Denuncia expresiones homofóbicas y transfóbicas de Alcalde de Arecibo y exhorta a penepés y populares a denunciar a sus líderes que hacen lo mismo…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano denunció las expresiones homofóbicas y transfóbicas del Alcalde de Arecibo, Carlos «Tito» Ramírez, hechas recientemente en un chat político.

«Como he hecho siempre, denuncio la homofobia y la transfobia, vengan de donde vengan. El Alcalde de Arecibo tiene que retractarse y disculparse de sus expresiones homofóbicas y transfóbicas. No hay excusa que valga para permitir ese tipo de comentario que lacera la dignidad de las personas LGBTQ+. Es totalmente inaceptable. De paso, exhorto al liderato popular a repudiar estas expresiones discriminatorias sin reservas, sin dar espacio y sin contemplaciones», aseveró Serrano.

De igual forma, el portavoz de Puerto Rico Para Todes exhortó a los líderes penepés —que ahora denuncian la homofobia y transfobia del Alcalde de Arecibo— a que lo hagan con sus propios líderes y hasta con ellos mismos.

«Es fácil querer coger ventajería política porque es un contrincante quien hace las expresiones homofóbicas y transfóbicas ahora. Me pregunto en qué momento, en el pasado, estos líderes penepés —que hoy se quejan— han denunciado su propia homofobia y transfobia o la de sus líderes. Me pregunto cuántas veces han votado en contra de nuestros derechos o a favor de estos. Yo sé la respuesta, ellos la saben y el pueblo también. Cuando vayan a criticar la paja en el ojo ajeno, asegúrense de que no tengan una viga en el suyo», concluyó Serrano.

Se espera que Orgullo Boquerón 2023 genere $50 millones en la economía…

Por Efraín Montalbán Ríos | El Vocero

Decenas de comercios y hospederías en Cabo Rojo y pueblos aledaños se preparan para recibir a miles de personas al Orgullo Boquerón 2023, del 8 al 11 de junio, fin de semana en el que se estima se generarán $50 millones en actividad económica, anticipó a EL VOCERO Jorge Morales, alcalde del Pueblo de Cofresí.

En celebración al aniversario número 20 del festival, Puerto Rico Para Todes y Mújica Group, los organizadores extendieron la parada de orgullo a cuatro días de actividades y entretenimiento, por lo que se estima que asistirán, al menos, de 25,000 a 35,000 personas, según el alcalde.

“Es un evento histórico que genera la visita de miles de personas, lo que llena todas las hospederías, sin contar las rentas a corto plazo”, mencionó Morales. “Yo entiendo que se van a estar moviendo cerca de $50 millones en el área de Cabo Rojo por los cuatro días. Son personas que vienen a pasarla bien a Cabo Rojo”, añadió.

En el municipio costero, además de las hospederías, hay unos 50 comercios, como supermercados, tiendas de ropa, colmados, entre otros negocios, a los que el festival impacta positivamente su economía.

“Es un evento que genera mucha economía, por lo que es muy esperado por muchos comerciantes del área oeste”, dijo Morales.

Al respecto, Henry Correa, presidente de la Asociación de Comerciantes de Boquerón, reafirmó que es un evento que genera millones de dólares para la economía local y que este año, por la celebración de dos décadas, esperan más asistentes y un “aumento sustancial” en las ventas.

“Este año se espera una gran multitud, ya que se celebran los 20 años de la parada. Los negocios empiezan a prepararse ya. Es uno de los fines de semana más fuertes que tenemos durante el verano, en comparación con los otros fines de semana festivos”, expresó Correa, quien entiende que pudieran llegar 100,000 personas.

De acuerdo con Joey Colón, presidente de la Cámara de Comercio Lgbttq+, se proyecta que la participación para este año aumente en un 25% aproximadamente.

“Se espera que los números aumenten por toda la promoción que se ha hecho en Latinoamérica y el Caribe. Además, podemos decir que ya estamos normalizados y que podemos dejar atrás la pandemia, pudiendo llegar a números más altos”, sostuvo Colón en entrevista con EL VOCERO.

Además de toda la oferta de entretenimiento, a lo largo de todo el poblado de Boquerón habrá 45 exhibidores de negocios locales, así como clínicas de salud y capacitación de negocios, indicó Colón.

Ante los miles de turistas locales y extranjeros que se espera que lleguen al municipio caborrojeño, el alcalde catalogó la parada como “una de las actividades que más se llena en el poblado”, por lo que estarán reforzando la seguridad en el lugar.

“Creo que es la actividad más concurrida y tenemos la policía municipal lista, al igual que Manejo de Emergencias, con el plan que se realizará en una reunión, que será el próximo lunes, donde se estarán tocando los detalles de logística en el tránsito, los horarios de cierre, reglas de seguridad y donde va a estar ubicado el personal”, informó Morales.

Entretanto, Xavier Ramírez, dueño del Boquerón Beach Club y presidente de la Asociación de Paradores y Pequeñas Hospederías Puertorriqueñas (Apphp), aseguró que están listos con una ocupación casi en el 100% en las hospederías del municipio y lugares aledaños.

“Ya estamos casi llenos, todavía nos quedan algunas habitaciones. Lo bueno de eso es que la gente se hospeda desde jueves hasta domingo o lunes. Es un motor económico grandísimo para la zona de Cabo Rojo y el suroeste, como en Mayagüez, San Germán y Lajas”, dijo Ramírez a EL VOCERO.

