración de los Derechos Humanos — especialmente con esta petición para reconocer los derechos LGBT como derechos humanos — como un paso más de avance en la lucha porque todas las personas podamos vivir en un mundo que reconozca la valía, la dignidad y la vida de cada ser humano. Que este paso siga marcando el camino para que finalmente, en un día no muy lejano, podamos celebrar que al fin se haya reconocido que los derechos LGBT son derechos humanos.

La economía no es excusa…

La situación económica jamás puede ser excusa para evitar el reconocimiento de los derechos humanos. Todo lo contrario, la situación económica se agrava para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) precisamente por no gozar de la igual protección de las leyes, de los beneficios y protecciones que merecemos.

Si no se prohíbe la discriminación por orientación sexual e identidad de género, hay miles de personas LGBT que podrían no conseguir trabajo, manteniéndol@s en una situación económica precaria. Del mismo modo, una persona LGBT podría ser despedid@, no lograr ascensos y sufrir ambientes laborales hostiles, afectando la calidad de vida y la productividad de el/la emplead@. Es por ésto que se tiene que mantener y ampliar la orden ejecutiva prohibiendo el discrimen por orientación sexual, identidad de género y estatus serológico en el empleo público, pues no tan sólo es un paso en la dirección correcta, sino que no le cuesta un centavo al erario y promueve un ambiente laboral más justo y seguro para tod@s.

Erróneamente hemos escuchado el falso argumento de que no se puede mantener el derecho adquirido que extendió el beneficio del plan médico a las parejas de hecho, tanto heterosexuales como del mismo sexo, de l@s emplead@s públic@s. Esto es total y absolutamente falso: no le cuesta un solo centavo al País. En el sistema público, la aportación patronal es fija y le corresponde a el/la emplead@ pagar el monto restante de cualquier persona que decida incluir en su cubierta médica.

Sin embargo, la Resolución 99 que limitaría y restringiría derechos a miles de familias lideradas por parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse, sí sería un gasto innecesario del dinero público. Gastar millones de dólares en una consulta estéril sobre una enmienda constitucional — que no tan sólo es discriminatoria, injusta e inmoral sino que ya está contenida en nuestro estado de derecho — sería un acto temerario de despilfarro de fondos públicos que iría en contra de nuestra economía. De aprobarse, miles de familias se verían afectadas al no poder proteger a sus familias adecuadamente con un plan médico que acoja a tod@s, tendrían que hacer costosos arreglos legales para proteger a sus familias, podrían perder sus empleos por la discriminación que se inscribiría en la Constitución. En fin, tod@s perderíamos y la economía sufriría.

Por otro lado, la revisión del Código Civil está casi en su etapa final, lo que se necesita es que se presenten los diferentes libros que lo componen ante los plenos del Senado y de la Cámara de Representantes para su votación y aprobación. Ese código debe aprobarse como fue presentado, un código que acoge a tod@s l@s ciudadan@s, irrespectivamente de su orientación sexual e identidad de género. Esto no tendría costo alguno, salvo el del trámite legislativo que ya está contenido en el presupuesto capitolino. Así que tampoco hay excusa para legislar la igualdad.

En resumidas cuentas, nuestros derechos no tienen que esperar a que se arregle la economía, porque como he demostrado, reconocer los derechos humanos y civiles para tod@s no supone costo alguno al erario y contrario a las excusas de algun@s, es un acto de justicia económica para miles de personas que hemos vivido como ciudadan@s de segunda categoría por demasiado tiempo.

Nuestros derechos pueden ser atendidos a la misma vez que se atienden los asuntos económicos porque l@s funcionari@s públic@s fueron elegid@s o nombrad@s para resolver todos los asuntos del País — y el reconocimiento de los derechos iguales para las personas LGBT es un asunto prioritario si queremos llamarnos una democracia que garantiza la igualdad.

