
Por David Cordero Mercado | El Nuevo Día
Un total de 192 personas recibieron este domingo la vacuna contra la viruela del mono o monkeypox durante el evento de vacunación masiva del Departamento de Salud, el sexto que se lleva a cabo como parte de una alianza entre la agencia y varias organizaciones que se dedican a ofrecer servicios a la comunidad LGBTQIA+ en Puerto Rico.
“Tenemos que practicar la solidaridad evitando el estigma y por eso es que nos hemos unido, para asegurarnos de que el trato, la estrategia, los mensajes, la recopilación de datos, el cernimiento que se hace sea sensible y respetuoso, libre de estigmas y prejuicios”, sostuvo el activista de derechos humanos y líder de la comunidad gay, Pedro Julio Serrano, en declaraciones a este medio tras la culminación del evento en el que estuvo presente.
Si bien el número de vacunados va a en aumento, Serrano hizo hincapié en que todavía es necesario que Salud amplifique sus estrategias de comunicación en torno al amplio grupo de personas que son elegibles en este momento para recibir la vacuna.
“Ese espacio para mejorar todavía está en que el Departamento de Salud siga comunicando que con un solo criterio de elegibilidad ya uno es elegible para la vacuna, hombre que tiene sexo con hombre, hombre gay, persona trans, persona no binaria, ya puede vacunarse; una persona es que es VIH positiva puede vacunarse, una persona que está en PrEP puede vacunarse. Creo que esa comunicación todavía no está en el nivel que quisiéramos que estuviera”, precisó.
Cuando Salud inició la vacunación contra la viruela del mono en julio, además de uno de los requisitos mencionados, la persona era elegible si además, en los 21 días previos, había tenido múltiples parejas sexuales, sexo con parejas desconocidas y sexo con personas que hayan presentado lesiones en la piel.
“Creo que eso fue lo que aguantó al principio que más personas se vacunara, si desde el inicio hubiésemos comunicado que un solo criterio era suficiente, la gente no se hubiese sentido estigmatizada o vulnerada al proveer una información que tal vez no quisiera proveer”, explicó Serrano, al tiempo que reconoció que Salud ha acogido las recomendaciones que tanto él como portavoz de la organización Waves Ahead, y otras organizaciones, han planteado.
“Hemos trabajado en coordinación, ellos han aceptado todas nuestras recomendaciones, han escuchado todas las preocupaciones de los retos que hemos encontrado por parte de miembros de nuestras comunidades que se han acercado a nosotros, y se han atendido. Por ejemplo, en preguntas invasivas las personas tenían que verbalizar las respuestas, pues ahora es un autocernimiento, que lo llenas en el cuestionario tú mismo, no tienes que verbalizarlo”, indicó.
También resaltó el hecho de que Salud haya abierto el proceso de vacunación a eventos masivos, en lugar de que fuera exclusivamente a través de las organizaciones de servicio identificadas por la agencia, un acceso que, si bien continúa disponible, no había logrado alcanzar con rapidez a las personas elegibles.
El próximo evento amplio de vacunación será el martes en la sede de Waves Ahead en la avenida Américo Miranda, en San Juan. Serrano indicó que se anunciaran más eventos en municipios del noroeste y sur de la isla.
Aumenta la vacunación, pero también los casos
Según datos de Salud, hasta el jueves pasado, se habían administrado 1,129 vacunas Jynneos en la isla. Contando las 192 de este domingo, esa cifra se colocaría en al menos 1,321. Al finalizar el evento de vacunación, El Nuevo Día solicitó una actualización de esa cifra, pero al momento de la publicación de esta historia la portavoz de prensa de la agencia, Lisdián Acevedo, no había ofrecido la información.
Aunque aumenta la vacunación, también siguen en ascenso los casos confirmados. El número de infecciones confirmadas de viruela símica en la isla se elevó a 99, según el boletín más reciente publicado por Salud. La agencia precisó que, en el periodo que cubre dicho boletín, dos personas con la condición fueron hospitalizadas, aunque ya fueron dadas de alta del hospital.
La nueva cifra responde a 20 confirmaciones de infección registradas durante el periodo del 20 al 26 de agosto. De la totalidad de los casos, 98.% han sido identificados en hombres y el grupo de edad con el mayor número de casos hasta la fecha es el de 30 a 39 años, con 41 casos. El boletín también precisa que al menos siete de las personas con viruela símica se identifican como heterosexuales.
En cuanto a los síntomas, Salud indicó que los que han sido reportados con más frecuencia son la erupción nueva en la piel (95.9%), linfadenopatía (53.1%) y escalofríos (45.9%).
Desde el inicio del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para viruela del mono, Salud ha recibido un total de 314 alertas que se distribuyen 99 casos confirmados -incluyendo 3 casos de personas no residentes de Puerto Rico-, 114 casos sospechosos, 91 personas bajo investigación, 8 contactos por viaje y 3 alertas de casos que pertenecen a otra jurisdicción. Para el periodo del 20 al 26 de agosto de 2022, que corresponde al boletín 9, se añadieron 59 alertas nuevas. Hasta el 26 de agosto, además de 78 alertas de casos confirmados activas, había 51 casos sospechosos y 6 personas bajo investigación.
El número de casos confirmados de viruela del mono en Estados Unidos se encuentra en 17,432, en los 50 estados, Washington D.C. y Puerto Rico, hasta el 26 de agosto, según los CDC. En términos de casos identificados y confirmados, de mayor a menor cantidad, la isla se ubica en la posición número 26 entre los estados y territorios. Aunque la isla esté por debajo de otras 25 jurisdicciones de Estados Unidos, Serrano calificó como “preocupante” el hecho de que Puerto Rico ya tenga 99 casos confirmados. “No podemos bajar la guardia. Lo importante es que la gente se vacune, esté alerta y tome las precauciones”, puntualizó.