Lambda Legal, Puerto Rico Para Tod@s y cuatro parejas del mismo sexo se unen a la demanda para terminar la prohibición del derecho al matrimonio en Puerto Rico…

10492245_10152224355878437_371680227729260059_nEn el Tribunal Federal para el Distrito de Puerto Rico, Lambda Legal radicó hoy una demanda enmendada exigiendo poner fin a la prohibición discriminatoria de matrimonios de parejas LGBTT en Puerto Rico. La enmienda al caso Conde Vidal v. Ríus Armendáriz se hizo a nombre de cinco parejas del mismo sexo junto a la organización Puerto Rico Para Tod@s, la cual representa tanto a lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transeexuales (LGBTT) como a sus familias.

“Todas las familias puertorriqueñas necesitan acceso a las protecciones otorgadas por el matrimonio”, dijo Omar González-Pagán, abogado de Lambda Legal. “Las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales son nuestros hermanos, hermanas, hijos, hijas, amistades y vecinos. Sus familias merecen la dignidad y respeto que trae el matrimonio. Como alguien nacido y criado en esta isla, yo sé que el matrimonio es una de las maneras más importantes en que nosotros, los puertorriqueños, expresamos nuestro amor y compromiso, y protegemos nuestras vidas como familias. Las parejas LGBTT de este país necesitan el matrimonio lo más pronto posible”.

El 25 de marzo de 2014, Ada Mercedes Conde Vidal e Ivonne Álvarez Vélez radicaron una demanda exigiendo que Puerto Rico reconociera legalmente el matrimonio que contrajeron en el estado de Massachusetts. La enmienda a esa demanda, radicada hoy, incluye cuatro parejas demandantes adicionales. Dos de estas parejas exigen que se les reconozca legalmente el matrimonio que contrajeron en otras jurisdicciones y las otras dos parejas desean casarse en Puerto Rico. Además, a la demanda se le suma la organización Puerto Rico Para Tod@s.

Las demandantes Conde Vidal (53 años) y Álvarez Vélez (67 años) han estado juntas por catorce años. Se casaron en Massachusetts en el 2004 y juntas tienen una hija. Las otras partes demandantes en el caso son: Iris Delia Rivera Rivera (56 años) – exmiembro de la Guardia Nacional durante la primera guerra del Golfo Pérsico – y Maritza López Aviles (58 años) de Toa Alta, juntas hace 38 años y madres de una hija; José A. Torruellas Iglesias (57 años) y Thomas J. Robinson (56 años) de San Juan, juntos hace 13 años y casados en Toronto en el 2007; Zulma Oliveras Vega (43 años) y Yolanda Arroyo Pizarro (también de 43 años) de Carolina y tienen una hija, Johanne Vélez García (49) y Faviola Meléndez Rodríguez (37) de Guaynabo, juntas hace seis años y casadas en Nueva York en el 2012. La organización demandante, Puerto Rico Para Tod@s, lucha por los derechos de las personas LGBTT y sus familias, y cuenta con miembros a través de toda la isla.

“Somos una familia: Mi esposa, Ivonne, nuestra hija Adita y yo,” dijo Conde Vidal. “Puerto Rico es nuestro hogar, estamos orgullosas de nuestra ciudadanía de Estados Unidos y no somos ciudadanas de segunda categoria. Reclamos nuestra igualdad, proclamamos nuestro amor con nuestro matrimonio, y nuestro derecho a la felicidad en Puerto Rico.”

A Lambda Legal se le unen en la demanda la firma pro bono Debevoise & Plimpton LLP, el Bufete Celina Romany, y la Lic. Ada Conde Vidal, representándose a sí misma y a su esposa. Juntos argumentan que la prohibición del matrimonio en Puerto Rico discrimina injustamente contra parejas LGBTT y a su vez envía un mensaje que muestra a la gente LGBTT y sus hijos como ciudadanos de segunda clase que no merecen las aprobación, respeto, protección y apoyo que reciben las parejas del sexo opuesto y sus familias por medio del matrimonio.

«Puerto Rico es amoroso, respetuoso, inclusivo, solidario y sensible. La mayoría de nuestro pueblo apoya la igualdad matrimonial para las parejas de personas LGBTT porque es cónsona con nuestros valores de respeto, inclusión e igualdad. Ya nuestro pueblo está en el lado correcto de la historia, ahora le toca al gobierno», dijo Pedro Julio Serrano, fundador y director de Puerto Rico Para Tod@s.

