Un congreso peligroso…

Me retiro del activismo, si tras participar en un congreso para «prevenir» o «cambiar» la orientación sexual, dejo de ser gay. Esto es lo que pretende el Congreso «Comprendiendo la Homosexualidad» que se celebrará el 16 y 17 de octubre en la Universidad Central de Bayamón (UCB). Y claro, sólo participaré si algunos de los líderes religiosos que lo auspician… participan del mismo para prevenir y cambiar su propia homosexualidad. Este congreso es auspiciado por Courage, el único apostolado aprobado por el Arzobispo de San Juan, Monseñor Roberto González.

Según su descripción, Courage es un «apostolado de la Iglesia Católica que provee atención pastoral a hombres y mujeres con atracción no deseada hacia su mismo sexo». Según mi descripción, ésta es una hipocresía más y una charlatanería más del fundamentalismo católico que se esconde detrás de «actos compasivos» para seguir fomentando el odio y la intolerancia.

Este congreso pretende «informar y capacitar sobre las realidades de la homosexualidad desde una perspectiva científica y religiosa». Pero me pregunto por qué no invitaron a algún líder religioso, como el Obispo Episcopal David Alvarez, que reconoce la orientación sexual como una característica inherente e inmutable del ser humano. O por qué no invitaron a un científico, como algún miembro del Comité de Diversidad de la Asociación de Psiquiatría o del Colegio de Trabajadores Sociales, que sabe que la orientación sexual no se puede cambiar.

La respuesta es clara: porque ésta es manipulación del peor tipo.

Eduardo Galeano decía que «la caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respetuo mutuo». Este intento de compasión y tolerancia por parte de estos mercaderes del odio y la intolerancia no es más que un inhumano ejercicio de disfrazar la discriminación y el prejuicio bajo un manto religioso. Lo que tienen que ser es solidari@s con las personas LGBT para que puedan aceptar su orientación sexual o identidad de género y vivir una vida plena.

Lo que verdaderamente tenemos que hacer aquí es educar a un pueblo y este tipo de acto homofóbico, inmoral e inhumano se tiene que denunciar como lo que es: una patraña. Es un intento de los grupos fundamentalistas de capitalizar ante la baja autoestima, los miedos y la confusión de muchas personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) que aún quieren tener un vínculo con una religión que l@s rechaza y deshumaniza. Estos grupos fundamentalistas han usado tácticas consideradas antiéticas, inhumanas y dañinas para degradar y demonizar a las personas LGBT.

Desde la década de 1970 en Estados Unidos se descartó patologizar a la homosexualidad. Mientras que en la década de de 1990 la Organización Mundial de la Salud, también, se eliminó de los diagnósticos de enfermedades mentales. Incluso, para que quede más claro: hace unos meses, la Asociación Americana de Psicología (APA por sus siglas en inglés) confirmó — una vez más — que la orientación sexual no se puede cambiar. En su más reciente convención anual, la APA urgió a l@s profesionales de la salud mental a evitar ofrecer terapias «reparativas» pues la orientación sexual no puede cambiarse. De hecho, la organización estableció que dichas terapias pueden ser dañinas, no tan sólo para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT), sino para sus familias y para la sociedad. Y también urgió a l@s profesionales de la salud mental y los grupos fundamentalistas a que cesen y desistan de presentar falsos argumentos de que la homosexualidad se puede «curar».

Y es que lo único que debemos «curar» es la homofobia. Debemos reconocer que el prejuicio en contra de la orientación sexual y la identidad de género es un mal social que tenemos que combatir. Tenemos que crear una sociedad que acepte e incluya cada un@ de nosotr@s, especialmente l@s jóvenes que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Ciertamente tod@s seremos más saludables cuando cada un@ de nosotr@s pueda traer su completa humanidad, su completa identidad a nuestros trabajos, a nuestras escuelas, a nuestras iglesias y a nuestras comunidades.

A las personas LGBT que crean en las falsas promesas de este congreso — así como a todas las personas que han sufrido la inhumana terapia de conversión — les invito a liberarse del yugo de la opresión que se les ha impuesto. La felicidad está en aceptarse, valorarse y respetarse tal y como un@ es.

