Marchan exigiendo alto a la violencia…

Leysa Caro González
Primera Hora

Por su hijo, por su pareja, por su amigo, por su mascota, por su comunidad, por su país.

Cientos de personas unieron ayer sus voces en clamor por un cese a la violencia en el país que tiene a muchos viviendo el día a día aterrorizados de convertirse en la próxima víctima más del crimen.

En lo que va del año, 457 personas han fallecido de forma violenta.

Caminaron desde el Parque del Tercer Milenio, en El Escambrón, hasta el Capitolio, donde hubo un acto ecuménico del que participaron artistas,  legisladores, jefes de agencia, líderes comunitarios, empleados  públicos, deportistas  y familiares de víctimas.

En su mayoría vistieron de  blanco  como símbolo del ambiente de paz que desean para el país. Caminaron en silencio, como si estuvieran cansados de los gritos, de los disparos y de las peleas sin sentido que  les han arrebatado la vida a unos cuantos.  Otros llevaron carteles con mensajes que evidencian el dolor de haber perdido a un ser querido.

En otros letreros se palpaba la indignación y hasta el dolor que provoca este tipo de conductas violentas.

Ya en tarima hubo mensajes de quienes, a pesar de los años, aún reflejan el dolor de haber perdido a uno de los suyos y de ver cómo  otros tantos  siguen perdiendo la vida.

El líder comunitario del residencial Manuel A. Pérez, Papo Christian, coincidió con Muñiz en el sentido de que cada ciudadano tiene que hacer su parte. Sin embargo, reconoció que el Estado, en cierta forma, provocado el ambiente hostil que se percibe.

La ola de violencia, entre otras cosas, se la atribuyó “al factor económico, al modelaje  de las personas que nos gobiernan, prejuiciadas como “Minga” y “Petraca”, al desempleo, a  la Ley 7”.

“Van a venir mejores tiempos si cada quien hace lo que tiene que hacer, si la gente del caserío  y los del Gobierno se portan bien, podemos acabar con la violencia”, dijo esperanzado Papo Christian.

El panorama para las comunidades lésbicas, gay, bisexual, transexual y transgénero  (LGBTT) no es más alentador: 15 personas han  sido asesinadas en el pasado año y medio, así que tenían que decir presente.

“Nosotros somos parte de esta patria y estamos sufriendo la violencia como la está sufriendo todo el mundo y nosotros tenemos un elemento adicional y es que somos ciudadanos  de segunda categoría porque no tenemos igualdad de derechos ni tenemos igual protección y ya eso promueve la violencia”, comentó  el activista Pedro Julio Serrano.

La marcha fue convocada por el artista  Miguelito, quien perdió a un familiar en medio de un incidente violento. “¿Por qué hacer esto? Estamos dañando la reputación de Puerto Rico… no hagamos esto”, expresó.

Reclaman un cese a la violencia

Camille Roldán Soto | El Nuevo Día

Tenía solo cuatro años cuando estuvo al borde de la muerte tras recibir tres balazos -dos en la cabeza y otro en el pecho- a manos de su padre.

Ayer reía, levantaba los brazos con alegría y afirmaba con orgullo que ya tiene siete años. Se llama Jean Daniel Rolón y fue uno de los muchos niños que junto a sus familias, y bajo un cielo gris, caminó desde el Parque del Tercer Milenio hasta el ala norte del Capitolio en apoyo a la marcha “Alto a la violencia, únete y dile sí a la vida”.

El evento, organizado por el joven reguetonero Miguelito, con el apoyo de Famma Events, tuvo el propósito de servir como un llamado de unidad y toma de conciencia colectiva ante el aumento de los actos violentos en la Isla y una incidencia criminal que no da tregua. Hasta ayer, la Policía había reportado más de 400 asesinatos.

Elvira González, abuela materna de Jean Daniel, marchó junto a su hija y su nieto en reclamo a una cultura de paz. Dijo que tenía que estar presente en el acto, pues a causa de la violencia por poco pierde a su querendón. “Estoy bien destruida al ver tanto abuso a los niños. Yo digo: Dios mío, ¿cómo es posible? Quisiera que las madres y padres que no quieran a sus hijos mejor los den en adopción”, dijo con la voz quebrada al señalar la cicatriz en la espalda del niño, quien quedó con daño cerebral.