Los abogados de Lambda Legal Omar González-Pagán, Hayley Gorenberg y Jael Humphrey llevan el caso, junto a abogados del bufete Debevoise & Plimpton LLP y las abogadas puertorriqueñas Celina Romany-Siaca del Bufete Celina Romany y Ada Conde Vidal.

Consulte la demanda aquí.

Lea más sobre nuestras parejas demandantes y sus hijos aquí.

Celebra confirmación de Maite Oronoz – abiertamente lesbiana – al Tribunal Supremo…

10440844_10152587909249954_8037487423832707688_nEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano celebró esta noche la confirmación de Maite Oronoz al Tribunal Supremo, convirtiéndose en la primera persona abiertamente LGBTT en llegar a nuestro máximo foro judicial.

«Celebramos este paso histórico. Aunque inicialmente se trató de aprobar el nombramiento a viva voz y sin debate, l@s senador@s votaron por lista tras un extenso debate. Ese miedo hay que dejarlo a un lado. El miedo imposibilita, el miedo inhabilita, el miedo paraliza», aseveró Serrano.

«Maite se presentó sin miedo – con todas sus identidades a flor de piel y ante la vista del País. Su nombramiento merecía esa misma valentía. Lo tuvo, a final de cuentas, pero de manera atropellada. Hay que ir de frente, sin miedo, de cara al sol, con respeto y dignidad. Como merecemos las personas LGBTT, como merecemos tod@s l@s seres human@s», continuó diciendo el portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.

El activista también criticó a todos los senadores del PNP y unos cuantos del PPD por votar «consistenmente en contra de la igualdad, de esconderse tras excusas y eufemismos para tratar de ocultar lo inocultable: su homofobia como estrategia política. La historia los juzgará».

«Por ahora, celebramos el paso histórico que damos, pero con el aprendizaje de seguir viviendo abiertamente, sin miedo y con la mayor dignidad para tod@s. Agradezco al gobernador por nombrarla, a la mayoría del Senado por confirmarla y a Maite y Gina por vivir su amor y sus vidas abiertamente», concluyó Serrano.

Estuve, estoy y estaré con Lisa M….

imageLos derechos humanos son para UNA sola persona o cuatro MILLONES de personas.

Cuando Lisa M fue discriminada por besar a otra mujer en el restaurante Latin Star, la apoyé desde el principio y la seguiré apoyando.

Tanto el dueño del restaurante como Lisa están de acuerdo en algo: la botaron por besar a otra mujer. Eso NO lo despinta nadie.

Que si fue un grajeo, que si una persona buscó pauta, que si se indignó al ser discriminada, que si esto, que si lo otro, la realidad es que hubo discrimen.

NO hay justificación alguna para el discrimen. NO la hay.

NO se puede ser cómplice de la homofobia, lesbofobia, bifobia, transfobia, ni cualquier manifestación de intolerancia.

Nunca le diré a nadie como hacer su lucha. Cuando el Comité Contra la Homofobia y el Discrimen convocó a la besada, la apoyé y la promocioné.

Tanto así, que me achacaron organizarla sin ser cierto – provocando la usual manifestación insípida de quienes tienen otros intereses y carencias que no dejan ni pueden ser.

Ahora que la cancelan, respeto su decisión y la comunico de igual manera. Porque de eso se trata – de solidaridad.

Por mi parte, sigo apoyando a Lisa M porque entiendo que tiene un reclamo justo, porque fue discriminada y porque ella irá hoy a las 5pm frente a Latin Star a reafirmar su reclamo.

Y yo iré con ella. Mi apoyo estuvo, está y estará con Lisa M y con aquell@s que sufren el discrimen.

Por la libertad de amar, la libertad de expresar, la libertad de ser.

Todos los derechos para todos los amores en todos los lugares… ❤️

Tribunal Supremo enfrenta su mayor reto…

10402656_10152577419684954_3662630819985230706_nPor Gloria Ruiz | El Nuevo Día

La designación de Maite Oronoz Rodríguez como jueza asociada del Tribunal Supremo enfrenta a ese cuerpo con su mayor reto pues implica que deberá voltear la mirada hacia la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT), indicó el activista gay, Pedro Julio Serrano.