De acuerdo con el presidente de Paradores, las personas que participan del Orgullo no solamente son de Puerto Rico, dado que llegan turistas de todo el mundo para participar, “porque es uno de los eventos más grandes del Caribe”.

“Lo bueno es que es un mercado que tiene bastante poder adquisitivo, así que gastan bastante en gastos discrecionales, lo que es positivo para la economía en Puerto Rico”, subrayó Ramírez.

Por otro lado, las madrinas del Orgullo Boquerón 2023 serán Yizette Cifredo y Johanna Rosaly, los mariscales serán Olga Orraca Paredes y Osvaldo Burgos Pérez, mientras que el Festival será dedicado a la periodista Carmen Jovet y a la escritora afroqueer Yolanda Arroyo Pizarro.

Asimismo, este año regresarán como animadores del evento Bryan Villarini, Magda, Alex Torres y Desiré Cardoza, a quienes se les unirá la comunicadora Carla Cristina.

El Orgullo Boquerón fue fundado por Rosalina “Talin” Ramos Padró en 2003, como parte del mes internacional del orgullo Lgbttq+ y ahora sigue a cargo el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano.

Además de este popular evento en Cabo Rojo, alrededor de la Isla se realizan diferentes desfiles de orgullo Lgbttq+ durante el mes de junio, como en San Juan, Guayama, Manatí, Cataño, y Rincón destacó el presidente de la Cámara Lgbttq+.

“El norte es que esos ecosistemas (de actividad económica) se sigan duplicando en diferentes partes de la Isla”, acotó Colón.

Catalogan de «perverso» el proyecto para prohibir que confinadas trans vayan a cárcel de mujeres…

Ivana Fred Millán y Pedro Julio Serrano, activistas de derechos humanos, denunciaron como «perverso, inhumano, cruel» un proyecto de la representante del «Proyecto Indignidad», Lisie Burgos, que pretende prohibir que confinadas trans sean colocadas en cárceles de mujeres.

«No podemos entender la maldad de las legisladoras del Proyecto Indignidad. La obsesión con pretender violar la dignidad, integridad y humanidad de las personas trans es temeraria y peligrosa. El proyecto de la Cámara 1741 es perverso, inhumano, cruel que pone en peligro las vidas de las confinadas trans», aseveró Fred.

Como portavoces de Puerto Rico Para Todes, recordaron el caso de Penelope Díaz, una confinada trans que fue asesinada en una institución correccional de Bayamón para hombres porque se le negó su derecho a estar en una cárcel de mujeres como dictaminan las regulaciones locales y federales.

«Ya existe una orden administrativa que mandata que las personas trans vayan a una institución correccional de acuerdo a su identidad de género. Lo que pretende Lisie Burgos es atentar contra las vidas de las confinadas trans. Este proyecto debe ser retirado de inmediato y debe darle vergüenza a su autora por tan siquiera proponerlo», concluyó Serrano.

Nuevas guías para donar sangre generan loas y críticas…

Por Marga Parés | El Nuevo Día

Directivos de los dos principales bancos de sangre del país aplaudieron ayer las nuevas guías anunciadas por la Administración federal de Drogas y Alimentos (FDA, en inglés) que amplían la cantidad de personas que pueden donar.

“Es un gran paso de avance, porque abre (la puerta) a ciertas partes de la población a donar sangre”, dijo el doctor Gerardo Latoni, director médico del Banco de Sangre Servicios Mutuos.

“Es positivo. La base de los riesgos no cambia”, expresó, por su parte, la doctora Consuelo Climent, directora médica del Banco de Sangre en Centro Médico. En las nuevas guías, el cuestionario que evalúa la elegibilidad de donantes no distinguirá orientación sexual, sexo o género, pues serán las mismas preguntas para todos.

“Esta política elimina los aplazamientos basados en el tiempo y las preguntas de detección específicas para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y mujeres que tienen relaciones sexuales con HSH”, informó la FDA.

La dependencia advirtió, sin embargo, que todo posible donante que informe haber tenido una nueva pareja sexual o más de una y sexo anal, en los últimos tres meses, no podrá donar al momento. Según la FDA, esta acción busca reducir la probabilidad de donaciones de personas con infección reciente de VIH. Bajo esta misma premisa, señaló que quienes tomen medicamentos para tratar o prevenir VIH (como PrEP y PEP) también serán diferidos, o sea, que no podrán donar.

“Comoquiera, las actividades de más riesgo se van a preguntar”, indicó Climent.

Para Pedro Julio Serrano, activista de la comunidad LGBTQ+, aunque la nueva directriz parecería eliminar prohibiciones de donar a esta población, no lo hace.

“Ponen a un lado a personas que toman PrEP, no pueden donar. La estigmatización continúa”, deploró, al destacar que la FDA ha certificado que este fármaco es efectivo. “Quisiera celebrarlo y decir se está dando un paso (de avance) eliminando algunas preguntas, pero sigue la estigmatización. Lo ideal es que se elimine esa prohibición, porque hay maneras de examinar la sangre antes de usarla”, agregó.

Latoni explicó, entretanto, que a las donaciones de sangre se les hacen pruebas para detectar VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

“Esto no es nuevo, se ha estado haciendo en otros países y el riesgo no ha subido”, dijo Climent sobre los cambios al cuestionario.

Latoni reconoció que Canadá y Gran Bretaña fueron los primeros países en hacer estos cambios. Expuso, además, que los bancos de sangre ahora deberán cambiar procedimientos y cuestionarios, así como adiestrar al personal. “Esto no es de un día para otro”, subrayó el doctor.