El excampeón de boxeo Félix “Tito” Trinidad marchó junto a Jean Daniel en solidaridad a los miles de niños víctimas de abuso.

“Gracias a Dios él está con vida, es un milagro de Dios”, afirmó el atleta al expresarse “100 por ciento en contra de la violencia”.

También acompañaron al gentío el superintendente de la Policía, José Figueroa Sancha; la senadora Margarita Nolasco y el activista de derechos humanos, Pedro Julio Serrano.

Desde la tarima y ante la mirada de muchos jóvenes, Serrano llamo la atención a la “epidemia de violencia” contra la comunidad LGBTT que representa.

“Hemos tenido 15 asesinatos en este último año y medio y una decena de ataques. No se trata solo de violencia física, sino de violencia institucional. Somos tratados como ciudadanos de segunda categoría y hay un discurso de odio de parte de algunos líderes políticos y religiosos, mientras lo único que queremos es vivir en paz y libertad”, apuntó Serrano.

«En Puerto Rico existe homofobia institucional»

Harry Rodríguez
Diálogo

El conversatorio “La homofobia mata” que se llevó a cabo en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, representó la apertura a un ciclo de charlas de gran interés humano que se llevarán a cabo en la Isla durante las próximas semanas.

En esta ocasión, el panel estuvo compuesto por Francheska González, mujer transexual que fue atacada en una gasolinera en la Avenida 65 de Infantería, Pedro Julio Serrano, activista de derechos humanos y creador del colectivo ‘Puerto Rico para Tod@s’ y Janet Parra Mercado, fiscal y directora de la Oficina de Coordinación de las Unidades Especializadas de Violencia Doméstica, Delitos Sexuales, Maltrato a Menores y Crímenes de Odio del Departamento de Justicia. La moderadora fue Jazmín Ocasio, coordinadora contra la violencia de género de la UPR.

Pedro Julio Serrano destacó los recientes crímenes que se han llevado a cabo contra la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT). Entre estos, los asesinatos a Michaell Galindo, Jorge Steven López, Fernando López, Michelle González, Benjamín Acevedo y Eugenio A. Rivera, estilista que fue asesinado hace unas semanas.

Además, el activista abordó que “en Puerto Rico existe la homofobia institucional. Aquí no existe la igual de protección de las leyes, ahora mismo Francheska se supone que sea vigilada en unas rondas preventivas por su casa por los policías estatales y no lo están haciendo”.

Con él coincidió Francheska, ya que según contó tuvo “que recurrir a una guardia privada para que me pueda proteger. Temo por mi vida, no estoy tranquila ni en mi casa. Si voy al supermercado estoy mirando a todos lados con temor a que me suceda algo terrible nuevamente”.

La mujer, que aún carga con una laceración en uno de sus ojos a raíz del violento ataque, recibió fracturas en la columna vertebral. Así como daños en uno de sus senos al reventarse el silicón a causa de las agresiones. Con esto, González corre el riesgo de que el líquido se le riegue por su cuerpo.

Entre tanto, la fiscal Janet Parra Mercado reveló que “en la actualidad lo que existe para proteger la comunidad LGBT de estos casos es que se utiliza el crimen de odio como atenuante de un asesinato. Pero no existe una ley que diga que el asesinato es cometido por un crimen de odio”.

Parra subrayó que están dando talleres a los fiscales y abogados sobre cómo se deben tratar los crímenes de odio en la Isla.

“Queremos sensibilizar a nuestros fiscales y abogados porque es nuestra responsabilidad. Independientemente de su opinión y su pensar personal. Las víctimas de crímenes de odio necesitan un trato adecuado y digno”, puntualizó la fiscal.

Serrano arremetió contra el gobierno de Luis Fortuño y Thomas Rivera Schatz al decir que “esta administración es la más homofóbica que ha tenido Puerto Rico. El silencio del Gobernador cuando ocurren estos asesinatos es bochornoso al no otorgarle ni el pésame a sus familiares”.

Varias personas del público, la mayoría universitarios, confesaron que han sido discriminados en sus trabajos, universidad y hasta en las oficinas gubernamentales.