Recordó que, en el pasado, el más alto foro del País ha denegado peticiones o recursos de esa comunidad. Mencionó cuando se le presentó el primer caso de una pareja gay que reclamaba la misma protección que ofrece la Ley 54 contra la violencia doméstica, el caso de la reverenda Margarita Sánchez que buscaba que se declarara inconstitucional la sodomía, y más reciente, el caso de la pareja de mujeres que reclamaba adoptar a la menor que ambas habían criado juntas.

“Ese tribunal consistentemente ha perpetuado las desigualdades en contra de la comunidad LGBTT. Esto puede transformar la manera en que se toman decisiones en el futuro porque ¿con qué cara vas a mirar todos los días a una jueza que es tu par y le vas a decir que ella vale menos que tú o que tiene menos derechos que tú?”, cuestionó Serrano.

Dijo que por ser un cuerpo colegiado el debate es la orden del día. “En ese trato diario, los prejuicios y las creencias discriminatorias, de algunos de sus jueces, se van a poner en debate y van a poner un cambio de pensamiento”, sostuvo.

Aseguró que la designación de Oronoz Rodríguez, quien abiertamente ha dicho que es lesbiana, es una apertura hacia la igualdad que reclama la comunidad LGBTT.

“Demuestra que hemos avanzado mucho. Tenemos que recordar que hace unos años ese mismo Tribunal Supremo le negó ‘standing’ a una reverenda abiertamente lesbiana, Margarita Sánchez. El tribunal se negó a ver un caso para declarar inconstitucional la sodomía. Ese mismo tribunal, ahora debe ver la nominación de una mujer abiertamente lesbiana para que sea su miembro. Imagina lo que hemos caminado”, dijo.

“Ahora mira la transformación social que hemos tenido que un gobernador (Alejandro García Padilla) nomina a una mujer abiertamente lesbiana siendo ese tribunal el que ha perpetuado la desigualdad en contra de la comunidad LGBTT”, agregó.

Dijo que en ese trabajo diario del Tribunal Supremo se verá el reto.

“Esa es la razón de ser del nombramiento. Esa es precisamente la transformación porque es bien fácil discriminar en lo abstracto, pero es más difícil cuando conoces a una persona objeto del discrimen. Es un reto al tribunal y también a la sociedad, pero más abierto y directo al tribunal”, sentenció el líder activista.

Se mostró confiado en que Oronoz Rodríguez, quien esta semana se sometió al interrogatorio del Senado, sea confirmada al Supremo.

“Por expresiones de los legisladores, entiendo que el ambiente esta ahí para su aprobación”, sostuvo Serrano.

“Así que ese mismo Tribunal Supremo, de exjueces presidentes que defendieron la nominación de Oronoz Rodríguez, tomaron decisiones en contra de los derechos de la comunidad LGBTT. Eso te dice que hemos avanzado, pero todavía queda muchísimo por recorrer”, puntualizó.

Dijo que aún falta la igualdad para la comunidad LGBTT en el matrimonio y obtener las garantías de cero discrimen que le fueron truncadas a la Ley 238 cuando fue aprobada en la Legislatura.

“Todos, de alguna manera, impactan la vida de la comunidad LGBTT”, sentenció.

Pedro Julio se solidariza con la clase trabajadora…

logo-300x129El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano expresó su solidaridad hoy con la clase trabajadora que lucha por sus derechos adquiridos.

«Siempre he sido claro: cuando soy solidario lo hago sin condiciones, sin imposiciones, sin miramientos. La gente sabe cómo hago mi lucha. Nunca le diré a nadie cómo hacer su lucha, ni tan siquiera para condicionar mi solidaridad a su causa. Es por éso que soy solidario con la clase trabajadora en defensa de sus derechos», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s argumentó que «la crisis – provocada por los grandes intereses y por las malas administraciones – no puede ser solucionada, entre otros, eliminando derechos adquiridos. Sería un precedente nefasto que se eliminen, restrinjan o nieguen derechos que la clase trabajadora ha luchado y ganado. Es por ésto que mi solidaridad ha estado, está y estará siempre con la clase trabajadora».

