Deja Serrano la estadidad por la independencia


Deja Serrano la estadidad por la independencia

Domingo, 26 de febrero de 2006

Por Gloria Ruiz Kuilan
El Nuevo Día

Como si se tratara de su segunda salida del clóset, el activista gay Pedro Julio Serrano grita a todo el mundo que cambió de ideología política y ahora promulga libertad no sólo para la comunidad que él representa, sino para su país.

Todos lo recuerdan por su inmersión en la política en el 2000 cuando intentó sin éxito ser candidato por acumulación a Cámara de Representantes bajo la insignia del Partido Nuevo Progresista (PNP).

Pero tan pronto Serrano proclamó a los cuatro vientos que es homosexual las puertas del partido se cerraron pese a que dedicó años a la colectividad como un funcionario más.

En octubre pasado, Serrano decidió dejar Puerto Rico y radicarse en Nueva York para representar a la organización «Freedom to Marry», grupo que trabaja para ganar la igualdad en matrimonio para la comunidad Gay, Lésbica, Bisexual y Transexual (GLBT).

Aseguró que su cambio de ideal político no fue reciente sino que fue todo un proceso. «Sucedió justo luego de que noté la homofobia cruda de parte de varios líderes del PNP», acotó.

La vida en Nueva York acentuó su rechazo a la estadidad. Le hizo ver de cerca, según dijo, que «los estadounidenses no nos quieren». Entendió que la estadidad no era viable para el país y que es evidente el discrimen contra las minorías.

«Me di cuenta que una persona que dice creer en la libertad e igualdad de los seres humanos también tenía que creer en la igualdad y libertad personal. Ese no fue el caso de lo que yo vi en los líderes del PNP», comentó.

«Al darme cuenta de que estaba luchando por la libertad de los seres humanos para que cada cual pudiera experimentar esa libertad individual, entiendo que eso no puede ir en contra de la libertad como pueblo, como país. Merecemos esa misma libertad. El único curso natural de un país es hacia la independencia», agregó.

Aseguró que su postura no es producto de la frustración ni es pasajera. Agregó que decidió hacerlo público porque «no puede permitir que digan que tengo una ideología estadista cuando no es la verdad».

«Mi trayectoria ha demostrado que soy una persona de palabra y que me atrevo a decir lo que tengo que decir aunque no sea lo más popular. Lo único que he hecho en mi trayectoria pública es decir la verdad», dijo.

No se inclina a formar parte del PIP porque, según manifestó aunque tiene muy buena relación con su liderato, entiende que debe cambiar su discurso para que la gente lo entienda.

Serrano estará de visita en la Isla del 24 al 30 de marzo. Participará de un simposio en el Colegio de Abogados sobre el matrimonio entre parejas del mismo sexo. La actividad será el 27 de marzo. También estará en el primer coloquio sobre «Sexualidades Diversas» a realizarse en la UPR Recinto de Mayagüez. Esto será el 28 y 29 de marzo.

————————————————————————————-

NOTA:

Con esta nota, salgo nuevamente del clóset. Pero en esta ocasión del clóset político. Por muchos años he estado en este camino personal hacia el descubrimiento de mis sentimientos ideológicos. Ya es hora de anunciar mi cruzada no tan sólo por la libertad personal, sino por la libertad colectiva.

Pido respeto para este pronunciamiento público. Mi compromiso por un Puerto Rico Para Tod@s es inquebrantable y no variará.

Este descubrimiento no cambiará el enfoque de esta lista de PRparaTODOS, del portal http://www.prparatodos.org, ni de la organización Puerto Rico Para Tod@s.

Seguiremos estando alejados de la cuestión política partidista y seguiremos reseñando la lucha por los derechos humanos en nuestro país.

Tengo que ser honesto y por eso presento, una vez más, mi verdad al país. Con el respeto con el que hago este anuncio, espero que sea acogido de parte de toda mi gente.

siempre aquí,

Pedro Julio Serrano

Las mujeres negras en mi vida… parte IV

Como si faltara poco, se me olvidó a una querida amiga e incansable luchadora por los derechos de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT). Sol Gomila es de las activistas que están siempre trasbastidores, pero que luchan como nadie por nuestra gente.

Sol es una mujer imponente, leal, solidaria, respetuosa y dinámica, con un sentido del humor inigualable. Mantiene una lista cibernética parecida a la lista de PRparaTODOS y además es voluntaria de muchas organizaciones que luchan por nuestros derechos.

