Lillian E. Agosto Maldonado
Para Primera Hora
Si algo es posible a través de Twitter, es la conexión que logran las comunidades. Ya sea a través de cuentas de personas, “hashtags” o “trending topics”, la idea de unir grupos con un mismo fin en este espacio es real y aumenta a medida que pasa el tiempo.
La comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) es parte de los muchos grupos sociales que a raíz de su interacción con las redes sociales se visibiliza de manera constante. Pedro Julio Serrano es uno de los activistas de derechos humanos que aprovecha a diario esta red social para manifestarse con relación a los asuntos que inmiscuyen a la comunidad LGBTT, sobre todo en Puerto Rico.
Para Serrano, todo comenzó con una lista cibernética que a través de mensajes enviados vía correo electrónico informaba sobre eventos, noticias y campañas relacionadas a la comunidad LGBTT. El número de personas inscritas en las listas en 2003 alcanzaba los 12 mil. “A través de esas listas enviábamos información sobre la lucha por la igualdad de la comunidad LGBTT y se utilizó como medio para organizar, informar y empoderar a la comunidad”, explicó Serrano.
El activista especificó que con la llegada de Facebook y de Twitter se facilitó la manera de organizarse a través de la Internet. Serrano, quien desde 2009 cuenta con presencia en Twitter con el nombre @pedrojulio, también se mantiene activo en Facebook y Google +.
“Para nosotros es una manera bien directa de llegar a miles de personas que tal vez no se van a una marcha o a algún evento pero pueden contactar a un legislador, pueden tomar alguna acción, o pueden “retuitear” o compartir alguna noticia o algo que sea relevante para la lucha. Tiene un valor añadido al trabajo que se hace en la calle”, dijo. Serrano especificó que estos espacios hacen “sentirse orgulloso de quiénes nosotros”.
La posibilidad de ver personas que son miembros de estas comunidades y la facilidad con que pueden contactarse también son parte de los beneficios que Serrano destaca de redes como Twitter. Las redes sociales, según Serrano, ayudan a contactar a estas personas y a visibilizar “lo que me está pasando a mí, le está pasando a esta otra persona”.
Asimismo, figuras públicas locales e internacionales que apoyan el movimiento y lo hacen constar a través de Twitter. Según Serrano, Calle, 13, Ednita Nazario, Kanny García y Olga Tañón, son algunos de los que expresan su solidaridad con la comunidad. De hecho, el encuentro entre el cantante puertorriqueño Ricky Martin y Serrano se dio gracias a un contacto inicial suscitado en Twitter.
Ignora los insultos
A pesar de que la recepción al tema de la comunidad LGBTT en Puerto Rico se percibe de una manera más abierta con las nuevas tecnologías de socialización, son muchos los insultos que todavía se reciben y las redes sociales también son espacio para ellos. Sin embargo, Serrano establece que su mejor respuesta es ignorarlos. “Mis páginas son libres de odio, intolerancia y violencia. Lo único que acepto en mi página es amor, justicia y respeto. Yo trato a la gente como me gustaría que me trataran. No les voy a dar ese espacio. Yo siempre he dicho que el amor es más fuerte que el odio y siempre he dicho que las acciones valen más que mil palabras”, puntualizó.
It truly drives me crazy that the US doesn’t idncule the crime stats from Puerto Rico in the national data. If it did recognize that data, it would be forced to put more resources into helping alleviate the horrific levels of violence. It’s the same problem in the USVI as well, there are ridiculous murder rates and acts of violence against LGBT individuals there as well, due to the combination of severely corrupt police and the Caribbean culture that is unfortunately often extremely homophobic.People in US territories are US citizens!! Obviously that doesn’t make people in the territories better or worse than people anywhere else, but it seems completely fucking insane to me that the United States government would let its citizens be murdered and brutalized like this with barely an acknowledgement that it’s happening.Also, I totally love Puerto Rico and the USVI, and I really hope that the community leaders and the groups discussed in this article will be able to bring about some change on these issues. Thanks so much for writing about this! 0