«Para cambiar la sociedad, tanto en la lucha LGBTT como en cualquier lucha por la justicia social, es necesaria la resistencia, la reivindicación de derechos y la solidaridad. Solidario, ayer, hoy, mañana y siempre», concluyó Serrano.

Expulsada Lisa M de restaurante por besar a otra mujer…

crop_lisam_1Por El Nuevo Día

Lisa M aprovechó la rápida difusión que permiten las redes sociales para denunciar un presunto incidente en el que fue expulsada de un restaurante en la zona turística de Condado por besar a otra mujer.

La otrora intérprete de música urbana y actual “discjockey” publicó un mensaje y una fotografía en su cuenta en Twitter advirtiendo a la comunidad gay que no es bien recibida en el establecimiento Latin Star, según alega.

“Restaurante Latin Star en Condado, homofóbicos, discrimen por darme un beso con una mujer. Bahj, esto es una injusticia”, establece el mensaje mientras que en la imagen aparece Lisa M parada frente al lugar y portando un cartel. “Este restaurante Latin Star no apoya la igualdad. Son homofóbicos. Si eres gay, esta comida es veneno para ti”, escribió en la pancarta.

Sobre esta protesta, el activista de los derechos de la comunidad LGBT, Pedro Julio Serrano, asimismo, se expresó en las redes sociales dejando entrever que pudiera surgir una acción legal.

“Solidario con Lisa M tras ser expulsada del restaurante Latin Star en Condado por besar a otras mujer. ¡No a la lesbofobia!”, escribió Serrano en las plataformas sociales. Agregó que la está “apoyando y asesorando para que canalice su querella en los foros pertinentes”.

Se expresa Latin Star

José Suriel, encargado del restaurante, confirmó el incidente e indicó que “nosotros no permitimos que eso pase ni en pareja straight ni en pareja gay”. Aseguró que advirtió a Lisa M cordialmente, pero ésta continuó.

El empleado adujo que el local se reserva el derecho de admisión y por tener un concepto familiar, “no estamos de acuerdo”.

“Nosotros no discriminamos. Los negocios tienen sus normas. No tenía que llegar a lo que ella hizo”, subrayó el empleado vía telefónica.

Sobre si tampoco en admitido entre una madre y su hijo, o de padre a hijo,  dijo: “un beso de una madre a un hijo no se puede comparar con un grajeo”.

Serrano riposta

En sus cuentas en las redes sociales, Pedro Julio le salió al paso a la gerencia de Latin Star. A continuación lo que escribió:

«Se que es un día para celebrar, pero no puedo pasar por alto esto. Ayer expresé mi solidaridad y apoyo a Lisa M. Lo reitero: cuenta con mi asesoramiento y ayuda.

«OJO: El restaurante aceptó que la expulsó por besar a otra mujer. Las excusas que utilizan NO son válidas, es sólo una manera de apelar a la lesbofobia que permea en la sociedad aduciendo que fue un «grajeo».

«Aún si lo fuera, ¿cuántas parejas heterosexuales son expulsadas por «grajearse»?

«Lo más triste del caso es que hay homofobia internalizada dentro de todo este incidente. Y peor aún, que las protecciones que le quitaron al proyecto 238 hubieran detenido este abuso.

«Es hora de restaurar esas protecciones en ley, pues hasta que no se haga: puedes trabajar en un restaurante sin discrimen, pero te pueden prohibir comer en ese mismo restaurante por ser LGBTT.

«Yo se dónde están mi lealtad y mi conciencia: con la justicia para tod@s. Lisa M no estás sola.

«Todos los derechos para todos los amores en todos los lugares.»

Madre de voleibolista gay asesinado pide un alto a la homofobia…

leticia.jpg_thumbnail0_1Por Sharon Minelli Pérez
El Nuevo Día

Rodeada de familia y con el apoyo de miembros de la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual y Transgénero (Lgbtt), la madre de Jesús David Hernández Otero, joven voleibolista gay asesinado en marzo pasado, hizo este miércoles un llamado a acabar con la homofobia y a que se reivindique el nombre de su hijo de 21 años.

“Que con este caso se les pueda hacer justicia a todas esas personas que han sufrido y sufren de esta homofobia, no sólo para él, sino para todos ellos también”, pidió Leticia Otero al salir de la sala 704 del Tribunal de Bayamón, donde debía comenzar el juicio contra el presunto asesino, Neftalí Castillo Cabrera, que se aplazó para el 4 de agosto.