Como Sol existen miles de mujeres negras, que desde el anonimato, luchan por un Puerto Rico Para Tod@s. Gracias Sol por llenar mi vida de tanta luz…

Espero que ya no se me quede ninguna y si se me queda, que sepan todas las mujeres negras de esta patria y del mundo, que les agradecemos sus aportaciones de corazón. Gracias a Victoria, Mercedes, Elsa, Nana, Dennisse, Mamá Ana, Palmira, Carmen, Samiya, Ana Irma, Margarita, Tanya, Sandra y Sol, y a todas las mujeres negras por amar incondicionalmente a nuestra patria y a nuestras comunidades. Puerto Rico, el mundo les debe mucho a cada una de ustedes. Gracias por inspirarnos con sus vidas…

Las mujeres negras en mi vida… parte III

Ay, ay, ay… siguen apareciendo las mujeres negras que han aportado a mi vida. Mientras sigo pensando en las mujeres negras que han sido parte de mis vivencias, me acordé de una amiga de esas que uno tiene pegaditas al corazón, que ha sido para mi una inspiración y es alguien a quien admiro profundamente. Como usualmente nos pasa, por tenerla tan cerca de mi, no me acordé de ella hasta hoy.

Sandra Rodríguez Cotto, periodista y ahora socia fundadora de Avant Communications Consultants, llegó a mi vida al hacerme una entrevista acerca de mi candidatura a la Legislatura de Puerto Rico mientras ella era reportera de El Nuevo Día.

Sandra es una de las personas que llegan a la vida de uno e instantáneamente uno siente una conexión profunda, como si nos conociéramos de toda la vida. Siempre recuerdo con mucho amor un mensaje que Sandra me envió diciéndome que ella había entrevistado a miles de personas, incluyendo a muchas figuras públicas importantísimas, pero que nunca había conocido a alguien como yo.

Sandra me ha enseñado con su vida que hay que luchar por sus sueños, por una vida más justa y que el discrimen se le pasa por encima. Que nada, ni nadie te puede robar tus sueños y que la historia está llena de las experiencias de l@s valientes.

Sandra, junto a William, su esposo, hacen una pareja hermosa. William también se ha convertido en mi hermano, mi compadre y mi amigo. William tiene una sensibilidad y un amor por la vida maravilloso. Tienen una hija espectacularmente hermosa, inteligente y con un carisma indescriptible. Mariela Denise es la estrella en el camino del que la encuentre en su paso.

Pues resulta que el amor incondicional que tanto Sandra y William han tenido conmigo ha llenado mi vida de mucha alegría y esperanza de que podemos trascender aquellas pequeñas cosas. Porque ellos como heterosexuales han entendido que las diferencias son para celebrarse, respetarse y validarse.

Nuevamente le doy las gracias a todas las mujeres negras, especialmente a Victoria, Mercedes, Elsa, Nana, Dennisse, Mamá Ana, Palmira, Carmen, Samiya, Ana Irma, Margarita, Tanya y Sandra. Les doy las gracias por enseñarme con sus vidas a tener esperanzas en la humanidad. A entender que es mucho más lo que nos une que lo que nos diferencia. A luchar por que la justicia, la igualdad y la libertad sean nuestros mayores y mejores valores.

Qué viva la aportación de la mujer negra en la vida de tod@s nosotr@s.

Las mujeres negras en mi vida… parte II


Luego de escribir acerca de las maravillosas mujeres negras que han inspirado mi vida, me di cuenta que todavía me quedaban varias mujeres negras que también han aportado significativamente en mi vida.

Por ejemplo, Ana Irma Rivera Lassén, presidenta de la Comisión de la Mujer del Colegio de Abogad@s, entre muchas otras posiciones y aportaciones. Ana Irma ha sido una verdadera inspiración para aquell@s que creemos en la justicia y en la libertad individual y colectiva. Ha sido pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, de las comunidades excluídas y de tod@ aquel/lla que necesite de una voz poderosa en su defensa.

La Reverenda Margarita Sánchez, directora ejecutiva de Amnistía Internacional, ha sido una valiente luchadora en contra del discrimen por orientación sexual e identidad de género. Este movimiento le debe mucho al entregarse ante el Estado para que la arrestaran por violar el Artículo 103 y luego convertirse en una de las demandantes del caso que el Supremo negó su legitimidad.

