Melissa Mark Viverito aboga por derechos LGBTT en Puerto Rico…

-1Por Ricardo Cortés Chico
El Nuevo Día

La presidenta del Concejo Municipal de Nueva York, Melissa Mark Viverito, le recomendó a los miembros de la Legislatura de Puerto Rico desprenderse de los miedos políticos que impiden que se aprueben los proyectos que procuran la igualdad de derechos para la comunidad homosexual.

La puertorriqueña, que ocupa el segundo puesto electivo de más alto rango de esa ciudad, resaltó, por otro lado, como pasos significativos la nueva ley que prohibe el discrimen contra las personas por su orientación sexual e identidad de género y el nombramiento de la licenciada Maite Oronoz al Tribunal Supremo de Puerto Rico. Es la primera jueza abiertamente gay en ocupar ese puesto.

«Igualdad y justicia social», repite una y otra vez como si se tratara de su lema de vida.

Tras comparecer como oradora invitada en la Convención del Colegio de Abogados celebrada este fin de semana en un hotel de Río Grande, Mark Viverito reflexionó en una entrevista con El Nuevo Día sobre los derechos civiles de esta comunidad y los asuntos que le preocupan de su natal Puerto Rico.

Usted ha abogado mucho por los derechos de las parejas del mismo sexo. ¿Cómo usted ve el desarrollo de este tema en Puerto Rico?

Yo estoy bien interesada en que se adelanten estos derechos y que la Legislatura adopte esto. No conozco los detalles minuto a minuto de lo que está pasando, pero si puedo decir que estoy muy comprometida con el tema y apoyo de cualquier manera que pueda. Me gustaría ver que esos proyectos de ley que siguen ahí se adelanten.

En su mensaje al Colegio de Abogados lanza críticas por ese inmovilismo…

Es una frustración tremenda. Nosotros luchamos fuerte. En Nueva York tuvimos la igualdad en el matrimonio hace dos o tres años. Es algo reciente para nosotros también y sabemos que es un tema difícil y controversial y no se logra fácil en otras áreas. Pero quisiera usar esa experiencia positiva y ese logro, y traerlo aquí y apoyarlo.

¿A su juicio qué es lo que rompe ese parálisis que critica?

Las movilizaciones y ser consistentes, Después de muchos años por ser incluídos en el desfile de St. Patrick’s, que todos los años excluían a la comunidad LGBTT, finalmente permitieron que pudieran marchar con sus banderas. Esa es la perseverancia y que se unan en otras voces. Cuando ganamos la lucha de Vieques fue con solidaridad, con unión. Eso no lo iban a lograr las voces en Puerto Rico. Era la solidaridad, no solo entre los puertorriqueños, sino los veteranos, la comunidad religiosa… Eso debe ser igual en Puerto Rico con la solidaridad. Por eso estoy motivada a usar mi posición para hablar públicamente del tema y alzar la conciencia de mis colegas y poner esa presión.

¿Cómo percibe a la comunidad puertorriqueña en la Isla y en la diáspora?

El interés mio es de crear puentes tratando de mantenernos orientados en lo que está pasando y ver cómo podemos apoyar a la Isla. No ha sido fácil porque hay muchos que no han tenido conexión tan directa con la Isla y es un poquito más difícil moverlos. Yo sé que la econonomía está difícil. Hay que ver qué se puede hacer a nivel federal y buscar ese apoyo.

La migración de puertorriqueños a los Estados Unidos ¿cómo la ve?

Se brega como cualquier otra migración. El interés mio es que la gente se mantenga unida, que trabaje. Nosotros podemos bregar con eso. Lo que me preocupa es por qué la gente se está yendo de la Isla y lo que significa para el desarrollo económico de la Isla que la gente busque irse y busque otras opciones. Hay gente que siente que no tiene opción y busca un mejor futuro.

¿Qué le preocupa de Puerto Rico?

Mi mamá sigue viviendo aquí. Yo tengo familia aquí. Este año he venido como cuatro o cinco veces. Siempre estoy interesada en la Isla. La economía es algo que preocupa y el crimen, y siempre pensando en qué manera podemos ir aportando.