“Que el nombre de Jesús David quede en alto”, exigió.

La madre del voleibolista también pidió al pueblo de Puerto Rico que la incluya en sus plegarias y agradeció el respaldo que ha recibido de miembros y líderes de la comunidad Lgbtt, como Pedro Julio Serrano, quien la acompañó hoy.

“Ha sido bien fuerte, pero han estado ahí, dándome apoyo, pendientes a este caso”, manifestó Otero, quien se mostró fortalecida en medio del dolor de haber perdido “a un hijo extraordinario que no se merecía la muerte que tuvo”.

“La trayectoria de vida y el ser humano que fue Jesús David no lo va a cambiar un asesino confeso, que ahora está contando su historia a su conveniencia, para tratar de zafarse de una pena mayor”, advirtió, por su parte, Serrano, quien destacó además los logros que el joven atleta acumuló en su corta vida.

“Aquí hay un asesinato, cruel, vil, motivado por prejuicios (por la orientación sexual de Jesús David). Eso no lo borra nadie”, subrayó Serrano.

En marzo de este año, Hernández Otero había sido reportado desaparecido tras abandonar su residencia sin decir a dónde se dirigía. Luego se supo que se encontró con Castillo Cabrera y otro amigo. Su cuerpo con múltiples heridas fue encontrado por surfistas días después en el área conocida como El Caracol, en Dorado.

La defensa pidió tiempo

Aunque el ministerio público estaba listo para ver el caso hoy, la jueza Vivian Duriex Rodríguez concedió aplazar para el 4 de agosto el proceso judicial a petición del abogado de la defensa, Antonio Sagardía, quien dijo no estar preparado para «entrar en el juicio en su fondo”.

Con la advertencia de que no admitiría excusas procesales para atrasar más el juicio, Duriex ordenó la citación de cinco paneles de jurado y la comparecencia de todos los testigos en esa fecha.

Por su parte, el fiscal Miguel Alameda comunicó, en un aparte con este medio, que para el ministerio público sólo resta esperar a que llegue la fecha de juicio, porque ya cumplió con proveer a la defensa toda la evidencia pertinente.

“Estábamos preparados con los testigos presentes para ver el juicio”, aseguró Alameda.

Entre la evidencia que presentará el fiscal, figura una confesión de los hechos que habría hecho el acusado al agente José Pagán, según declaró el oficial en la vista preliminar del caso.

Castillo Cabrera, quien está sumariado, enfrenta cargos por asesinato en primer grado, violación a la Ley de Armas y destrucción de evidencia por el crimen cometido en marzo pasado.

Atenta comunidad LGBTT a proyectos legislativos…

10448703_10152191675063437_7671489771419072768_oPor María Cotto | Visión

Con motivo de la celebración de la parada orgullo LGBTT en Boquerón, el activista de derechos civiles y portavoz de Puerto Rico para Tod@s, Pedro Julio Serrano, hizo un análisis de los más recientes acontecimientos que inciden en asuntos gubernamentales y legales que regulan la vida de esta comunidad.

Sobre el nombramiento  por el gobernador Alejandro García Padilla de la licenciada Maite Oronoz Rodríguez como jueza del Tribunal Supremo, expresó su apoyo a la designación que espera por el aval del Senado de Puerto Rico.

“Puerto Rico es una de las pocas jurisdicciones en el mundo que tiene nominada una persona de la comunidad LGBTT al máximo tribunal de ese país. Ni siquiera el Tribunal Supremo de Estados Unidos tiene una persona abiertamente LGBTT y la mayoría de los estados tampoco lo tienen, así que Puerto Rico está haciendo historia a nivel mundial con este nombramiento,” señaló Serrano.

En estos momentos se ha presentado ante la corte suprema federal un pleito que busca se reconozca el derecho al matrimonio entre parejas del mismo sexo en la jurisdicción de Puerto Rico.

“Estamos en un momento clave para la lucha de los derechos LGBTT en Puerto Rico, porque se está adelantando de una manera acelerada”, dijo.

Según Serrano, la comunidad LGBTT se mantiene atenta a cómo se resuelvan diferentes proyectos legislativos que se han presentado sobre asuntos de educación y familia.