También, la que fue mi jefa y ahora mi amiga en LLEGO, la defunta Organización Nacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros Latin@s. Tanya Headley, una mujer afroamericana con descendencia panameña, me enseñó con su infinita paciencia y su tenacidad que la dignidad del ser humano es inviolable y que hay que luchar por la justicia en cualquier espacio.

Así que a Victoria, Mercedes, Elsa, Nana, Dennisse, Mamá Ana, Palmira, Carmen, Samiya, Ana Irma, Margarita y Tanya les doy las gracias por ayudarme a ser el hombre que soy. Les agradezco, en nombre de tod@s nosotr@s por abrir caminos de entendimiento, por iniciar senderos de libertad, por encaminarnos hacia la justicia, por guiarnos a la igualdad.

Las mujeres negras en mi vida… parte I

Las mujeres negras han tenido un papel esencial en mi vida… y como estamos acabando el ‘Black History Month’, quiero rendirles un merecidísimo homenaje. Aparte de que como tod@ buen@ puertorriqueñ@, tengo sangre negra corriendo por mis venas y por lo tanto, me siento parte de esta herencia africana.

Desde que tengo uso de razón, las mujeres negras han estado muy presentes en mi vida. Mientras iba creciendo, dos mujeres negras de Piñones ayudaron a mis padres en nuestra crianza. Victoria y Mercedes, dos hermanas, nos cuidaban cuando salíamos del colegio y nos mimaban, nos regañaban, nos daban nalgadas si nos portábamos mal y nos amaban. Aprendí a admirar de ellas su tenacidad, su integridad, su humildad y su nobleza. Mercedes y Victoria, al integrarnos a sus vidas y a sus entornos, nos recordaban que la vida es mucho más que nuestro entorno particular. Y empecé a mirar la vida desde otros ojos y me di cuenta que existe mucha desigualdad en nuestro mundo.

Estas mujeres inteligentísimas, trabajadoras, honestas, comprometidas y nobles no tenían las mismas oportunidades que he tenido. Por su color de piel, por ser mujeres, por vivir en Loíza, por el racismo. Desde pequeño entendí que este no era un mundo justo, pues yo era privilegiado y ellas tenían que luchar el doble para sólo poder sobrevivir.

Aún así, la manera digna de conducirse a través de la vida de Mercedes y Victoria me hizo entender, a una edad muy temprana, que tenía que agradecer ciertos privilegios, pero que la riqueza se consigue cuando uno es rico en alma, espíritu y corazón.

Luego, cuando mis abuel@s maternos se enfermaron llegaron a nuestras vidas, dos mujeres negras dominicanas que llenaron nuestras vidas de amor y esperanza. Elsa y Nana cuidaron con un amor incondicional a mis abuel@s. Pero al mismo tiempo, nos dieron amor a manos llenas. El dejar su patria para tratar de buscar un mejor mañana para ellas y sus familias, me hizo consciente de las desigualdades económicas que aún persisten en nuestro mundo y como los seres humanos hacen lo imposible por defender y hacer valer su dignidad.

Elsa y Nana se entregaron incondicionalmente a cuidar de mis abuel@s, pero también se encargaron de entrar en nuestras vidas como parte de la familia. Su entrega a su trabajo era sólo superada por su capacidad de amar y servir a los demás. Su fortaleza y su esperanza de un mañana mejor no dejan de asombrarme al día de hoy.

En uno de los momentos más difíciles de mi vida, unas angelitas negras me recogieron y me levantaron y me amaron. Dennisse y su Mamá, Ana, a quien también llamo Mamá… me dieron el amor que me inspiró a seguir luchando con esperanza.

Dennisse se convirtió en mi mejor amiga y en mi comadre, cuando me regaló la oportunidad de bautizar a su hijo y mi primer ahijado, Deangelo, y Mamá se convirtió en mi madre negra. Viví con ellas por un buen tiempo y estuvieron conmigo en las buenas, pero sobre todo en las malas. Una mirada basta de parte de cada una de ellas para transmitir su amor y un solo gesto es necesario para saber que estarán incondicionalmente con uno. Así, con su infinita sabiduría me daban fortalezas para luchar y luchar y luchar.

Ya más crecidito llegaron a mi vida dos mujeres luchadoras… dos activistas de derechos humanos reconocidas por su gran labor social. Palmira Ríos, la presidenta de la Comisión de Derechos Civiles y Carmen Villanueva, la presidenta de la Coalición de Líderes Comunitarios de San Juan, llegaron para enseñarme que no sólo se lucha por la dignidad personal, sino por la dignidad de tod@s.

