Otra noche sin censura…

GNTVComo recuerdan, en mi última visita a Puerto Rico, participé del programa por internet “De noche… sin censura” — producido y moderado por Dennis Joel Avilés Orsini — que se transmite por GNetwork TV.

Hoy les presento el segundo programa, pues como hablamos de todo, dió tela para cortar y se dividió en dos programas. Hablamos de la lucha por nuestros derechos, de aquell@s que le han fallado a nuestras comunidades LGBT, de la homofobia legislativa, del Proyecto 1725 y de muchísimo más.

En el primer segmento, comenzamos hablando de mi incursión como actor televisivo como estrategia de lucha por la igualdad. También, discutimos un poco de historia de nuestro movimiento lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT), sobre la posibilidad de tener organizaciones con empleados y que den servicios a la comunidad. Hablamos del famoso beso en el Capitolio y lo ponemos en contexto, contestando de frente las críticas y comentando la reacción positiva de nuestras comunidades y del pueblo en general. La primera parte la puedes ver aquí:

En el segundo segmento, hablamos del Código Civil, tanto de las uniones de hecho como el cambio de sexo en el certificado de nacimiento de personas transexuales. Discutimos también la igualdad en el matrimonio, la Ley 54, la adopción por parejas del mismo sexo. La segunda parte la puedes ver aquí:

En la parte final, hablamos sobre el reportaje ofensivo a las personas transgéneros y transexuales que hiciera el periodista Jaime Torres Torres.  También, hablamos de la injusta y homofóbica decisión de una jueza de paralizar una fiesta dirigida a las comunidades LGBT que se celebraría en la Urbanización Santa María. Y para finalizar, doy un mensaje a nuestras comunidades LGBT. La parte final la puedes ver aquí:

Exigen disculpas públicas a Rivera Schatz por insulto homofóbico a senador…

logo-prpt1El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano le exigió al presidente senatorial Thomas Rivera Schatz a disculparse con las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) tras insultar al senador Eduardo Bhatia en entrevista radial. Rivera Schatz indicó que el senador popular salió como “el petardo que no explota”. Para escuchar el audio, favor de ir aquí.

“Es harto conocida que la expresión usada por Rivera Schatz es una despectiva, homofóbica y degradante. En el discurso público no hay lugar para tales expresiones que atentan contra la dignidad de seres humanos. No hay lugar para hacer insinuaciones de la orientación sexual de nadie para tratar de menospreciar su dignidad. Las personas, y en este caso los funcionarios públicos, no se miden por su orientación sexual; se miden por su integridad, su verticalidad, su trabajo y su respeto a las demás personas. En este caso, el presidente senatorial falla malamente en todas las anteriores”, sentenció Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s usó este ejemplo para destacar la importancia de aprobar el Proyecto de la Cámara 1725, que pretende prohibir el discrimen por orientación sexual y que se ha exigido que incluya protección a la identidad de género por igual. “Insultos y actuaciones homofóbicas como ésta ejemplifican la necesidad de aprobar este proyecto de ley para prohibir, de una vez y para siempre, el discrimen en contra de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Si el presidente senatorial se atreve a insultar a un colega, imagínense lo que le espera al resto de la población. Este lenguaje y esta violencia homofóbica es inaceptable y debe ser erradicada de inmediato”, señaló el líder comunitario.

“Usar este tipo de insinuación es una velada amenaza de tratar de regresar al oscurantismo y a la persecución oficial en contra de la orientación sexual o identidad de género de los ciudadanos. El presidente senatorial demuestra una vez más su inhabilidad de ejercer un cargo público al insultar de manera implícita a miles de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros que exigen la igualdad de derechos. Rivera Schatz, esperamos su disculpa pública. Basta ya de homofobia, sí al respeto a la diversidad”, concluyó Serrano.

El discrimen se prohibe sin excepciones…

nuevo logo«¿Cómo le vas a dar una excepción a las iglesias para que no contraten a negros si quieren sólo a blancos en su iglesia? Ellos pueden establecer quienes van a correr su iglesia, pero no pueden pretender ser eximidos del cumplimiento de la ley. No pueden imponerle al Estado que les exima de la protección que el Estado le tiene que dar a todos los ciudadanos». Con esta cita, expresé al periodista Javier Colón en entrevista con El Nuevo Día mi parecer ante el intento de incluir una excepción religiosa en el Proyecto de la Cámara 1725, que pretende prohibir el discrimen por orientación sexual y al que exigimos que se tiene que incluir la protección a la identidad de género por igual.

Ante este retraso innecesario, reiteramos nuestra exigencia sobre el Proyecto de la Cámara 1725 que tiene que ser inclusivo y no contener excepciones religiosas. Sí, así como exigimos Puerto Rico Para Tod@s y una veintena de organizaciones que defendemos los derechos de las comunidades LGBT.

Nuestra posición no ha variado, es la misma que la del primer día que se radicó el proyecto, la misma que ofrecimos en vistas públicas, la misma que fue plasmada en nuestra ponencia, la misma que se presentó en un vídeo con personas transgéneros y transexuales exigiendo igualdad y la misma que fue articulada en cada oportunidad pública: o tod@s, o ningun@.

Ante la información de que se buscará la opinión de sectores religiosos sobre el Proyecto 1725, preguntamos el por qué de dicha reunión. Si estos grupos no han pedido la reunión y ni tan siquiera se han expresado públicamente sobre este proyecto, ¿por qué hay que consultarles? ¿Acaso no han sido estos grupos los focos de la homofobia que nos arropa y el discrimen que irónicamente quiere prohibir este proyecto? Este proyecto no trata sobre religión, pues el Estado es laico, por lo que no se tiene que consultar nada con religión alguna.

Ante la insistencia de incluir una excepción religiosa innecesaria al proyecto antidiscrimen, reiteramos nuestra posición de que la constitucional separación de Iglesia y Estado es garantía suficiente para las sectas fundamentalistas. El discrimen se prohíbe en su totalidad, sin excepciones.

Es por ésto que es imperativo que te escuchen nuevamente l@s legisladores. Escribe ahora mismo y déjales saber que tienen que proteger a todas las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) y que la prohibición al discrimen tiene que ser total y absoluta, sin excepciones. Visita http://www.prparatodos.org/proyecto1725.html y envia tu mensaje ahora mismo. El Estado nos tiene que proteger a tod@s, sin excepción.

Puerto Rico Para Tod@s solidario con despedid@s y repudia acciones insensibles del gobierno…

logo-prpt1La organización Puerto Rico Para Tod@s, que lucha por la igualdad de derechos para las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), se solidarizó con los miles de empleados públicos que fueron despedidos por el gobierno y con sus familias. Al mismo tiempo, repudió las acciones insensibles del gobierno de Luis Fortuño en contra de la clase trabajadora y asalariada del País.

“Dentro de la clase trabajadora y asalariada existen personas de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero que se verán afectadas por estos despidos. De hecho, al igual que en la sociedad en general, la gran mayoría de las personas LGBT son trabajadoras y asalariadas, a pesar de que tal vez tengan menos visibilidad precisamente por tener menos recursos, o porque aún carecen de protecciones legales en el empleo. Estas personas están doblemente oprimidas: explotados como trabajadores y trabajadoras, marginadas como personas LGBT y peor aún, sin la igualdad de derechos y protecciones que pudieran darle al menos una oportunidad equitativa en momentos de crisis como éste”, aseveró Pedro Julio Serrano, portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.

“De por sí muchas de estas personas de nuestras comunidades LGBT son tratadas, en pleno Siglo 21, como ciudadanos de segunda clase, en sus empleos y por la sociedad en general, a través del discrimen abierto, de la negación de derechos — como los que confiere el matrimonio — y de la exposición a la violencia homofóbica”, sentenció el activista de derechos humanos.

“Todas las formas de violencia y discrimen que sufren las comunidades LGBT en general tienen efectos económicos, por lo cual afectan desproporcionadamente a los trabajadores y trabajadoras LGBT. Con las políticas del gobierno actual, estas personas quedan en una situación de aún mayor incertidumbre y vulnerabilidad, en todos los aspectos. En particular, las medidas afectan directamente a personas asalariadas de las comunidades LGBT que son jefas y jefes de familias monoparentales, y personas que necesitan de un buen plan médico”, continuó Serrano.

“Puerto Rico Para Tod@s está solidario con las miles de familias afectadas por estos despidos injustos e inmorales. Repudiamos las acciones nefastas tomadas por esta administración en contra de la salud, la seguridad, los derechos y el bienestar de miles de puertorriqueños y de miles de personas que han hecho de Puerto Rico su hogar. Es hora de políticas sensibles que atiendan la crisis sin perjudicar a la clase trabajadora y asalariada del País”, concluyó el líder comunitario.

Aplauden a la Cámara por no concurrir con enmiendas discriminatorias en proyecto de adopción…

logo-prpt1El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano aplaudió hoy a la Cámara de Representantes por no concurrir con las enmiendas discriminatorias en contra de las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse que la senadora Kimmey Raschke intentó incluir en el proyecto que pretende agilizar el proceso de adopción. La representante Elizabeth Casado indicó que ambos cuerpos, representados por un Comité de Conferencia, tendrán que reunirse nuevamente para dilucidar las diferencias. Las enmiendas presentadas por Raschke pretenden, además, negar el reconocimiento de una adopción hecha fuera de la jurisdicción puertorriqueña si no cumple con las enmiendas discriminatorias propuestas por la senadora Raschke. Esta mañana, Serrano había catalogado dichas enmiendas como innecesarias, inconstitucionales e inmorales.

“Hoy la Cámara ha dado una muestra de decencia al detener el intento de la senadora Raschke de discriminar abierta y descaradamente en nuestras leyes. Parece mentira que haya que recordarle una vez más a la senadora Raschke sobre su obligación constitucional de instrumentar la igualdad, no actuar para negarla. Esa igualdad incluye a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros, así como a las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse. Parece mentira que haya que recordarle a la senadora Raschke que hay una claúsula en la Constitución estadounidense que se conoce como ‘entera fe y crédito’ que obliga a cada estado y territorio a respetar los actos públicos, récords y procedimientos judiciales de otros estados y territorios. Confiamos en que el producto final de este proyecto de ley sea uno que cumpla con la igualdad que promete la Constitución a todos los puertorriqueños”, señaló Serrano.

“Si el proyecto se aprobara con dichas enmiendas discriminatorias, no tan sólo sería inconstitucional, sino que la Legislatura y el Gobernador serían directamente responsables del atentado contra la salud, la seguridad y el bienestar de miles de niños que quedarán sin un hogar y sin una familia que los crie. Las enmiendas presentadas por el Senado claramente son discriminatorias en contra de las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse que se verán afectadas con la acción del gobierno de descartarlas como potenciales padres y madres”, aseveró el portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.

El líder comunitario recordó que “las asociaciones profesionales de la salud, como la Asociación Americana de Pediatría, la Asociación Americana de Psiquiatría, el Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico, la Asociación Puertorriqueña de Psicología y la Asociación de Psiquiatría de Puerto Rico han establecido que los niños criados por parejas del mismo sexo son tan emocional y físicamente estables como los criados por las parejas heterosexuales. Incluso, todas estas asociaciones y otras han exigido el reconocimiento de derechos y protecciones para que estas familias lideradas por parejas del mismo sexo puedan asegurar la salud, el bienestar y la seguridad de sus familiares”.

El gobernador recientemente indicó que la orientación sexual del padre o la madre adoptante no puede ser impedimento para adoptar un niño o una niña. Fortuño expresó claramente que “la ley no mira qué tú haces en tu privacidad, la ley lo que tiene que mirar es si esta persona o personas son una alternativa de vida para un niño, eso es lo que tiene que mirar”. Además, su secretaria de la Familia Yanitsia Irizarry indicó hace unas semanas que una enmienda para especificar que las parejas del mismo sexo no pueden adoptar es inconstitucional por tratarse de una ‘cláusula discriminatoria’.

“Es momento para que Fortuño y su administración demuestren que ponen la acción donde empeñan su palabra. De aprobarse esta medida con enmiendas discriminatorias — si es inconstitucional esta medida — la única acción posible es el veto”, concluyó el líder comunitario.

Enmiendas discriminatorias al proyecto de adopción serían inconstitucionales…

logo-prpt1El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano advirtió hoy que cualquier enmienda discriminatoria en contra de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) en el proyecto de ley que pretende agilizar el proceso de adopción sería inconstitucional e inmoral. Tanto la senadora Kimmey Raschke, como el presidente senatorial Thomas Rivera Schatz han expresado sus intenciones de incluir enmiendas discriminatorias para abiertamente prohibir que personas gays y parejas del mismo sexo puedan adoptar.

“Parece mentira que haya que recordarle una vez más a los legisladores sobre su obligación constitucional de instrumentar la igualdad, no actuar para negarla. Esa igualdad incluye a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros, así como a las parejas del mismo sexo. Incluir una disposición en una ley de adopción para discriminar abierta y descaradamente es un atentado en contra de la democracia, es un atentado contra la dignidad humana, es un atentando contra nuestra idiosincrasia”, señaló Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s exigió a la senadora Raschke a detener sus intentos por perpetuar la discriminación a través de legislación. “Las asociaciones profesionales de la salud, como la Asociación Americana de Pediatría, la Asociación Americana de Psiquiatría, el Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico, la Asociación Puertorriqueña de Psicología y la Asociación de Psiquiatría de Puerto Rico han establecido que los niños criados por parejas del mismo sexo son tan emocional y físicamente estables como los criados por las parejas heterosexuales. Incluso, todas estas asociaciones y otras han exigido el reconocimiento de derechos y protecciones para que estas familias lideradas por parejas del mismo sexo puedan asegurar la salud, el bienestar y la seguridad de sus familiares. Basta ya a la homofobia, basta ya al discrimen. Puerto Rico se merece legisladores que no tan sólo cumplan con su obligación constitucional, sino con su obligación moral de instrumentar la igualdad”, sentenció el líder comunitario.

“Esto se trata del igual trato bajo ley. Exigimos el mismo respeto, los mismos derechos, la misma dignidad que tienen las parejas heterosexuales. Confiamos que prevalezcan no tan sólo la sensatez y el sentido común, sino que prevalezca la garantía constitucional de la igual protección de las leyes. Es hora de hacer justicia a las parejas del mismo sexo. Es hora de hacerle justicia a los niños y niñas que esperan por familias que los adopten y los amen, irrespectivamente de su orientación sexual o su identidad de género”, concluyó Serrano.

Y mientras tanto, ¿qué?

611bb28bad512a305cd9d3948844a89aBueno, en lo que tomo una decisión final y firme sobre mi futuro político, seguimos en nuestro camino por la igualdad y la justicia para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT). Como indiqué, en su momento te dejaré saber si me postulo o no a un puesto político, pero mientras hay mucho que hacer para obtener los mismos derechos iguales para las personas LGBT.

Aún no se ha aprobado — por ninguna de las dos cámaras legislativas — el Proyecto de la Cámara 1725, que pretende prohibir el discrimen por orientación sexual y el cual exigimos que se incluya igualmente la protección a la identidad de género. Es momento de volver a escribir a l@s legisladores y recordarles su obligación constitucional de instrumentar la igualdad. Visita este enlace para hacer escuchar tu voz: http://prparatodos.org/proyecto1725.html.

También exigimos un Código Civil que acoja a tod@s l@s puertorriqueñ@s — con uniones de hecho para las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse, así como el cambio en el encasillado de sexo en en certificado de nacimiento de las personas transexuales.

Además, exigimos un detente a la homofobia legislativa. Basta ya de insultos, basta ya de querer legislar la homofobia y por supuesto que no se atrevan a radicar nuevamente alguna enmienda constitucional discriminatoria como la Resolución 99.

Hay mucho que hacer, por lo que te invitamos a que seas voluntari@ de nuestra organización — Puerto Rico Para Tod@s — pues pronto estaremos organizando la III Jornada Educativa Contra la Homofobia. Si quieres ser voluntari@, llena este formulario y pronto nos comunicaremos contigo para que junt@s hagamos la diferencia.

Así que recuerda unirte al grupo de Facebook o búscanos en MySpace. También, te puedes unir a nuestra lista en Yahoo!. Son muchas formas por las que te puedes mantener conectad@ para luchar por un Puerto Rico para tod@s. Es tu responsabilidad, es nuestra responsabilidad.

Es claro que tenemos mucho que hacer, pero podemos lograr nuestra igualdad con tesón, esperanza y solidaridad. Actívate, es por ti, es por tod@s. Es por un Puerto Rico para tod@s…

Te escuché y pronto decidiré…

PJ pensativoTe escuché, como se dice en Castilla la Vieja: «loud and clear». El apoyo no pudo haber sido más contundente y lo agradezco con todas las fuerzas de mi ser. Las cientos de personas que me contactaron para expresarme su sentir y su apoyo en caso de que decidiera postularme a un puesto público me han llenado el corazón de esperanza… esperanza en el Puerto Rico que queremos y podemos ser.

He escuchado tu voz, desde mensajes tan sencillos pero tan poderosos como: «Querido amigo: te apoyaría con todo lo que tengo» y «Claro que tienes que correr… tienes esa obligación histórica». A mensajes tan profundos como: «Soy gay y vih positivo. Hace mucho tiempo que no voto. La simple razón es que en este país no hay ningún candidato que me represente a mi como lo que soy. Pero quiero dejarte saber que si puedes contar con mi apoyo al 100%, para  lo que sea que estés contemplando. Nunca me he envuelto en la política pues no ha habido razón hasta que llegaste tú».

También, he escuchado los mensajes de cuidado ante el desolador panorama político, de mantener el espacio que he creado por los pasados doce años y de precaución ante la homofobia cruda y cruel. Mensajes tales como: «Creo que es un ejercicio tremendamente desgastador y las posibilidades de una victoria son remotas. Los electores puertorriqueños no apoyan candidatos independientes pues gustan de votar de forma partidista» hasta mensajes como: «Creo que no tienes las mejores posiblidades de salir electo por como está estructurado el sistema electoral en Puerto Rico».

Además, mensajes contundentes como: «Creo que tu labor es más valiosa y más válida fuera de las aguas infestadas de tiburones políticos. Creo firmemente que debes seguir luchando desde tu espacio, desde este espacio, desde éste, tu espacio». Quiero que quede claro que estos mensajes los pondero con la misma seriedad y profundidad que los mensajes entusiastas.

Y claramente, he tenido mensajes tan inspiradores como: «Se que es muy difícil este proyecto, pero la historia y los cambios se hacen con el trabajo de gente valiente y tú lo eres» y «Creo en tí y en tu visión hacia la vida, los seres humanos y hacia Puerto Rico. Tras años de seguir las huellas que has dejado en la lucha por los ideales y los derechos de lo demás, no tengo duda ninguna de tu capacidad. Sea lo que decidas hoy o en el futuro, voy a ti». Hasta mensajes como: «Te he visto crecer: tienes la inteligencia, la madurez y la devoción necesaria. TODOS/AS te necesitamos. Aseguremos la VICTORIA de una vez y por todas. Contigo, siempre».

Finalmente, me escribieron: «Sería excelente tener un candidato independiente, independentista y gay, defensor de los derechos de TODOS Y TODAS y defensor de los derechos de PUERTO RICO como Nación. Es un reto grande, que requiere HUMILDAD, SABIDURÍA, DISCIPLINA, VERTICALIDAD, RESPETO Y VOLUNTAD o por lo menos encaminarse hacia esas avenidas por los caminos más rectos y claros posibles. Requiere además mucho, mucho trabajo y preparación. Mucho éxito, cualquiera que sea tu decisión. ¡POR UN PUERTO RICO LIBRE Y JUSTO!»

Con todo este maravilloso insumo, ahora tomaré el debido tiempo para ponderar claramente mi futuro, nuestro futuro. De hecho, siempre puedes comunicarte conmigo, en confianza escribiendo a pedrojulio@pedrojulioserrano.com.

En su momento, me comunicaré directamente contigo, como lo hice ahora, para expresarte mi decisión. Por lo pronto, únete a mi página en Facebook e invita a tus contactos a unirse para junt@s seguir luchando por un Puerto Rico para tod@s. Sigamos en nuestro camino por la igualdad y la justicia, siempre, compañer@s…

Si me lanzo, ¿me apoyarías?

PJ Steven Boqueron¿Correr o no correr? Esa es la pregunta. Desde hace años he ponderado si debo o no postularme para un puesto público. Desde que me mudé al municipio #79 de Puerto Rico, la pregunta ha rondado mi cabeza más de lo que quisiera. Desde que el descarado fundamentalismo se arraigó en las instituciones gubernamentales con la llegada de este nefasto gobierno, el deber y la patria me halan.

Antes que todo soy boricua de pura cepa y orgullosamente gay. Han sido las dos características que más me han definido como activista y como ser humano. Pero sobre todas las cosas, soy un ser humano. Y un ser humano que se preocupa por su País, por su gente, por su futuro. Pero también, como ser humano tomé una decisión hace cuatro años atrás de mudarme a un sitio donde podía ser anónimo, sin el estrés de la vida pública, con una tranquilidad que sólo el anonimato puede dar, cuidando de mi salud y haciendo florecer mi incipiente relación amorosa.

Sin embargo, no soy ciego, ni sordo y mucho menos mudo. El deterioro de la calidad de vida de mis compatriotas es evidente, la falta de confianza en las instituciones es desesperante, el incremento en la violencia sistemática en contra de lo diferente es asqueante, la poca resistencia a la barbarie de la insolencia gubernamental es preocupante.

Siempre he creído que el cambio ocurre de muchas formas y maneras. Intenté ser candidato a representante hace más de 12 años y al encontrar la barrera de la homofobia, decidí dedicar mis energías a educar sobre quienes somos las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT). Lo he hecho — con el mayor respeto y el más grande amor — desde la honestidad, la transparencia y la solidaridad.

Pero creo que llegó el tiempo, pues mejor no lo pudo expresar Rafael Hernández: “Mamá, Borinquen me llama, este país no es el mío, Borinquen es pura flama y aquí me muero de frío”.

De hecho, este auscultar del sentir de la gente, no tiene impacto alguno en mi activismo de derechos humanos. Mi compromiso y mi lucha continuarán desde donde esté. Eso sí, no correría a menos de que cuente con el apoyo, el aval y la petición de mi gente. Por lo que mi pregunta para ti es: Si me lanzo a un puesto político — de manera independiente — ¿me apoyarías?

Más importante aún es que si tu respuesta es en la afirmativa, ¿cómo me apoyarías? ¿Trabajarías como voluntari@, recogerías o donarías dinero, serías parte activa de la campaña?

Tengo que dejar meridianamente claro que no he tomado una decisión final sobre si corro o no, sino que estoy auscultando posibilidades por los diferentes acercamientos que he recibido. Pero sí quiero saber con qué y con quiénes cuento de tomar una decisión final y firme. Como saben, una candidatura independiente es cuesta arriba, pero no imposible. Pero se necesitan muchos recursos, tanto humanos como de otras índoles, y es imperativo saber si habrá gente que se entregue a esta causa y si contaremos con los recursos necesarios para adelantar una agenda de igualdad y de justicia.

Por lo que pregunto: Si me lanzo a un puesto político — de manera independiente — ¿me apoyarías? Y si tu respuesta es que sí, ¿cómo apoyarías?

L@s homofóbic@s pueden cambiar…

homofobia_mataEn mi último blog, di un consejo muy saludable a l@s homofóbic@s: dejen de serlo. Así de sencillo. Algun@s se ofendieron y trataron infructuosamente de justificarse porque no querían ser catalogad@s como lo que son, pero es que no se puede dorar la píldora. Las cosas se llaman por su nombre. Son homofóbic@s. Aunque eso sí, pueden cambiar.

De hecho, tuve una comentarista autodenominada «Karizia» que me escribió lo siguiente en un mensaje que envió a mi correo electrónico: «En mi casa se enseña a respetar la diversidad porque somos seres humanos, más no se ‘promueve’ la homosexualidad. A mis hijos les enseño el respeto a todos, pero no le enseño que puede elegir para enamorarse a cualquiera de los dos sexos, el varón se enamora de la mujer, la mujer del varón. Cuando sean adultos, si ellos eligieran algo diferente, me guste o no, lógicamente tendría que aceptar esa decisión de adulto. Mientras sean mis hijos, le enseño que la elección es una, si desean ir contra eso pues les enseño que aunque es el mismo respeto para todos, no significa que la conducta de todos los seres humanos es imitable. Se les respeta porque la sexualidad es privada pero no quiere decir que enseño a mis hijos que tienen las puertas abiertas para cualquier conducta».

«Karizia» cerró su mensaje con esta sentencia: «Guste o no, es una opinión y si por ello pensaran que soy homofóbica, pues… lo importante es que es mi opinión…»

Felicito a «Karizia» por tener la intención de enseñar a sus hij@s sobre el respeto a la diversidad y a todos los seres humanos, sean gays o heterosexuales. Pero hasta ahí llega la felicitación, pues el catalogar la orientación sexual como algo que se escoge va en contra de esa intención de respetar la diversidad. De hecho, su planteamiento para negarle la libertad a sus hij@s a ser es una claramente homofóbica, pues lo único aceptable en su hogar sería la heterosexualidad.

Esto me trae a una confusión, muy habitual, de los detractores de la igualdad y aún de aquell@s que tienen buenas intenciones: el catalogar a la orientación sexual como un estilo de vida que se escoge. Nada más lejos de la realidad. La orientación sexual es la atracción física y emocional hacia personas del mismo sexo (gay o lesbiana), hacia personas del sexo opuesto (heterosexual) o hacia personas de ambos sexos (bisexual). La orientación sexual no se escoge, ni es una conducta, ni es una preferencia; sino que es una característica más que nace con el ser humano y no se puede cambiar.

Estilo de vida es una forma de vida que nace de las necesidades, percepciones, actitudes, intereses y opiniones individuales. Es la forma en que se entiende la vida, expresada en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento, fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales. O sea, es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas.

En términos sencillos, mi estilo de vida es el que desarrollo en mi entorno: voy a mi trabajo, comparto mi vida con mi pareja, me visitan y visito a mis amig@s y familiares, voy al cine, compro en el supermercado, voy a las tiendas, hago ejercicios, hago activismo, leo, voy a la playa, etc. Estas cosas las puedo cambiar, pero no mi atracción hacia mi novio Steven. Es mi naturaleza.

Nuevamente, hago un llamado a l@s homofóbic@s: si no quieren que se les llame homofóbic@s, no lo sean. Eso sí se puede cambiar. Es más, les invito a que cambien. He aquí un consejito final para que pueda vivir en paz: si no cree en las relaciones entre personas del mismo sexo, no la tenga. Pero deje vivir a los demás seres humanos en la paz que usted exige. Es el acto más moral y noble que podrá hacer. Se lo recomiendo.