Entre éstos, Ángel Crespo, quien recalcó que “nosotros tenemos un sistema punitivo y trabajar el problema cuando ya está aquí no es resolverlo, hay que ir a la raíz del mismo para eliminar el rechazo y el discrimen hacia nuestra comunidad”.

El conversatorio finalizó con las imágenes de una vigilia que se le realizara al joven Jorge Steven López, en la que Glenn Monroig interpretaba el tema “Me dijeron”. López fue decapitado, desmembrado y quemado el 14 de noviembre del 2009 y su cuerpo fue encontrado en una calle desierta en Cayey.

Mira aquí el reportaje de Maritza Cañizares para Noticentro sobre este panel:

Una celebración educativa la convención Inferno Puerto Rico…

Mariela Fullana Acosta
Primera Hora

Antes de leer esta nota, pulsa aquí para ver el vídeo de la conferencia de prensa.

Un gran festejo de vida, será lo que predominará en la convención Inferno Puerto Rico. Este festival turístico, dirigido a la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), inició ayer jueves y se extenderá hasta el domingo en el hotel San Juan en Isla Verde. El objetivo central de esta actividad es festejar, pero también pretende educar y orientar acerca de los derechos de la comunidad.

“Este evento es un festival turístico, pero a la vez pretende llevar un mensaje poderoso sobre la igualdad. Podemos viajar y disfrutar, pero también hay que estar consciente de lo que sucede en los lugares que visitamos. Este evento surge en un contexto en Puerto Rico donde el año pasado se reportaron 15 crímenes de odio que ninguno se ha resuelto”, expresó ayer en conferencia de prensa el activista Pedro Julio Serrano.

Agregó que los organizadores de este festival quisieron hacerlo en Puerto Rico, además de por las bellezas naturales, para llamar la atención internacional sobre los recientes sucesos violentos en los que se han visto afectados miembros de la comunidad LGTB.

“Lo que queremos y pedimos es vivir en libertad dentro de una sociedad democrática, que no seamos atacados, sino que tengamos lo mismos derechos de los demás”, expresó Pedro Julio Serrano.

Aunque durante este festival no habrá conferencias educativas, propiamente, servirá de intercambio cultural para que miembros de la comunidad LGBT en Puerto Rico puedan compartir lo que está sucediendo en la Isla con personas de otros países.

“Este evento es una celebración de vida y de la cultura puertorriqueña, pero también tenemos una misión importante de hacer un political statement sobre lo que está pasando con relación a los derechos civiles”, informó Will Williams, presidente de la compañía Inferno, que lleva cinco años de fundada y que se dedica a promover viajes turísticos.

Inferno Puerto Rico contará con la animación de los artistas Samantha Love y Álex Soto, quienes pondrán su chispa a todos los eventos a realizarse. Love, quien reside en Nueva York, ha sido una de las organizadoras de este evento.

“Muchas veces dicen que esta comunidad está en silencio y no es así, mi comunidad está en pánico. Iniciativas como éstas ayudan a crear alianzas par que mi comunidad no se sienta sola”, expresó Love.

Álex Soto, en tanto, señaló que este festival será una celebración/protesta “bien elegante”.

“Estamos exigiendo nuestros derechos, pero a la vez vamos a gozar, será una protesta silente, en la que le llevaremos un mensaje a los políticos y a todo el país de que estamos aquí y que queremos que se nos tome en cuenta”, precisó el actor en conferencia de prensa, donde también participaron la actriz cubana Zulema Cruz, la activista Ada Conde, así como Yubi Herrera de Inferno.

Inferno Puerto Rico ofrecerá fiestas tipo circuito en los clubes más cotizados de la capital por el ambiente LGBT y llevará a cabo viajes turísticos por el día para mostrar las bellezas de la Isla a los turistas, junto a los modelos de la compañía Inferno. Ayer se llevó la primera actividad de este festival y contó con Pedro Julio Serrano, como el orador principal. En esta evento se reconoció el trabajo del Comité Contra la Homofobia y el Discrimen, así como al representante popular Héctor Ferrer por su apoyo a la comunidad.

Hoy, viernes, se llevará a cabo una premiación a figuras que han mantenido una comunicación directa y un compromiso claro y solidario con la comunidad LGBT de Puerto Rico. Se reconocerán a Celinés, Gisselle Ortiz, Laura Rosado, Lynette Chico, Marilyn Pupo, Noris Joffre, Nashalí Enchautegui, Uka Green, Héctor Méndez, José Brocco y Omar Matos, entre otros.