“Todavía nos falta, el proyecto de adopción no ha sido aprobado, tampoco se ha aprobado el proyecto para restaurar la perspectiva de género en las escuelas, ni la revisión del Código Civil para que las personas transexuales puedan cambiar su certificado de nacimiento. Esperamos que el derecho al matrimonio con el pleito federal se consiga”, sostuvo Serrano.

Una de las críticas más frecuentes dentro de la comunidad LGBTT han sido las pugnas entre distintos líderes de movimientos que han hecho pública su insatisfacción con las estrategias de lucha de otros grupos dentro de la misma comunidad.

Serrano opinó que “unidad no significa uniformidad ni unanimidad, significa una meta en común aunque tengamos diferentes estrategias y estilos mientras nos respetemos. En Puerto Rico para Tod@s tenemos las puertas abiertas”.

Pedro Julio Serrano exhortó que en los procesos primaristas, los electores pertenecientes a la comunidad LGBTT “no olviden ni favorezcan a aquellos candidatos que promovieron la homofobia mientras fungieron como funcionarios electos”.

La homofobia le costó primarias a Arango, Raschke y Ramírez…

logo-300x129El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano aseguró hoy que la homofobia le costó las primarias del domingo a Roberto Arango, Kimmey Raschke y Norman Ramírez.

«La homofobia fue la causa de la derrota de tres candidatos principales: Roberto Arango, Kimmey Raschke y Norman Ramírez. El mensaje claro a los políticos: quien no legisla para todos, quien no lucha para todos, no puede ser candidato a nada. Arango fue uno de los principales promotores de la homofobia senatorial y nunca se disculpó. Ni aún saliendo del clóset pudo enmendar su daño. Además, atacó a otras comunidades. Cosechó lo que sembró», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s no había comentado sobre los resultados del domingo por estar a cargo de la Parada de Orgullo LGBTT de Boquerón, que rompió récord de asistencia con más de 40 mil personas según la Policía

Serrano añadió: «De Raschke no hay mucho que agregar, pues sabemos de su homofobia descarada y abierta. Ni Puerto Rico por la Familia, ni las huestes fundamentalistas pudieron salvarla. Y Ramírez fue el principal promotor de la infame Resolución 99 que atentaba contra las familias LGBTT y heterosexuales que conviven sin casarse. Perdió estrepitosamente la candidatura a alcalde de Cabo Rojo – uno de los pueblos más amistosos con la comunidad LGBTT. Por eso hacemos la Parada de Orgullo Boquerón allí».

«A los tres les advertí de su costo por su homofobia. El tiempo me dió la razón. Los políticos penepés se han confundido. Se creen que su base es homofóbica y no es así. Los penepés piden – a gritos – líderes que luchen por la igualdad de su gente LGBTT con el mismo ímpetu que buscan la igualdad en otros lares. Espero ahora lo entiendan y que no se les siga yendo la guagua… ¿verdad, Fortuño?», concluyó Serrano.

Pedro Julio celebra el éxito de la Parada de Orgullo LGBTT de Boquerón…

Bpo6kTTIAAAL6tvPor Inter News Service

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s, Pedro Julio Serrano, aseguró que “la igualdad es inevitable” al celebrar el éxito de la duodécima Parada de Orgullo LGBTT celebrada en Boquerón, Cabo Rojo.

Serrano enfatizó en su portal de Facebook: “¡gracias, Puerto Rico! Esta ha sido la mejor y más concurrida Parada de Orgullo Boquerón”. La actividad congregó cerca de 40 mil personas.

El activista, que insistió que “Puerto Rico será para tod@s”, dio gracias a la cantautora Kany García por cerrar el evento.

Afirmó, también, que “aquí está Puerto Rico diverso, solidario e inclusivo”, al publicar una foto con el boxeador Orlando “Fenómeno” Cruz.

La intérprete de “Duele menos” escribió, por su parte, en su cuenta Facebook que: “hoy vengo a cantar a Boquerón, cantarle al amor sin límites, a la libertad en el Puerto Rico que todos sueñan”.

El desfile de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual tuvo tres días de actividades, que comenzaron el viernes. Fue producido por Mújica Group y organizado por Puerto Rico Para Tod@s.