Pero al arzobispo, a su capítulo de ‘Courage’ y a la UCB les exijo que no confundan a este pueblo y mucho menos, confundan a jóvenes que están descubriendo su orientación sexual o su identidad de género. Están haciendo un daño irreparable — atentando contra la vida, la salud y el bienestar de jóvenes LGBT que necesitan autoaceptarse y entender que no hay nada malo en ser lesbiana, gay, bisexual o transgénero. Que sí pueden ser felices afirmando su orientación sexual o identidad de género y vivir una vida plena.

Al arzobispo, a su capítulo de ‘Courage’ y a la UCB — l@s responsabilizo por cualquier daño que puedan causarle a una persona LGBT, por confundirl@s y por poner en riesgo su bienestar y su salud emocional y física. Les invito a que reflexionen y detengan su intento de justificar la opción de autoinhibirse de vivir de acuerdo a su inherente orientación sexual o identidad de género. Esa es su opción personal y particular, pero no es real y mucho menos saludable. Hay que ser responsables.

En fin, que todo lo antes expresado hace obvio el hecho de que no me retiro ná y que seguiré combatiendo lo que verdaderamente hay que cambiar: la homofobia…

Denise y Pedro Julio: A encender el otoño…

A encender el otoño
Cómplices – Activista y actriz: una fuerte solidaridad ante su visión de vida y una pasión por Nueva York.

Para Pie Derecho
Por José Manuel Simián
Fotos: César Vera
Maquillista y estilista: Karlo

La ciudad no para. La llegada del otoño significa un cambio de revoluciones, pero no de intensidad. Mientras nuestra área es inundada por millones de condones gratis con el diseño de un latino, dos de las figuras más interesantes del Nueva York que habla español, la actriz y ex Miss Universo Denise Quiñones y el activista homosexual Pedro Julio Serrano, nos cuentan cómo disfrutan esta temporada y qué los hace cómplices invencibles.

Los dos nacieron en el mismo hospital de Ponce, en Puerto Rico, pero no se conocieron sino hasta que se habían mudado a Nueva York y se habían hecho famosos, ella como Miss Universo y actriz, él como activista homosexual. En un diálogo cándido y sincero, estos dos amigos íntimos, activistas y ex vecinos, nos cuentan en qué se ocupan en estos días y cómo se preparan para encender el otoño.

AMIGOS

Pedro Julio (PJ): Cuenta cómo nos conocimos, porque tú fuiste la que iniciaste. (Se ríe, sin esconder su orgullo).

Denise (D): En 2006 estaba leyendo un diario puertorriqueño y ví un artículo sobre Pedro Julio. Y había un video de él compartiendo con sus familiares en Navidad, y su papá cantándole una canción tradicional. Y no sé, algo de ese video me tocó mucho, me sentí muy conectada y reflejada, porque así es mi familia también. Y ese video me motivó a escribirle a Pedro Julio. Y nada, me puse a sus órdenes, para lo que necesitara. De ahí surgió todo.

PJ: Yo creo que fue bien bonito porque, precisamente, una de las cosas que la lucha que yo llevo ha distinguido es que el amor va por encima de cualquier otra consideración. Y Denise recogió de esa entrevista ese amor que había en la familia. De hecho, la entrevista se llamada «Amor contra toda adversidad«, y era sobre cómo mi familia aceptó mi orientación sexual.

VECINOS

PJ: Fuimos vecinos después de habernos hecho amigos.

D: Como a los dos años.

PJ: Sí, yo vivía ya en el edificio (de East Harlem) y Denise estaba buscando departamento porque regresaba a Nueva York.

D: Yo me había ido un tiempo a Los Angeles y regresé huyendo después de seis meses (no me sentía cómoda). Y da la casualidad que un día me llama Pedro Julio y me dice, «¡Mira, el apartamento justo al lado de nosotros está disponible!». Fue como caído del cielo.

EL SEXO Y LA CIUDAD

D: Yo vivo enamorada de Nueva York y su energía, que definitivamente no la tiene Los Angeles. Nueva York tiene una cierta intensidad que a mí me complementa, porque yo soy al contrario: soy bien mellow, suave. Entonces necesito una energía fuerte, intensa que contrarreste cómo soy yo.