Para más información de este festival, favor visitar www.infernopuertorico.com.

Truena contra decisión de no causa en caso de acecho a pareja gay…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano tronó en contra de lo que catalogó como «homofobia institucionalizada» al conocer la decisión de la jueza Awilda Mejías de no encontrar causa para juicio contra Alfredo Salgado Malpica por violación a la Ley de Acecho con el agravante de crimen de odio, ya que la motivación del delito era por la orientación sexual de la pareja compuesta por Ramón Santana y Evelier Rivera.

«Ante esta nefasta decisión, responsabilizo a la jueza Awilda Mejías por cualquier cosa que le suceda a Ramón y a Evelier. Es inaudito, injusto, inmoral y hasta criminal que no se le haga justicia a una pareja que ha probado, más allá de toda duda razonable, el acecho, la persecución, el hostigamiento y la violencia a la que ha sido sometida por parte del acusado. Exigimos justicia para Ramón y Evelier ya. Exigimos que se les otorgue la igual protección de las leyes que garantiza nuestra Constitución», sentenció Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s adujo que «esta es una prueba más de la homofobia institucionalizada que no otorga justicia a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros en nuestro País. Cuando la Legislatura y el gobernador no garantizan la igual protección de las leyes, cuando las autoridades se hacen de la vista larga, cuando la Policía incumple con su deber de proteger e investigar adecuadamente, nos ponen en peligro día tras día».

Serrano dijo que la «ley #46 del 2002 está hecha para prevenir crímenes de odio y si la última instancia para hacerla valer son los tribunales y al llevar un caso tan contundente como éste, no encuentran causa, entonces no hay justicia en Puerto Rico para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Esta homofobia institucionalizada tiene que detenerse ya. Las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros somos seres humanos y merecemos vivir en paz y libertad como el resto de la población», concluyó Serrano.

La homofobia mata: panel sobre crímenes de odio…

En el último año y medio 15 personas de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) han sido asesinadas y casi una decena han sido atacadas brutalmente en Puerto Rico.

Sin embargo, desde que se firmó la Ley de Crímenes de Odio en el 2002, solo un caso se ha tipificado como crimen de odio: el de la pareja gay de Ramón Santana y Evelier Rivera, quienes han sido hostigados, amenazados y atacados por su vecino homofóbico. Y para colmo, no se encontró causa para juicio.

Ante tanta violencia, el panel sobre crímenes de odio: «La homofobia mata» discutirá esta problemática e interactuará con el público para buscar soluciones, denunciar las injusticias y hacer un llamado a la acción. Se llevará a cabo este jueves, 26 de mayo a las 10 de la mañana en el Teatro del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

El panel estará compuesto por Francheska González, mujer transexual que fue víctima de una paliza transfóbica en abril pasado, el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano, fundador de Puerto Rico Para Tod@s y la fiscal Janet Parra Mercado, directora de la Oficina del Coordinación de las Unidades Especializadas de Violencia Doméstica, Delitos Sexuales, Maltrato a Menores y Crímenes de Odio del Departamento de Justicia. El panel será moderado por Jazmín Ocasio Díaz, la coordinadora institucional contra la violencia de género de la UPR.

Para más información, ve al evento en Facebook.

Alaba valentía de pareja homosexual…

Mariana Cobián 
Primera Hora

“Héroes”.

Así catalogó el activista de la comunidad LGBT, Pedro Julio Serrano, a la pareja compuesta por Ramón Santana Santana y Evelier Rivera Viana, quienes denunciaron el patrón de acecho que sufren por parte de un vecino en el barrio Bajuras, en Vega Alta, sólo por su orientación sexual.

El individuo, Alfredo Salgado Malpica, los ha amenazado, escupido e, incluso, amenazado de muerte. La pareja ha tenido que pedir tres órdenes de protección por acecho contra el hombre.

Serrano tronó contra la “homofobia institucionalizada” que prevalece en la Policía de Puerto Rico y en el Gobierno en general al reaccionar al caso de acecho, recalcando que “este caso es el claro ejemplo de la homofobia de unos pocos en Puerto Rico que intenta, a través de la violencia y hostigamiento, hacernos sentir que no pertenecemos a este país, que no somos parte de este pueblo, y están equivocados”.

