Por El Nuevo Día
El director de la Comisión de Derechos Civiles (CDC), Ever Padilla Ruiz, resaltó este domingo que para poder generar cambios sociales que ayuden a garantizarle equidad a la Comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual y Tránsgénero (LGBTT) es necesario tener un registro de violaciones de derechos a sus miembros.
“Los casos existen, pero las estadísticas no”, sentenció Padilla Ruiz, hoy, durante la primera reunión del denominado Observatorio LGBTT, organismo que tendrá la encomienda de cuantificar las violaciones de derechos cometidas contra miembros de este sector.
“Nos urge contar con estadísticas para recordarle al estado la responsabilidad que tiene de gestar cambios sociales hacia esta comunidad. Necesitamos trabajar con la resistencia de las estructuras gubernamentales que tan siquiera quieren hablar del tema”, insistió el funcionario.
Según explicó Padilla Ruiz, el Observatorio LGBTT es una plataforma que servirá para promover espacios de discusión sobre los temas que afectan a diario a este grupo.
“No podemos hacer política pública detrás de un escritorio, tenemos que salir a la calle y escuchar los grupos afectados, conocer los casos y crear las estadísticas para trabajar con conciencia sobre esos actos que en muchas ocasiones están relacionados con violaciones de derecho”, puntualizó.
Padilla Ruiz insistió además en que tiene que cambiar el discurso hacia la comunidad LGBTT. “Necesitamos documentar las cosas que están sucediendo con esta población porque ellos son parte de nuestra sociedad y tienen el derecho a que se les respete su dignidad como a cualquier ser humano”, agregó.
Señaló que es fundamental que los miembros de la Comunidad LGBTT apoyen la iniciativa pues son ellos quienes a diario viven situaciones de discrimen, desprotección y violaciones constantes a sus derechos.
“Todos ellos, con sus experiencias, nos dan las herramientas para trazar el plan. Los tenemos que insertar. Es nuestra responsabilidad visibilizar el problema porque la aspiración al final del día es que todos seamos iguales”, subrayó.
En el cónclave, que se celebró en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, estuvo presente el activista y defensor de los derechos de la Comunidad LGBTT, Pedro Julio Serrano.
Los participantes discutieron durante unas dos horas los asuntos más relevantes que aquejan a los miembros de esta población. Entre estos, se destacaron los crímenes de odio, las agresiones por prejuicio y las visitas conyugales de pareja del mismo sexo en las cárceles. También analizaron la cobertura de planes médicos, el matrimonio y los hijos, el acceso a vivienda, el ascenso laboral y la psicoterapia relacionada al proceso de transición de una persona transexual, entre otros.
“Felicito a la CDC por esta iniciativa hacia una de las comunidades más olvidadas y vulnerables. Esta plataforma tiene que ser un motivo para poner de forma prioritaria la lucha por acabar con la discriminación por identidad de género. Tenemos que hacer un esfuerzo mucho más consciente”, manifestó Serrano.
El Observatorio LGBTT está compuesto por abogados de la CDC, profesionales del sector académico y otros campos de la conducta humana, así como miembros de la Comunidad LGBTT. El organismo se reunirá, por lo menos, una vez al mes.