Puerto Rico se defiende combatiendo la junta…

ftGNRfIIqAVIPAq-800x450-noPad.jpgEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano se expresó, nuevamente, en contra de la imposición de una junta de control fiscal en Puerto Rico.

«Ante el nombramiento de los siete miembros de la junta colonial, reitero mi rechazo a la imposición de un mecanismo que lacera la poca democracia que queda en Puerto Rico. Me importa poco si una de sus miembros es abiertamente lesbiana, me opongo a su nombramiento y a toda la junta. Hay que poner a la gente antes que la deuda y es lo menos que hará esta junta», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s criticó, además, a aquellos candidatos a la gobernación que han dicho que trabajarán con la junta colonial. «Puerto Rico no se defiende haciendo ‘promesas’ de trabajar con la Junta. Nuestra patria se defiende combatiéndola», sentenció.

«Las comunidades marginadas, incluyendo la LGBTT, serán las más afectadas por las medidas de austeridad que esta junta colonial impondrá en nuestra patria. Por eso, estamos en pie de lucha para liberar a Puerto Rico de esta junta y acabar con la colonia», concluyó Serrano.

Ricardo Rosselló y el PNP: Enemigos de la comunidad LGBTT…

ecOQxEvbEl enemigo de la comunidad LGBTT tiene nombre y apellido: Ricardo Rosselló. El partido que odia a las personas LGBTT es, sin lugar a dudas, el Partido Nuevo Progresista.

Esto se reafirmó, ayer, al aprobarse el programa de gobierno del PPD, presentado por su candidato David Bernier, que contiene propuestas para adelantar los derechos de las comunidades LGBTT.

Ya los candidatos a la gobernación Rafael Bernabe, María de Lourdes Santiago, Alexandra Lúgaro y Manuel Cidre habían expresado, hace mucho tiempo, que apoyan la igualdad LGBTT.

Esto deja un saldo claro en la contienda por la gobernación: un candidato homofóbico y cinco candidatos comprometidos con seguir adelantando la causa de derechos civiles de nuestros tiempos: la lucha LGBTT.

En un claro menosprecio a un sector de la sociedad, Ricardo Rosselló y el PNP se reafirman como un peligro para una cultura de paz, respeto e inclusión.

El candidato penepé a la gobernación ha establecido claramente que pretende quitar derechos ya adquiridos que la gente LGBTT ganó con sudor y sacrificio. Ha dicho que pretende crear un clima de intolerancia, exclusión y odio al eliminar la perspectiva de género. Ha dicho que buscará legalizar el discrimen en contra de las personas LGBTT.

Del mismo modo, no podemos olvidar que mientras esta administración adelantaba los derechos LGBTT, el PNP se oponía. Mientras se reconocía el matrimonio igualitario, los legisladores penepés lo llevaron a corte para tratar de detenerlo. Mientras se aprobaban proyectos de ley pro-LGBTT, el caucus penepé votaba en contra de todos los proyectos.

Como si fuera poco, está prohibido olvidar que Rosselló y el PNP han suscrito acuerdos con grupos de odio para quitar y negar derechos a la gente LGBTT.

El PNP es el partido de la homofobia. Por lo que debería cambiar su irónico lema de ‘estadidad, seguridad, progreso e igualdad’ a ‘intolerancia, exclusión, retraso y desigualdad’.

Esto es el colmo: que la misma persona – y el mismo partido – que aducen buscar igualdad en otros lares, se la quieran negar a sus compatriotas LGBTT es hipócrita, abusivo e inmoral.

Que lo sepan bien claro: Puerto Rico no dará marcha atrás en las conquistas a favor de los derechos de las personas LGBTT. Ni un paso atrás. Ni uno.

Rosselló se queda solo como único candidato anti-LGBTT…

bc16a1b4-9b98-4cca-a339-b25afb0dd7e5El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano tronó hoy contra Ricardo Rosselló por «permanecer como el único candidato anti-LGBTT a la gobernación» tras la aprobación ayer de propuestas LGBTT en el programa de gobierno del Partido Popular Democrático (PPD).