En cuanto a la inacción por parte de la Policía en atender los reclamos de Santana y de Rivera, opinó que “no les importa” por la “homofobia institucionalizada” que hay dentro del cuerpo castrense.

La vista preliminar en alzada por Ley de Acecho bajo el agravante de crimen de odio está pautada para el 25 de mayo en el Tribunal de Bayamón.

Rivera Schatz regresa con su estilo guapetón…

Bárbara J. Figueroa Rosa 
Primera Hora

¿Es un lobo feroz? Nooo. ¿Es un pitbull? Nooo. Es él… ¡el Schatzpetón!

Tras cerca de un año de supuesta discreción y recogimiento “al buen vivir”, como se dice por ahí, el líder senatorial Thomas Rivera Schatz vuelve a la carga con su estilo bravucón y abrasivo.

En menos de una semana retomó su estilo implacable en el terreno político, lanzando insultos a quienes contradicen sus posturas o contra aquellos que lo fiscalizan.

Primero tildó de “pajuato” al candidato popular a la Gobernación Alejandro García Padilla, quien despachó el asunto diciendo que “el liderato del partido del Gobernador oculta su ineficiencia con excusas e insultos”.

Pero ahí no quedó la cosa. Tan reciente como esta semana, Rivera Schatz trató de desviar la atención pública con ataques personalistas hacia el periodista Israel Rodríguez, en reacción a las revelaciones de una investigación de El Nuevo Día en la que se dio a conocer que el ex convicto federal Richard Roark Annunziato fue contratado como abogado por la Oficina de Servicios Legislativos para que fuera asesor del senador Carmelo Ríos. Esto sin Ríos saberlo.

El destape de las anomalías del contrato otorgado a Roark Annunziato, que comparte con Rivera Schatz la amistad con el convicto ex senador Héctor Martínez, sacó por el techo al “guapetón de jaula”, como llamó en una ocasión (2005) el ex legislador penepé Carlos Díaz a Rivera Schatz, quien en ese entonces lo había descrito como “morón” por diferencias políticas.

Enseguida el presidente del Senado -quien ha tenido confrontaciones heavy con personas de su mismo partido, incluido el gobernador Luis Fortuño, a quien llamó en una ocasión “tembleque y traidor”, retomó su estilo de violencia verbal, uno que había suavizado, un poco mordiéndose la lengua durante casi un año, mientras coqueteaba con la ilusión de ser candidato a la gobernación por el PNP.

Pero sólo fue cuestión de tiempo. Tan pronto se dio a conocer que es muy probable que Fortuño anuncie su candidatura a la Gobernación para las elecciones de 2012, “Tommy”, el bravo, volvió a sus andadas.

“Es que la mona, aunque se vista de seda, mona se queda y Rivera Schatz ha intentado limpiar su imagen, pero sigue siendo el mismo irrespetuoso de siempre”, sentenció el activista Pedro Julio Serrano, en referencia al temporero cambio de actitud que tuvo el líder legislativo.

De hecho, Serrano ha encarado en varias ocasiones a Rivera Schatz por sus constantes ataques homofóbicos, unos que asegura se distancian del pensamiento colectivo que tiene el puertorriqueño.

“Thomas Rivera Schatz no nos representa como pueblo con esa homofobia descarada, ese sexismo violento, ese discurso de odio que no representa los valores del puertorriqueño. Nosotros somos un pueblo amoroso, respetuoso, solidario… que cuando tiene que defenderse lo hace con argumentos y con la verdad y no con insultos, censuras o componendas”, agregó el también portavoz de la organización Puerto Rico Para Tod@s.

Otro que le ha salido bravito al presidente del Senado es el senador Eduardo Bhatia.

Y es que los espectáculos de Rivera Schatz llegaron al nivel del betún cuando le dijo “cua cua” a Bhatia porque éste lo increpó por su estilo autoritario pues, en un acto sin precedentes, impidió el acceso del pueblo a los procesos legislativos y prohibió la presencia de las cámaras periodísticas que usualmente cubren allí.