Su entrega y su pasión por los derechos de tod@s… me motivan día a día a no olvidarme que esta lucha no es una lucha aislada, sino una lucha por la dignidad de todos los seres humanos.

Y ahora, en mi nuevo trabajo… Samiya, una mujer afroamericana me ha tocado el corazón. Es mi jefa, pero se ha convertido en mi amiga. Su sensibilidad y su visión de una vida más justa para tod@s… me dirigen en este nuevo camino en el exilio.

Sin lugar a dudas, la aportación de las mujeres negras en mi vida ha sido esencial, sino crucial, sino trascendental en mi vida. Me han enseñado tanto, me han amado tanto, me han dado tanto. Estoy seguro que no ha sido sólo a mi a quienes han tocado. Sino que éstas mujeres negras, al igual que miles y miles y miles de mujeres negras a través del mundo, nos inspiran, nos dan esperanzas, nos recuerdan nuestras raíces, nos enseñan, nos recuerdan que todavía queda mucho camino por recorrer para que la igualdad, la justicia y la libertad sean una realidad.

En honor a estas maravillosas mujeres negras y en honor a nuestra herencia africana, hagamos esfuerzos conscientes por la igualdad, la justicia y la libertad para tod@s…

El amor…

Soy de l@s que cree que el amor todo lo puede…

Y cada día que pasa, lo compruebo.

Mañana llega a la ciudad de Nueva York, mi ex-compañero Leo. Pasaremos una semana juntos con el amor que siempre nos ha unido. Y es que aunque haya terminado nuestra travesía por la vida juntos, nuestro amor permanece intacto.

Y es que lo que nace del amor, sólo puede culminar en amor.

Además de esta hermosa historia de amor, nuestras relaciones de pareja entre personas del mismo sexo son la muestra más auténtica, más poderosa, más sublime del amor.

Porque aunque hayan muchas personas que pongan en duda nuestro amor, que lo confundan con sexo, que piensen que las enfermedades de transmisión sexual son exclusivas de nuestras comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) [verdad ZONAi???]…

La realidad de nuestras historias es que el amor es tan poderoso, tan auténtico, tan real que trasciende todo este ataque continuo a nuestro amor.

Porque nuestro amor prevalece aún en contra de la oposición de la sociedad.

Porque nuestro amor prevalece aún en contra del qué dirán.

Porque nuestro amor prevalece aún en contra de la falta de reconocimiento por parte del Estado.

Porque nuestro amor prevalece aún en contra de la oposición de l@s mal llamad@s cristian@s.

Porque nuestro amor prevalece aún en contra de la incomprensión de la gente.

Porque nuestro amor prevalece aún en contra de la falta de derechos.

Porque nuestro amor prevalece aún en contra de que algun@s piensen que sólo nos interesa el sexo.

Porque nuestro amor prevalece aún en contra de todo.

Y es que día a día tenemos que probar nuestro amor, tenemos que recordarle a la gente que nos amamos, que nos cuidamos, que nos entendemos, que somos una familia.

Y espero vivir para ver el día en que esto no sea así… que ya no tengamos que luchar contra todo para que nuestro amor sea reconocido por la sociedad. Porque no hay duda que es amor, pero no es justo que tengamos que luchar tanto por nuestro amor.

Qué maravillosa muestra de amor. Que nuestro amor prevalezca a tanto. Que querramos luchar por seguir unid@s aún con tanto en contra. Que luchemos por entrar a una institución que tiene que ser atemperada para que realmente se convierta en una unión entre dos personas iguales. Que batallamos día a día para que tan siquiera se nos considere como lo que somos… una familia.

Y lo hacemos con amor y por amor… porque el amor todo lo puede.

Y el amor vencerá… y seremos iguales.

Salir del clóset, libera…

Salir del clóset, libera.

No hay mejor sensación que sentirse libre. Es por lo que lucho Coretta Scott King y por lo que debe luchar cada ser humano en su vida individual. Viendo hoy el funeral de la viuda de Martin Luther King y la activista de derechos civiles por sus propios méritos, me reafirmé en mi teoría de que para ganar la lucha por los derechos de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), debemos salir del clóset y liberarnos.

No hay acto más noble, ni más moral que sentir orgullo de ser.

