
Por Marga Parés | El Nuevo Día
Directivos de los dos principales bancos de sangre del país aplaudieron ayer las nuevas guías anunciadas por la Administración federal de Drogas y Alimentos (FDA, en inglés) que amplían la cantidad de personas que pueden donar.
“Es un gran paso de avance, porque abre (la puerta) a ciertas partes de la población a donar sangre”, dijo el doctor Gerardo Latoni, director médico del Banco de Sangre Servicios Mutuos.
“Es positivo. La base de los riesgos no cambia”, expresó, por su parte, la doctora Consuelo Climent, directora médica del Banco de Sangre en Centro Médico. En las nuevas guías, el cuestionario que evalúa la elegibilidad de donantes no distinguirá orientación sexual, sexo o género, pues serán las mismas preguntas para todos.
“Esta política elimina los aplazamientos basados en el tiempo y las preguntas de detección específicas para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y mujeres que tienen relaciones sexuales con HSH”, informó la FDA.
La dependencia advirtió, sin embargo, que todo posible donante que informe haber tenido una nueva pareja sexual o más de una y sexo anal, en los últimos tres meses, no podrá donar al momento. Según la FDA, esta acción busca reducir la probabilidad de donaciones de personas con infección reciente de VIH. Bajo esta misma premisa, señaló que quienes tomen medicamentos para tratar o prevenir VIH (como PrEP y PEP) también serán diferidos, o sea, que no podrán donar.
“Comoquiera, las actividades de más riesgo se van a preguntar”, indicó Climent.
Para Pedro Julio Serrano, activista de la comunidad LGBTQ+, aunque la nueva directriz parecería eliminar prohibiciones de donar a esta población, no lo hace.
“Ponen a un lado a personas que toman PrEP, no pueden donar. La estigmatización continúa”, deploró, al destacar que la FDA ha certificado que este fármaco es efectivo. “Quisiera celebrarlo y decir se está dando un paso (de avance) eliminando algunas preguntas, pero sigue la estigmatización. Lo ideal es que se elimine esa prohibición, porque hay maneras de examinar la sangre antes de usarla”, agregó.
Latoni explicó, entretanto, que a las donaciones de sangre se les hacen pruebas para detectar VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
“Esto no es nuevo, se ha estado haciendo en otros países y el riesgo no ha subido”, dijo Climent sobre los cambios al cuestionario.
Latoni reconoció que Canadá y Gran Bretaña fueron los primeros países en hacer estos cambios. Expuso, además, que los bancos de sangre ahora deberán cambiar procedimientos y cuestionarios, así como adiestrar al personal. “Esto no es de un día para otro”, subrayó el doctor.