PJ: Al contrario de Denise, yo soy muy hiperactivo. Entonces, la ciudad es bien parecida a mí. Me nutro mucho de esa energía pero, al mismo tiempo, mi casa es un remanso de paz; es uno de los lugares más silenciosos que hay en la ciudad. Ahora, si hablamos de la energía sexual de la ciudad, Nueva York tiene su ritmo. Cuando sales a la calle, esa energía, o te atrapa y te lleva, o bien tú te involucras y la dominas.

D: Pero ¿tú sabes qué? Tú vas al Caribe, y eso es energía sexual pura. Es como que está en el ambiente, en el aire, en cómo nos vestimos. Es nuestro pan de cada día, básicamente. Yo no siento que en Nueva York haya una energía sexual tan fuerte.

PJ: Para mí esta ciudad es más mecánica que espontánea, Como hay una mezcla de culturas, tal vez no se da esa energía que es tan abiertamente sexual. Acá esa energía es más disimulada, pero en el Caribe tú hablas, tú miras, tú te mueves, tú utilizas mucho las manos, el cuerpo y es todo muy sexual.

OTONO SEXY

D: Lo que es sexy es muy diferente para cada persona. En el otoño, no sé, quizás la misma acción de estar todo cubierto, genera curiosidad. Eso puede ser sexy.

PJ: Y que uno empieza a desvestirte cuando llega a los sitios, y luego se tiene que poner la ropa. Y se la pone y se la quita, y se la pone y se la quita… Eso tiene su encanto. Y por otra parte, a mí me parecen sexys las hojas cayendo y el cambio de colores. Eso a mí me recuerda mucho que, si uno está consciente de su sexualidad, pues uno siempre hace lo mismo.

AMIGOS Y ACTIVISTAS

PJ: Si me pides que elija tres momentos de nuestra amistad, se me ocurren varios relacionados al activismo. Tuvimos una vigilia recientemente en contra de los crímenes de odio, porque en Puerto Rico hubo un crimen terrible, el de Jorge Steven López Mercado, un muchacho de 19 años que fue asesinado. Denise participó de la vigilia y hay una foto que es muy intensa. (Se me paran los pelos de pensar en ella). Después de haber estado trabajando intensamente con esta familia, como que en la vigilia el peso de todo eso me cayó encima, y me entró un ataque de llanto y Denise estaba al lado mío consolándome. Ese momento fue bien intenso, porque yo sabía que ella estaba ahí para mí.

El otro momento es cuando Denise decide – a petición mía – convertirse en la primera figura pública en Puerto Rico en salir a apoyar la propuesta de cambios al Código Civil de Puerto Rico para aprobar las uniones de hecho. Y que Denise usara su propia voz, que expresara esa solidaridad de la comunidad heterosexual con la comunidad gay, fue bien impactante. Y el otro momento creo que fue simplemente ser vecinos.

D: El ser vecinos, un cumpleaños, no sé… ¡Cada vez que voy a tu casa!

Ante la 107, un reto…

Ante la nueva afrenta a los derechos humanos y civiles, disfrazados bajo un manto religioso fundamentalista, les comparto parte de mi ponencia, a nombre de Puerto Rico Para Tod@s, oponiéndome a la derrotada Resolución 99, que ilegalizaría toda relación que no fuera el matrimonio heterosexual. La polémica propuesta, conocida ahora como Resolución de la Cámara 107, pretende enmendar la Constitución y discriminar en contra de las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse. He aquí parte de mi ponencia:

No basta que el matrimonio entre personas del mismo sexo ya esté prohibido por estatuto y no basta que no hay ni un solo proyecto de ley presentado para permitir la igualdad en el matrimonio para las parejas del mismo sexo. No basta que el Tribunal Supremo claramente ha demostrado tendencias homofóbicas. No, no basta. Con el país en quiebra, ahora hay que gastar casi una decena de millones de dólares en un referendo para distraer al pueblo y complacer a un pequeño grupo de fanáticos intolerantes.