Aún cuando reconozco lo difícil que es salir del clóset, aún cuando reconozco que no todo el mundo tiene las herramientas para salir del clóset, aún cuando reconozco que much@s justifican su clóset… tengo que reconocer que cualquier razón que se presente no es lo suficientemente válida para que una persona tenga miedo de ser quien es.

No hay razón en el mundo para que una persona no pueda desarrollarse en su máximo potencial, mirando de frente al sol, siendo reconocido por quien se es y no por quien escoge para compartir su vida.

No hay razón en el mundo para que una persona no pueda vivir su vidad a plenitud.

No hay razón en el mundo para que una persona no pueda gozar los mismos derechos que el resto de las personas, sólo porque tiene una orientación sexual y/o una identidad de género que no es reconocida por el Estado.

No hay razón en el mundo para que una persona no pueda vivir en libertad.

No hay razón.

Coretta lo describía con claridad cuando repetía las palabras de su compañero de vida: “una injusticia en alguna parte del mundo es una amenaza a la justicia en cualquier parte del mundo”.

Y es que las personas negras no lograron su emancipación de la esclavitud sin una lucha. Las mujeres no lograron el derecho al sufragio sin una lucha. Las parejas interraciales no lograron derrumbar las leyes que prohibían su amor sin una lucha. Las escuelas en los Estados Unidos no dejaron de ser segregadas sin una lucha. Las personas negras no iniciaron su movimiento hacia la integración plena sin una lucha.

Imagínate si Rosa Parks hubiera cedido su asiento a un blanco. Imagínate si Stonewall nunca hubieses ocurrido. Imagínate si las decisiones judiciales que han otorgado derechos, no hubiesen sido emitidas.

Es injusto y es inmoral que todavía exista el clóset.

No hay razón que lo justifique. Porque no habrá manera en el mundo en que nos reconozcan nuestros derechos si no damos el frente, si no mostramos quienes somos, si no exigimos lo que nos corresponde. Y eso se pide de frente, con orgullo, con dignidad, con valentía y con visibilidad.

No pido que la gente salga corriendo a los medios de comunicación a decir que son miembros de las comunidades LGBT. No pido que se conviertan en activistas en el frente de batalla, sino en activistas en sus entornos, en el entorno de cada cual. Que nuestras familias, nuestr@s amig@s, nuestr@s vecinos, nuestr@s compañer@s de trabajo y de estudio escuchen nuestras historias, conozcan nuestras vidas, vean nuestras caras, para que puedan comprender que somos seres humanos.

Seres humanos valios@s, que merecemos vivir, que merecemos los mismos derechos, que merecemos amar, que merecemos libertad.

Somos miles y miles de hombres y mujeres que aportamos a la sociedad, que amamos, que vivimos, que respiramos el mismo aire… respiremos al aire libre. No dentro de un clóset… respiremos en libertad.

Porque no hay acto más noble, ni más moral que sentir orgullo de ser… orgullo de ser quien se es.

La inmoralidad del clóset…


Tengo que continuar escribiendo sobre el clóset y cómo nos afecta.

Es un tema controversial y delicadísimo por demás, pero tengo que hacerlo.

Como escribí anteriormente, nunca he estado en el clóset y respeto a aquell@s, que por razones muy válidas, permanecen dentro del armario.

Pero tengo que expresar el daño tan desastroso que tiene el clóset no sólo para la persona que se mantiene allá adentro, sino a nuestras comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT).

Es inmoral mantenerse en un clóset…

Es inmoral porque demostramos que tenemos miedo, que somos menos, que a la menor provocación pueden chantajearnos con nuestra orientación sexual y/o nuestra identidad de género.

Es inmoral porque le damos permiso a otr@s para que nos ataquen, para que nos humillen, para que se burlen, para que nos nieguen derechos.

Es inmoral porque le hace daño, un daño de proporciones gigantescas, al que se esconde dentro del clóset.

Es inmoral porque no permite que vivamos en libertad.

Es inmoral porque no hay acto más noble, ni más moral que sentir orgullo de ser.

Hay que ser valientes, hay que defender nuestra dignidad, hay que reclamar el espacio que nos merecemos. Hay que dar la cara… pues son nuestras caras las que la gente verá y entenderá quienes somos en realidad.

Somos valios@s, somos importantes, somos seres humanos… que merecemos vivir a plena luz del día, con nuestras parejas compartiendo cada parte de nuestras vidas, integrándolas a nuestro entorno, sin apodos, sin miedos, sin escondites.