Es más, corregir la situación económica de tod@s l@s que viven en Puerto Rico es prioridad, por lo que es necesario que se corrija la injusticia que sufren las personas LGBT de no tener los mismos derechos. La situación económica de una persona LGBT se agrava cuando no puedes añadir a tu pareja al plan médico, cuando tienes que pagar abogados para proteger tus bienes porque el estado no te reconoce tus derechos, porque puedes perder tu empleo o no conseguir trabajo por ser LGBT.

Que quede claro, la economía no es excusa. Es la razón tal vez más poderosa para reconocer los derechos civiles y humanos para tod@s. No tan sólo se cumple con la igualdad que garantiza la Constitución, sino que se brinda a todas las personas la oportunidad de que puedan prosperar en igualdad de condiciones.

Lo que es igual, no es ventaja… vamos tod@s a trabajar por la igualdad — sin excusas.

Es hora de hablar…

Si eres miembro, partidari@ o funcionari@ del Partido Nuevo Progresista (PNP), es hora de hablar. Dentro de poco menos de un mes, la administración novoprogresista tomará las riendas del país y quedan algunas semanas para hablar con aquell@s líderes elect@s y nombrad@s que tomarán las decisiones sobre el futuro de los derechos que merecemos las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT).

Para muestra, un botón basta. Los tres principales líderes de la nueva administración penepé han expresado reservas al reconocimiento de derechos para nuestras comunidades LGBT. El gobernador electo Luis Fortuño ha expresado que podría derogar la orden ejecutiva que prohíbe el discrimen por orientación sexual, identidad de género y estatus serológico en el empleo público, lo que eliminaría un derecho adquirido y que iría en contra de su promesa programática de prohibir el discrimen por orientación sexual en el empleo. No tan sólo eso, sino que prometió revivir la discriminatoria Resolución 99, que eliminaría y restringiría derechos para miles de familias lideradas por parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse.

Por otro lado, al ser preguntada por El Nuevo Día sobre si se reconocerá la unión legal de las parejas del mismo sexo, Jennifer González, la entrante presidenta de la Cámara de Representantes, indicó que “eso no está en la plataforma del PNP”, dando a entender que la revisión del Código Civil peligra. Y el entrante presidente senatorial, Tomás Rivera Schatz, indicó sobre l@s candidat@s para llenar las vacantes en el Tribunal Supremo deben “defender los valores y principios de la familia puertorriqueña”, lo que ha sido el lenguaje utilizado por los grupos fundamentalistas.

Por éstas razones y por estar en una posición interna de su partido, l@s compañer@s penepés que son miembros de las comunidades LGBT tienen la oportunidad — es más, la obligación — de contar sus historias, hacer sus reclamos y convertirse en los mejores portavoces de nuestras mayores aspiraciones de justicia e igualdad para nuestra gente. Sé que no es fácil salir del clóset, pero es necesario si queremos lograr nuestros derechos. La historia ha comprobado que los corazones y las mentes de aquell@s en posiciones de poder se abren cuando conocen alguien que es LGBT, cuando escuchan de primera mano los reclamos de igualdad y cuando tienen los argumentos correctos para posicionarse en el lado correcto de la historia, a favor de los derechos para tod@s.

Esta responsabilidad no tan sólo recae en las personas LGBT, sino que nuestr@s aliad@s heterosexuales que forman parte del PNP, también pueden hablar sobre los reclamos justos de igualdad que hacemos y que por derecho nos corresponden. Sin lugar a dudas, estamos ante una encrucijada histórica y nos corresponde a tod@s luchar porque la justicia y la igualdad prevalezcan.

En Puerto Rico Para Tod@s haremos nuestra parte; como organización no partidista, continuaremos exigiendo de tod@s l@s polític@s un compromiso con los derechos fundamentales para tod@s l@s ciudadan@s y que cumplan con su mandato de instrumentar la igualdad que garantizan tanto la Constitución de Puerto Rico, como la de Estados Unidos.

A nuestr@s amig@s penepés, ahora les toca hablar.