«El enemigo de la comunidad LGBTT tiene nombre y apellido: Ricardo Rosselló. El partido que odia a las personas LGBTT es, sin lugar a dudas, el Partido Nuevo Progresista. Esto se reafirmó, ayer, al aprobarse el programa de gobierno del PPD, presentado por su candidato David Bernier, que contiene propuestas para adelantar los derechos de las comunidades LGBTT», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s recordó que los candidatos a la gobernación Rafael Bernabe, María de Lourdes Santiago, Alexandra Lúgaro y Manuel Cidre también apoyan la igualdad LGBTT.

«Ricardo Rosselló y el PNP son un peligro para una cultura de paz, respeto e inclusión. Mientras esta administración adelantaba los derechos LGBTT, el PNP se oponía. Mientras se reconocía el matrimonio igualitario, los legisladores penepés lo llevaron a corte para tratar de detenerlo. Mientras se aprobaban proyectos de ley pro-LGBTT, el caucus penepé votaba en contra de todos los proyectos», sentenció Serrano.

«Está prohibido olvidar que Rosselló y el PNP han suscrito acuerdos con grupos de odio para quitar y negar derechos a la gente LGBTT. Que lo sepan bien claro: en Puerto Rico, no vamos a dar ni un solo paso atrás en nuestra lucha LGBTT».

“Tibia” la propuesta del PPD con la comunidad LGBTT…

PEDRO_JULIO_SERRANO__4-795x530Por Maricarmen Rivera Sánchez
El Vocero

La propuesta para la comunidad LGBTT que prepara el Partido Popular Democrático (PPD) incluye lenguaje para promover la equidad, habla de erradicar el discrimen por orientación sexual en áreas como vivienda, servicios públicos y transportación y propone mejoras a los servicios de salud para la comunidad gay.

El líder de la comunidad y defensor de derechos humanos, Pedro Julio Serrano aseguró que la propuesta se queda corta al compararla con los compromisos de otros candidatos y candidatas a la gobernación, específicamente María de Lourdes Santiago, Rafael Bernabe, Manuel Cidre y Alexandra Lúgaro. A petición de la campaña de David Bernier, candidato popular a la gobernación, Serrano envió propuestas adicionales que incluyen convertir en ley derechos a las personas transexuales y transgénero.

El borrador del PPD, al que tuvo acceso este rotativo, incluye la equidad como un derecho innegable, propone promover los derechos humanos “de la comunidad LGHBTTQ para la erradicación de la violencia, discriminación, y la marginalización de los miembros de la comunidad por su orientación sexual y su identidad de género”.

El borrador además propone prohibir mediante legislación el discrimen contra la comunidad LGBTT en vivienda, servicios públicos y transportación y propone crear políticas y programas para “atender las necesidades de vivienda, salud, acceso a la justicia, entre otros, para adultos mayores de la comunidad”.

Habla también de “incentivar una nueva cultura y política pública para promover el servicio sensible y empático al ciudadano, independientemente de su identidad de género en los programas de servicio directo, mediante la capacitación del personal y la rendición de cuentas”. Esta y todas las demás propuestas aún no han sido presentadas a los organismos rectores del partido.

Serrano se reunió esta semana con David Vergel, coordinador del programa de gobierno de Bernier, para discutir las propuestas para la comunidad LGBTT. Bernier, por su parte, dijo en abril que estas propuestas serán presentadas “en su momento”, pero ese momento no ha llegado.

“Me pidieron que les enviara mis propuestas y se lo envié al director de plataforma y a Ramón Luis Nieves, que ayudó a redactarla. Les dije que esos puntos son esenciales si quieren tener una plataforma de avanzada y si quieren mantener el récord que habían creado”, dijo Serrano. “Las lesbianas y los gays hemos tenidos unos avances y la comunidad trans se ha quedado atrás. Si tenemos que escoger, debemos poner a un lado a las lesbianas y gays y poner al frente a la comunidad trans. Yo estoy dispuesto a esperar. Ellos dijeron estar dispuestos a evaluar esas propuestas y a incluirlas. La propuesta que me enseñaron es una tibia, si le añaden lo que proponemos, entonces es una plataforma de avanzada”.