Espero con ansias que llegue el día en que tod@s caminemos de la mano con nuestras parejas en público; que podamos presentar, sin decir que son nuestr@s prim@s, a nuestras parejas; que nuestras aportaciones sean aquilatadas por lo que valen y no por nuestras orientaciones sexuales y/o nuestras identidades de género.

Tenemos un obligación moral con nosotr@s mism@s, pero también con nuestras comunidades LGBT en dar la cara, en mostrarnos tal como somos, en vivir en libertad, en reclamar nuestro espacio, nuestros derechos.

Como nos recordó el joven universitario, Roberto Pastrana, en su carta al presidente de Televicentro para que elimine a la dichosa Comay de su programación: “la igualdad no nos caerá del cielo”…

¿Hasta cuándo señor@s… hasta cuándo?

Hagamos lo que es moral… salgamos del clóset, botemos la llave y no miremos hacia atrás… de una vez y para siempre.

¡Seamos libres!

Para que tengas una idea de cómo salir del clóset… ve a este enlace (cortesía de ManoaMano):

http://eltiempo.terra.com.co/educ/notieducacion/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2598044.html

El clóset nuestro de cada dia…

Antes de cualquier comentario que vierta aquí, quiero aclarar que respeto la decisión de cada cual en mantener su clóset.

A mi personalmente me dan claustrofobia los clósets, pero respeto a aquell@s que han tenido que recurrir a mantenerse protegid@s allá adentro por el prejuicio que existe en nuestra sociedad.

Sin embargo, quiero expresar algo que se me ha hecho muy claro en estos días…

Nunca he estado en un clóset, nunca. Hay veces que he pensado si debo hablar sobre mi orientación sexual en lugares hostiles y homofóbicos, pero nunca me he metido en el clóset. Creo que es inhumano obligar a una persona a no vivir en libertad, a tener que esconder parte de su identidad, a sentirse avergonzad@ de quien se es.

Entiendo a aquell@s que por el prejuicio, la homofobia, el discrimen… se meten en ese lugar protegido. Respeto su decisión, pero no la comparto.

Siempre me he ganado el respeto de la gente, porque he sido honesto acerca de mi orientación homosexual. Aún aquell@s que no toleran mi identidad, me respetan. Esa ha sido mi experiencia.

Cuando nos metemos en un clóset, les damos permiso a otr@s para que nos definan. No damos nuestra verdadera cara y no nos presentamos honesta y abiertamente a la sociedad. Mostramos de alguna forma que nos sentimos avergonzad@s, que somos inferiores, que no merecemos vivir en libertad. Y precisamente de esa debilidad se alimentan los ataques a l@s que somos objetos.

De nuestro miedo, de nuestra verguenza, de nuestro escondite.

Bajo ningún concepto justifico el prejuicio, todo lo contrario, lo condeno. Lo que quiero decir es que esta gente ignorante y prejuciada se aprovecha de nuestra debilidad para atacarnos. Porque piensan que nos quedaremos callad@s por miedo al qué dirán, por miedo a que nos descubran, por miedo a perder nuestros trabajos o nuestras familias o nuestr@s amig@s, por miedo a la homofobia.

Por eso debemos ser fuertes, reafirmarnos en nuestra identidad y reclamar el espacio que merecemos.

Porque merecemos ser felices, viviendo de cara al sol, cogiéndole la mano en público a nuestras parejas, gozando del reconocimiento del amor de nuestras parejas de parte del Estado, de nuestras familias y nuestr@s amig@s. Porque merecemos vivir en libertad. Porque merecemos ser tratad@s con el respeto a nuestra dignidad. Porque merecemos que nuestras diferencias sean respetadas, así como la igualdad sea una realidad.

Todo lo contrario ocurre cuando vivimos mirando al sol, orgullos@s de nuestra identidad, respetuos@s de los demás. La gente nos respeta, nos acoge, nos acepta.

En todo lugar que he trabajado, en toda actividad que me he presentado, en todo sitio que he visitado, siempre he sido yo… Pedro Julio Serrano. Nunca he escondido mi realidad como hombre gay puertorriqueño y espero jamás negarla. Mi familia me ha aceptado, mis amig@s están a mi lado siempre, los demás seres humanos me han respetado, siendo un hombre abiertamente gay.

Y es que cada oportunidad que tengo me reafirmo en mi identidad… porque no hay nada más noble, ni más moral que sentir orgullo de ser.

Orgullo de ser gay.Orgullo de ser puertorriqueño. Orgullo de ser humano.