Sí, pero para penalizar a los heterosexuales por conductas que violan dogmas religiosos, para eso esta Asamblea Legislativa no se presta. Si los legisladores propulsores de esta enmienda fueran consecuentes consigo mismos y en verdad creyeran que una interpretación bíblica ambigua, estricta y anticuada es suficiente razón para legislar y da pie a negarle el derecho a las parejas del mismo sexo a su igualdad ante la ley, entonces esta Asamblea Legislativa tendría que penalizar el divorcio, la fornicación, el sexo premarital, el sexo oral, el uso de anticonceptivos y otras conductas que violan los dogmas religiosos. Con penas de verdad, no con estatutos que todo el mundo sepa que nadie cumplirá. Queremos ver cuál entre los legisladores va a proponer que los divorciados, cuyos matrimonios no se anularon por la vía religiosa, no van a poder volver a casarse.

Y, de paso, por qué no se aprovecha y se penalizan la gula, la avaricia, la envidia, la mentira, la hipocresía, la profanación y otros pecados. Por qué no damos vuelta atrás y prohibimos el transplante de órganos, las vacunas, la investigación genética para propósitos médicos, la prolongación de la vida y el derecho a determinar la muerte propia, todos los cuales han sido incorporados por esta misma Asamblea Legislativa al ordenamiento jurídico de Puerto Rico, a pesar de la oposición inicial de algunos grupos religiosos. ¿La Asamblea Legislativa tiene la capacidad de interpretar lo que es ético y moral en Puerto Rico o no?

¿Donde está la lista de legisladores que presentarían las leyes que hemos mencionado para fortalecer la familia y la moral puertorriqueña? ¡Hipocresía, eso es lo que parece imperar en nuestro querido Puerto Rico!

También nos preguntamos, ¿dónde están los legisladores que enfrentarán a la Iglesia Católica y solicitarán que se investiguen los abusos sexuales contra los niños en Puerto Rico? ¿O es que como no hay votos por eso, entonces esas violaciones legales y morales no cuentan?

Hoy ustedes se encuentran ante una encrucijada. ¿Salimos del paso de este asunto y en el camino complacemos a algunos seudoreligiosos que están usando la homosexualidad para politiquear? ¿O demostramos que tenemos la fuerza moral de rechazar medidas fáciles y populistas?

¿De qué lado de la historia quieren quedar cada uno de ustedes?

¿Quieren estar en las listas de aquellos que favorecieron la abolición de un discrimen o en las larguísimas listas de los que no tuvieron la valentía de decir “con los derechos ajenos no se politiquea”? Sí, porque esto se reduce a una cuestión del peor tipo posible de politiquería.

Ahí está el reto… metan manos, legisladores.

Truenan contra legisladores que pretenden revivir la Resolución 99…

La organización Puerto Rico Para Tod@s tronó contra los 28 representantes liderados por Norman Ramírez que pretenden revivir la ya una vez derrotada Resolución 99, que ilegalizaría toda relación que no fuera el matrimonio heterosexual. La polémica propuesta, conocida ahora como Resolución de la Cámara 107, pretende enmendar la Constitución y discriminar en contra de las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse.

“Desde las elecciones pasadas, advertimos que se pretendía revivir esta enmienda inmoral y discriminatoria que atenta contra el sector más vulnerable en Puerto Rico, que aún no tiene los derechos que le corresponde. Lo sorprendente es que se unan populares, aún cuando la plataforma de su partido explícitamente se opone a una enmienda como ésta. Esto es inaudito, que legisladores que tienen la obligación constitucional de instrumentar la igualdad, avalen el que se sometan los derechos de los ciudadanos al voto popular para que una mayoría pueda abusar de una minoría. Es el atropello de la democracia y sembrar aún más división en nuestro Pueblo. Mientras el mundo se mueve hacia el reconocimiento de los derechos para las parejas del mismo sexo, en Puerto Rico se pretende perpetuar el discrimen y la injusticia contra las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero”, señaló David Román, portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.

«Que quede claro que la 99 no ha muerto. Sigue viva en la plataforma de gobierno del PNP. Sigue viva en las acciones inmorales del representante Norman Ramírez y los 28 coautores a través de la Resolución 107. Sigue viva en la ambigüedad de Fortuño. Sigue viva en la traición de los populares que irán en contra de la plataforma de su partido. Que sepa el gobernador, la Legislatura y esta administración, que no permitiremos que se meta la discriminación en nuestra Constitución. La igualdad que promete nuestra Carta Magna nos incluye a todos, parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse”, concluyó Román.