Por Keila López Alicea
El Nuevo Día
Con un claro mensaje en contra de los crímenes de odio y a favor de la separación de iglesia y estado, diversas organizaciones de derechos humanos recorrieron ayer las calles del Viejo San Juan en una marcha para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.
Ni la lluvia que se dejó sentir ayer en gran parte de la Isla fue disuasivo para que decenas de personas llevaran mensajes en contra del discrimen por orientación sexual o identidad de género. Entre los presentes había miembros de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero (LGBTT), representantes de organizaciones de la sociedad civil, políticos y familias tradicionales que apoyaron el mensaje de igualdad que promovió la actividad.
“Marchamos desde el Capitolio, pasamos por la Catedral (de San Juan) y luego por La Fortaleza, donde hicimos paradas para denunciar la separación de iglesia y estado. Terminamos en la Plaza de Armas del Viejo San Juan, frente a la alcaldía, para terminar la marcha con varios mensajes. A pesar de la adversidad que siempre tenemos que enfrentar, y esta vez del clima también, llegamos e hicimos lo que teníamos que hacer”, expresó Pedro Julio Serrano, portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.
El activista de derechos humanos indicó que, cuando llegaron al Capitolio para arrancar la marcha, se enteraron a través de los miembros de la Policía estatal que la Policía municipal no les permitiría pasar frente a la catedral o La Fortaleza. Sin embargo, los organizadores del evento se mantuvieron firmes en su plan original y no tuvieron encontronzas con la Uniformada al seguir la ruta ya trazada.
“Dijimos que íbamos a pasar porque vamos a ejercer nuestro derecho a la libre expresión y a la libre asociación. En ese momento, el estado estaba tratando de proteger a la Iglesia y ahí quedó marcado nuestro reclamo. Se quiere limitar unos derechos a una población que aún es relegada a una ciudadanía de segunda categoría, pero nosotros dimos el mejor ejemplo de la inconstitucionalidad de la no separación de iglesia y estado”, expresó Serrano.
Uno de los mensajes de la tarde estuvo a cargo de la transexual Francheska González, quien fue víctima de una golpiza el pasado 18 de abril a manos de un hombre que la insultaba por ser transexual mientras la golpeaba.
La marcha, organizada por el Comité Contra la Homofobia y el Discrimen, fue para de los eventos que se celebran a nivel mundial para conmemorar el día en 1990 que la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.
Marcha en el Día Internacional Contra la Homofobia y la Transfobia
Nydia Bauzá
Primera Hora
Decenas de manifestantes marchaban bajo la lluvia, desde el Capitolio hasta el casco del Viejo San Juan, en conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.
Los manifestantes, con capas, sombrillas y algunos mojándose, recorrieron los predios de La Fortaleza, la Catedral de la Iglesia Católica y culminaron la protesta frente a la Alcaldía de San Juan, en la Plaza de Armas.
“Estamos celebrando el día internacional de la homofobia y la transfobia porque el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud eliminó de la lista de enfermedades la homosexualidad”, dijo el activista de los derecho humanos, Pedro Julio Serrano, quien encabeza la protesta.
“Estamos aquí en el Capitolio denunciando el fundamentalismo político que atenta en contra de nosotros. Cuando el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz nos llama enfermos mentales y torcidos está creando un clima de intolerancia y de violencia en contra de nuestra comunidad”, sostuvo Serrano.
Dijo que desafiarían el aguacero para marchar porque están acostumbrados a luchar en contra de la adversidad.
“En todo momento nuestra lucha ha sido cuesta arriba y una lluvia no nos va a detener, aunque caiga granizo, trombas marinas vamos a estar allí”, dijo.
La actividad fue convocada por el Comité Contra la Homofobia y el Discrimen. Participan otras organizaciones como Puerto Rico Para Tod@s, el Movimiento Amplio de Mujeres y el Colegio de Trabajadores Sociales.
También se unieron a la protesta, la vice presidenta del Partido Independentista Puertorriqueño, María de Lourdes Santiago, la representante, Carmen Yulín Cruz, del Partido Popular Democrático y Pedro Muñiz, del Partido Puertorriqueño de los Trabajadores, entre otros.