Sin embargo, y para su sorpresa, Bhatia le salió “gallito”, le hizo frente y lo llevó al tribunal. Para el legislador popular personas como Rivera Schatz lo que quieren es “destruir” la Isla y deben ser “rechazados”.

“Por ser tan superficial, Rivera Schatz atrasa a Puerto Rico. Se dedica a destruir los grandes avances que se han conseguido como resultado de enormes luchas para proteger la dignidad del ser humano y el respeto a la prensa y a las instituciones de gobierno. Tristemente, sus propios miedos y odios lo llevan a profesar la intolerancia. Los que aman la democracia tienen que rechazarlo a él”, expresó Bhatia a Primera Hora.

Para otros, Rivera Schatz simplemente necesita ayuda profesional para manejar sus exabruptos y constantes comportamientos violentos.

“Él es una persona que repite un patrón altamente violento. Es una persona destemplada que no puede manejar su coraje y, sinceramente pienso que necesita ser asistido profesionalmente para que aprenda a manejar su coraje y niveles de agresividad, porque Rivera Schatz es tan agresor como cualquiera que se atreve a meterle un pescozón a otro”, opinó, por su parte, el presidente de la junta de la Sección de Puerto Rico de Amnistía Internacional, Osvaldo Burgos.

Es sólo cuestión de tiempo para un nuevo capítulo del Schatzpetón.

Nydia Bauzá contribuyó con esta historia.

Marchan en contra de la homofobia y la transfobia…

Por Keila López Alicea
El Nuevo Día

Con un claro mensaje en contra de los crímenes de odio y a favor de la separación de iglesia y estado, diversas organizaciones de derechos humanos recorrieron ayer las calles del Viejo San Juan  en una marcha para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

Ni la lluvia que se dejó sentir ayer en gran parte de la Isla fue disuasivo para que decenas de personas llevaran mensajes en contra del discrimen por orientación sexual o identidad de género. Entre los presentes había miembros de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero (LGBTT), representantes de organizaciones de la sociedad civil, políticos y familias tradicionales que apoyaron el mensaje de igualdad que promovió la actividad.

“Marchamos desde el Capitolio, pasamos por la Catedral (de San Juan) y luego por La Fortaleza, donde hicimos paradas para denunciar la separación de  iglesia y estado. Terminamos en la Plaza de Armas del Viejo San Juan, frente a la alcaldía, para terminar la marcha con varios mensajes. A pesar de la adversidad que siempre tenemos que enfrentar, y esta vez del clima también, llegamos e hicimos lo que teníamos que hacer”, expresó Pedro Julio Serrano, portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.

El activista de derechos humanos indicó que, cuando llegaron al Capitolio para arrancar la marcha, se enteraron a través de los miembros de la Policía estatal que la Policía municipal no les permitiría pasar frente a la catedral o La Fortaleza. Sin embargo, los organizadores del evento se mantuvieron firmes en su plan original y no tuvieron encontronzas con la Uniformada al seguir la ruta ya trazada.

“Dijimos que íbamos a pasar porque vamos a ejercer nuestro derecho a la libre expresión y a la libre asociación. En ese momento, el estado estaba tratando de proteger a la Iglesia y ahí quedó marcado nuestro reclamo. Se quiere limitar unos derechos a una población que aún es relegada a una ciudadanía de segunda categoría, pero nosotros dimos el mejor ejemplo de la inconstitucionalidad de la no separación de iglesia y estado”, expresó Serrano.

Uno de los mensajes de la tarde estuvo a cargo de la transexual Francheska González, quien fue víctima de una golpiza el pasado 18 de abril a manos de un hombre que la insultaba por ser transexual mientras la golpeaba.

La marcha, organizada por el Comité Contra la Homofobia y el Discrimen, fue para de los eventos que se celebran a nivel mundial para conmemorar el día en 1990 que la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.


Marcha en el Día Internacional Contra la Homofobia y la Transfobia

Nydia Bauzá
Primera Hora

Decenas de manifestantes marchaban bajo la lluvia, desde el Capitolio hasta el casco del Viejo San Juan, en conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

Los manifestantes, con capas, sombrillas y algunos mojándose, recorrieron los predios de La Fortaleza, la Catedral de la Iglesia Católica y culminaron la protesta frente a la Alcaldía de San Juan, en la Plaza de Armas.

