Este es el segundo artículo de una serie de cuatro sobre las posiciones, plataformas y acciones de los partidos políticos y sus respectivos oficiales en torno a los derechos de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT). Ayer analizamos el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR), hoy seguimos la serie con un vistazo al Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), y mañana continuamos examinando al Partido Nuevo Progresista (PNP). Finalizaremos con el Partido Popular Democrático (PPD).
El 7 de noviembre de 2007, la senadora pipiola María de Lourdes Santiago, junto a la senadora popular Sila Marie González, se convierten en las dos únicas senadoras en votar en contra de la Resolución 99. En el 2004 y el 2008, Santiago se reúne con activistas de las comunidades LGBT para auscultar su sentir y plasmar en la plataforma del PIP, las necesidades y reclamos de las personas LGBT, siendo en el 2008 la única plataforma que se compromete no tan sólo con las personas lesbianas, gays y bisexuales, sino que con las personas transgéneros y transexuales también. Santiago marcha en la Parada de Orgullo LGBT del Oeste en el 2008.
El 12 de junio de 2008, el portavoz pipiolo en la Cámara de Representantes, Víctor García San Inocencio, se une a los otros dos portavoces del PNP, Iris Miriam Ruiz y del PPD, Héctor Ferrer, para radicar un informe negativo sobre la Resolución 99, dándole fin por este cuatrenio al intento por perpetuar la discriminación en nuestra Constitución. El voto pipiolo de García San Inocencio fue crucial al avalar ese informe negativo.
En el único debate de los candidatos a la Alcaldía de San Juan, el candidato pipiolo, Luis Roberto Piñero, indicó que de resultar electo ordenaría a la Policía Municipal a tomar querellas por violencia doméstica entre parejas del mismo sexo, aún cuando los tribunales determinen que la ley no las cobija. Este tema surgió ante la pregunta de un joven del público sobre qué harán los candidatos para evitar el discrimen durante el debate de los candidatos a la Alcaldía de San Juan.
En el último debate de los candidatos a la gobernación, Edwin Irizarry Mora rechazó de plano la Resolución 99 por considerarla discriminatoria e innecesaria. Del mismo modo, se comprometió a culminar el proceso de la revisión del Código Civil, eliminando todo vestigio de discrimen, aprobando las uniones civiles para parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse. Irizarry Mora fue el más completo en sus compromisos, siendo el único que no tuvo que subrayar algún apoyo al matrimonio heterosexual para defender los derechos de las minorías sexuales, y de hecho, fue aún más lejos al comprometerse con impulsar el cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento para las personas transexuales.
De la plataforma del PIP destacamos:
“Es y siempre ha sido el norte del Partido Independentista Puertorriqueño la oposición radical a todo tipo de discrimen y marginación por género, raza, afiliación política, condición social, creencia religiosa u orientación sexual. El nuestro será un gobierno de justicia para la clase media trabajadora asalariada, las mujeres, l@s discriminad@s, l@s desposeíd@s, las personas sin hogar, las familias constituidas fuera del marco tradicional, l@s marginad@os y l@s excluid@s.”
“Derecho a la intimidad – Las comunidades lesbiana, gay, bisexual, transexual y transgénero han sido históricamente discriminadas, señaladas y marginadas. A pesar de la descriminalización de las relaciones entre personas del mismo género, persiste la resistencia a darles reconocimiento jurídico a familias constituidas fuera del marco tradicional. Este trato distinto sigue representando una intervención inapropiada por parte del Estado en la intimidad de ciudadanos y ciudadanas. Con ello se les niega a estas comunidades derechos patrimoniales que sí le asisten a parejas heterosexuales y además se le escatima la valorización social a ciertas relaciones afectivas.”
“El PIP reafirma su compromiso con la igualdad de ciudadanos y ciudadanas. Por ello, proponemos: Promover legislación que elimine los vestigios de discrimen que aún existen bien en la letra de la ley o en su aplicación en torno al derecho a la intimidad de l@s ciudadan@s e insistiremos en la adopción de las disposiciones del tema contenidas en el Libro de Instituciones Familiares del propuesto nuevo Código Civil, como un paso inicial al reconocimiento de la igualdad plena entre las distintas relaciones afectivas y composiciones familiares en nuestro país.”
El PIP tiene un compromiso de rechazar la 99 y TOD@S sus candidat@s se comprometen a rechazarla de ser elect@s. Destacamos l@s siguientes:
GOBERNACIÓN – Edwin Irizarry Mora (PIP)
COMISARÍA RESIDENTE – Jéssica Martínez (PIP)
SENADO – Acumulación: María de Lourdes Santiago (PIP)
CÁMARA DE REPRESENTANTES – Acumulación: Víctor García San Inocencio (PIP)
ALCALDÍA DE SAN JUAN – Luis Roberto Piñero (PIP)
Mi voto es para el PIP, unico Partido que representa la Diversidad, al trabajador y la independencia!!!
Gracias por el articulo!!
El Jimagua