El plan de gobierno del PPD es aún un borrador que no ha sido aprobado por los organismos de la colectividad.
Serrano propuso añadir al programa de gobierno que presentará el PPD el realizar una consulta para enmendar la Constitución y garantizar la prohibición del discrimen por orientación sexual e identidad de género. Propuso además un compromiso para convertir en ley órdenes ejecutivas firmadas por Alejandro García Padilla, como la autorización para cambiar el sexo en la licencia de conducir, el protocolo en la Policía para el trato a las personas transgénero y transexuales y garantizar que todas las personas -sin importar su orientación sexual o estado civil- tengan igual derecho a adoptar. Propuso además incluir en las propuestas del PPD la aprobación del nuevo Código Civil.

Liza Ortiz Camacho, directora de campaña de Bernier, dijo por su parte que las propuestas presentadas por Serrano “se van a atender como se están atendiendo todas las propuestas. Para nosotros es importante la inclusión. Estamos en un proceso de consulta y las propuestas que envió se están consultando junto a Pedro Peters Maldonado e Ivonne Álvarez que también son representantes de esta comunidad”.

Pide acción inmediata contra maestro prejuciado…

logo-300x129El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano exigió acción inmediata al Departamento de Educación ante el inaceptable caso de un maestro de la Escuela Miguel Such que está discriminando en contra de estudiantes por una orientación sexual percibida.

«Es inaceptable que un maestro utilice lenguaje discriminatorio y soez en contra de estudiantes por una alegada orientación sexual. Aún cuando el estudiante ha dicho que no es gay y que respeta a la comunidad LGBTT, este abuso es intolerable. El Departamento de Educación tiene que actuar de inmediato para acabar con este patrón de discrimen en la Escuela Miguel Such», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s fue quien alertó al Departamento de Educación y a su secretario a través de Twitter sobre este caso y recibió respuesta inmediata. Además, ha estado en comunicación con el joven que fue discriminado, así como con su madre para orientarlos.

Serrano indicó que «no es suficiente una amonestación escrita como indicó la portavoz de prensa del Departamento de Educación. Hay que tomar medidas más severas y readiestrar a ese personal para que esta situación no vuelva a ocurrir».

Por último, Serrano recordó que casos como éste demuestran la necesidad de la enseñanza con perspectiva de género en las escuelas e instó a toda persona que sienta algún discrimen por orientación sexual o identidad de género en su escuela a que acuda a la Comisión de Derechos Civiles o se comunique con él directamente, tal como hizo la madre del prejudicado en este caso, por correo electrónico a pedrojulio@pedrojulioserrano.com.

El amor triunfa: Celebran segunda boda masiva gay…

VR08142016_ACTUALIDAD_BODA-GAY_CG_10-795x530.jpgPor Yaritza Rivera Clemente
El Vocero

Están enamoradas. El brillo en sus ojos no les permite ocultar el amor tan grande que se tienen. Celebran que el amor triunfa ante todo. Y por eso, luego de unir sus vidas en el enlace matrimonial que cambió la historia de la comunidad LGBTT en la Isla, renuevan sus votos.

Viviana Kortright y Jackeline Fontánez se pueden catalogar como la pareja perfecta. Conocen sus virtudes, defectos, inquietudes, se protegen y ante todos se demuestran su amor. Ambas llegaron desde muy temprano al Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico en Miramar, para celebrar en grande la renovación de votos de su matrimonio.

La pareja tiene tres años de relación. Y aunque en un principio, la madre de Kortright no aceptaba su orientación sexual, hoy celebró junto a su hija una historia de amor que ha vencido el discrimen, la intolerancia y el odio.

“Este momento es bello. Estamos haciendo historia que es lo más importante. Es un momento de oro como ayer de Mónica Puig. Estamos celebrando algo que nunca se vio venir. Es la segunda. Nosotras nos casamos en la primera boda gay y vinimos a renovar los votos”, expresó Kortright, sumamente emocionada.

“Que tengamos una preferencia diferente a la común, como le dicen, no importa porque todas nos amamos igual. Todos tenemos derecho a ser feliz. Mi esposa quiere entrar a la milicia, a la policía. Tiene sus planes en un futuro y si no nos forjamos ahora cuando lleguemos allá, pues yo no quiero ser como todas estas personas que tienen cincuenta años de relación y ahora es que viven a coger sus derechos”, agregó Kortright.

Dijo además que conoció a su pareja en un jangueo y desde ahí son inseparables. De hecho, tienen planes de convertirse en madres. “Estoy en el proceso (de adoptar). Me gustaría más que fuera in vitro, pero si no se puede el in vitro pues nos vamos a adoptar en el futuro”, abundó Kortright.

Por su parte, Fontánez expresó que era un momento especial y espectacular. “Estamos viviendo esta oportunidad de volver a celebrar nuestro aniversario”, dijo Fontánez, quien se encontraba un poco ansiosa, pero feliz por su renovación de votos.

“Estoy súper emocionada. Vivir esto con mi compañera nuevamente, que es especial y único y marca historia”, puntualizó Fontánez.

Así como Kortright y Fontánez, 19 parejas más renovaron sus votos. Mientras, cuatro parejas de la comunidad LGBTT se dieron el sí, al contraer matrimonio en esta segunda boda masiva celebrada en Miramar. Las parejas estuvieron acompañadas por familiares y amigos cercanos, quienes disfrutaron de la marcha nupcial, el coctel y la unión matrimonial.

“Mi vida se ha puesto frente a la tuya. Nuestras vidas no son nada si no están juntas. Daniela, quédate siempre a mi lado. Sé mi amiga fiel, mi amante, mi confidente. Yo seré tu compañera para todos los días de tu vida hoy y siempre”, dijo Brenda Andino, cuando se unió en matrimonio junto a su amada Daniela Soto García.

Por su parte, Soto García respondió “puedes confiar en mi amor porque es real. Prometo ser una esposa fiel, compartir y apoyarte en tus esperanzas, sueños y metas. Mi voto estará contigo siempre. Cuando caigas, te levantaré. Cuando llores, te confortaré. Cuando rías, disfrutaré tus alegrías. Todo lo que soy y todo lo que tengo es tuyo desde este momento hasta la eternidad. Te amo”.

Esta segunda boda masiva es celebrada acorde con el primer aniversario del histórico enlace matrimonial que tuvo lugar en el Viejo San Juan, y donde se casaron 66 parejas ante cientos de testigos.

Por ello, el activista y fundador de Puerto Rico para Tod@s, Pedro Julio Serrano, recordó que se debe educar a la sociedad para que cesen los crímenes de odio y se unan a la lucha del amor, enviando un mensaje a todas las parejas que se unieron en matrimonio. “Que se amen mucho. Que nunca dejen de amarse. Que ese amor siempre esté presente. El amor siempre está en las buenas y en las malas. Que cuando las cosas se pongan duras, que perseveren porque se amor los va a sostener”, destacó Serrano.

Mientras, el presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, Marc Bimbela, extendió sus felicitaciones a las parejas que se casaron. “Yo creo que el amor es una de las más grandes fuerzas que existen en el universo. El amor siempre triunfa”, comentó Bimbela.

Asimismo, Ada Conde, presidenta de la Fundación de Derechos Humanos destacó que el celebrar esta ocasión tiene el propósito de sobre todas las cosas de demostrar que en Puerto Rico se lograron unir casi todas las religiones, excepto la religión católica, las cuáles se unieron con la comunidad LGBTT porque “el amor tiene que triunfar”.

“La dignidad del ser humano, lo que son la dignidad del ser humano, sobre cualquier cosa, que han combatido el prejuicio dentro de sus propias religiones, que lo han tenido que luchar”, dijo Conde.

La activista por la igualdad de género recordó que vienen tiempos difíciles porque “estamos cerca de las elecciones y tenemos candidatos que han hecho acuerdos para que si un funcionario público o una empresa privada por sus creencias no quieren dar los servicios a una persona por el mero hecho de ser homosexual y eso es un peligro”.

“Me preocupa. Este tipo de casos ya está sucediendo en los Estados Unidos y está yendo por los tribunales. Creo que va a llegar al Tribunal Supremo. Estamos hablando de personas que tienen derecho a recibir cualquier servicio”, abundó Conde.

Referente a las parejas que han podido adoptar tras la decisión del Tribunal Supremo, Conde destacó que “lo más importante de estas parejas es que llevan mucho tiempo unidas y están buscando que el estado, la ley, le reconozca unos derechos para estar tranquilas en el día de mañana”.

Conde, además, denunció varias situaciones de discrimen a las que se han tenido que enfrentar varias de las parejas desde el año pasado, tras contraer matrimonio.

“Yo tengo una pareja que estaba en el hospital y en el hospital le pidieron el certificado de matrimonio, lo que es ilegal. Tuvimos que intervenir con ellas. Otra de las parejas, luego que se publicó que se habían casado, las sacaron del empleo y eso es ilegal porque es el discrimen en el empleo. Ahora mismo está en una querella en el Departamento del Trabajo”, aseveró Conde.

Explicó que en estos casos, cuando las parejas se acercan, la Fundación de Derechos Humanos o el Colegio de Abogados le provee ayuda legal o llaman a las agencias pertinentes para que tomen cartas al asunto.

Por otro lado, Conde envió un mensaje a las parejas que se unieron en nupcias. “Que no cambien el compromiso que tienen por el papel. Si tuvieron el compromiso sin el papel, a pesar del perjuicio, el discrimen, que ahora que con orgullo pueden decir que contrajeron matrimonio que se unan más y más”, destacó Conde.

Las parejas fueron casados por Sumaya Soler y el reverendo George González Medrano de la Iglesia Cristo Sanador, y tuvieron la oportunidad de disfrutar de una grata sorpresa. Un grupo de mariachi les ofreció una serenata, cantando alrededor de cinco canciones, entre ellas “Si nos dejan”.

A un año de la primera boda gay masiva…

VR08162015_ACTUALIDAD_BODA-GAY8-795x530.jpgPor Maricarmen Rivera
El Vocero

La comunidad LGBTT celebra el primer aniversario de la decisión que viabilizó el matrimonio para todas las parejas. En Puerto Rico, la celebración va de la mano con reclamos de mayor igualdad y que se respeten los derechos humanos para todas las personas.

Hoy, la comunidad LGBTT realizará el aniversario de la primera boda masiva, en la que se casarán una decena de parejas del mismo sexo.

Desde que se autorizó el matrimonio entre personas del mismo sexo mediante una decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos, en Puerto Rico se han casado 422 parejas, según los datos del Registro Demográfico hasta junio. Los datos de divorcios los lleva la Oficina de Administración de Tribunales, pero según se informó, los mismos no se dividen, por lo cual no es posible saber cuántos matrimonios igualitarios han sido disueltos.

Ada Conde, presidenta de la Fundación de Derechos Humanos y activista por la igualdad de género, dijo que durante el pasado año se han casado parejas del mismo sexo en iglesias de diversas denominaciones, así como por vía judicial. Aseguró que, de las parejas que se casaron en la boda masiva, ninguna se ha divorciado. Recordó que se trata de parejas que, en la mayoría de los casos, llevaban años esperando para legalizar su unión.

Este domingo, conmemorarán el aniversario de las 66 parejas que se casaron en la primera boda masiva y casarán otras diez parejas. El evento será en el Colegio de Abogados y Abogadas en Miramar a partir de las 2 p.m.

Conde, al igual que el activista Pedro Julio Serrano, afirmaron que luego de la decisión del Supremo, el ambiente ha sido mejor para la comunidad LGBTT, pero ambos reconocieron también que la lucha no ha terminado.

“Tenemos un panorama de empoderamiento, de mucha paz, de mucha tranquilidad, pero ponemos la nota al calce de que aún estamos trabajando, educando sobre el discrimen”, dijo Conde.

Relató que al menos una pareja que contrajo matrimonio en la boda masiva, quedó luego sin trabajo. Dijo además de otra pareja que, al llegar al hospital, les solicitaron el certificado de matrimonio para confirmar que estaban casadas.

“Eso es ilegal y en contra de la ley federal. Son situaciones que hemos estado trabajando en la marcha y, lógicamente estamos en pie de lucha para erradicar el discrimen y educar a la ciudadanía en general que desconocen los derechos de la comunidad LGBTT”, dijo Conde.

Serrano, fundador de Puerto Rico para Tod@s, dijo por su parte que la decisión judicial y la afirmación de estas bodas establece “un reconocimiento de unos derechos que antes no existía y una validación de la sociedad a estas parejas que tampoco existía”.

“Y eso no tan solo es bueno para esas parejas y esas familias, sino que es bueno para la sociedad, porque cuando tenemos más derechos y cuando todos estamos protegidos, la sociedad es mejor”, dijo Serrano. “Ha mejorado para estas parejas y ha mejorado para la sociedad, porque es una sociedad más justa, más inclusiva y más democrática y participativa”.

Serrano ha hecho reclamos reiterados a los aspirantes a la gobernación para que establezcan posturas claras sobre su compromiso con los derechos humanos.

Ambos líderes recordaron que ya el candidato del Partido Nuevo Progresista (PNP), Ricardo Rosselló, firmó un acuerdo con las organizaciones religiosas, mientras que David Bernier, por el Partido Popular Democrático (PPD), no ha establecido su postura sobre el tema. Tanto el Partido del Pueblo Trabajador (PPT) como el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) tienen en sus plataformas compromisos con la comunidad LGBTT, al igual que han hecho Alexandra Lúgaro y Manuel Cidre.

Serrano envió un comunicado el miércoles reclamando nuevamente a Bernier que se exprese sobre el tema. El aspirante popular había dicho que lo haría “en su momento”, pero ese momento no ha llegado.

Serrano catalogó de “inaceptable” el silencio de Bernier en este tema.

“En la única mención que ha hecho sobre la comunidad LGBTT hace unos días, Bernier nos trató de regañar aduciendo que tenemos que sentarnos con líderes religiosos, como si los derechos humanos se negociaran con la iglesia”, dijo Serrano. “Los derechos civiles nos pertenecen a todos, estén o no de acuerdo los fundamentalistas. Nuestra dignidad no es negociable”.

Vuelve a emplazar a Bernier sobre propuestas LGBTT…

pberEl activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano volvió a emplazar al candidato popular a la gobernación, David Bernier, para que rompa su silencio en torno a los derechos para la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT).

“Con las conquistas que hemos logrado a favor de los derechos LGBTT, es inaceptable el silencio de Bernier. De hecho, en la única mención que ha hecho sobre la comunidad LGBTT, hace unos días, Bernier nos trató de regañar aduciendo que tenemos que sentarnos con líderes religiosos, como si los derechos humanos se negociaran con la Iglesia. Los derechos civiles nos pertenecen a todos, estén o no de acuerdo los fundamentalistas. Nuestra dignidad no es negociable”, sentenció Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s recordó que la campaña de David Bernier prometió una reunión con la comunidad LGBTT y la presentación de las propuestas sobre estos derechos para junio.

Serrano además recordó que Ricardo Rosselló se opone a la igualdad LGBTT y a ampliar derechos para esta comunidad. Mientras, aplaudió a los candidatos María de Lourdes Santiago, Rafael Bernabe, Alexandra Lúgaro y Manuel Cidre por apoyar los derechos humanos y civiles para las personas LGBTT.

“Todos sus opositores se han expresado y él es el único que permanece callado ante la lucha de derechos civiles de nuestros tiempos. Eso es preocupante. Este no es momento de silencios que dicen mucho o de neutralidad que perpetúa la inequidad. Es tiempo de mostrar verdadero liderato, ese que incluye a todos los sectores de nuestra patria. Bernier tiene que expresarse y decir, sin titubeos, si apoya los derechos para la comunidad LGBTT o no. Le queda poco”, concluyó Serrano.