“Estamos celebrando el día internacional de la homofobia y la transfobia porque el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud eliminó de la lista de enfermedades la homosexualidad”, dijo el activista de los derecho humanos, Pedro Julio Serrano, quien encabeza la protesta.

“Estamos aquí en el Capitolio denunciando el fundamentalismo político que atenta en contra de nosotros. Cuando el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz nos llama enfermos mentales y torcidos está creando un clima de intolerancia y de violencia en contra de nuestra comunidad”, sostuvo Serrano.

Dijo que desafiarían el aguacero para marchar porque están acostumbrados a luchar en contra de la adversidad.

“En todo momento nuestra lucha ha sido cuesta arriba y una lluvia no nos va a detener, aunque caiga granizo, trombas marinas vamos a estar allí”, dijo.

La actividad fue convocada por el Comité Contra la Homofobia y el Discrimen. Participan otras organizaciones como Puerto Rico Para Tod@s, el Movimiento Amplio de Mujeres y el Colegio de Trabajadores Sociales.

También se unieron a la protesta, la vice presidenta del Partido Independentista Puertorriqueño, María de Lourdes Santiago,  la representante, Carmen Yulín Cruz, del Partido Popular Democrático y Pedro Muñiz, del Partido Puertorriqueño de los Trabajadores, entre otros.

Artistas protestan contra la homofobia…

Por Marcos Billy Guzmán
Especial El Nuevo Día

Distintos artistas y figuras del patio se han solidarizado hoy con la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) como parte del “Día Internacional Contra la Homofobia y la Transfobia”, evento que se celebra a través del mundo luego de que  la Organización Mundial de la Salud eliminara en 1990 la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.

La cantautora Kany García, por ejemplo, invitó al pueblo de Puerto Rico a participar de una marcha que partirá de las escalinatas del Capitolio a partir de las 4:00 p.m. de hoy.

“Hoy, en Puerto Rico se marcha contra la homofobia, a favor de los derechos humanos y contra la violencia. ¡Únete!”, escribió la intérprete de ‘¿Qué nos pasó?’ sobre el evento organizado por el Comité Contra la Homofobia y el Discrimen.

Pedro Julio Serrano, activista de derechos humanos, también hizo la invitación a través de esta red social y algunos artistas respondieron inmediatamente al mensaje como acto de solidaridad.

“Quienes estamos contra la homofobia somos luchadores. Nos crecemos ante la adversidad. ¡Hoy marcharemos aunque llueva, truene o relampaguee!”, dijo Serrano.

Al mensaje se unió con un “retweet” René Pérez “Residente”, del grupo Calle 13. Su ex novia, la actriz Denise Quiñones, también lo apoyó. Así también lo hizo la cantante Ednita Nazario, el vocalista Fedro, la presentadora Lilia Luciano, el locutor Antonio Sánchez “El Gángster”, el comediante Luis Rául, el merenguero Elvis Crespo, y los animadores Daniela Droz y Éktor Rivera.

“Abrazo solidario y admiración a la comunidad LGBT y a mi amigo Pedro Julio. Solidaria con la igualdad, respeto y derechos de nuestros hermanos», expuso la llamada «Diva Ponceña».

“Se da en el contexto de que en el pasado año y medio hemos tenido 14 asesinatos y casi una decena de ataques a personas de la comunidad LGBT. Es para concienciar y exigir un detente a la homofobia y a los discursos de odio fomentados por líderes políticos y religiosos fundamentalistas, como Thomas Rivera Schatz y Wanda Rolón. Queremos abonar a la creación de una sociedad donde todos seamos respetados”, mencionó Serrano.

Homofobia en el deporte…

Para investigar el tema de la homofobia en el deporte, el periodista Rafael R. Díaz Torres me entrevistó para el blog Comentario Deportivo Boricua.

En esta entrevista, según nos indica Díaz Torres, hablo sobre «el estado de los derechos de aquellos/as atletas no-heterosexuales dentro del deporte puertorriqueño. También se comenta sobre la homofobia y odio en las canchas de Puerto Rico. La charla tiene el propósito de motivar la realización de mayor investigación y análisis de estos temas entre quienes cubren y comentan el deporte». Mira la entrevista aquí: